sábado, diciembre 29, 2007

LA ZARPA DEL OSO

a zarpa de un oso pardo lleva 400 años clavada en la puerta de la iglesia de Navacepeda de Tormes (Ávila) , el motivo por el que se fijo el apéndice del animal en la puerta de la iglesia, se desconoce o se mantiene entre la leyenda y la Historia, según su alcalde, que a pesar de investigar en los archivos municipales, no encontró ningun manuscirto que descifrara el misterio, sí comentó,que hubo un encuentro fortuíto entre un labriego del pueblo y el animal, entablándose un combate, durante el mismo, le seccionó la zarpa y en agradecimiento de poder liberarse de tan feroz animal, decidió ponerla a modo de exvoto en la puerta de la iglesia.
Sea como sea, lo que si es cierto, es que la zarpa sigue intacta despues de transcurrir 4 siglos,
los datos se desprenden de los resultados obtenidos, tras la datación de la mano con carbono 14, publicados por la revista 'Molecular Ecology.
Aunque muchos, desconocíamos este hecho, si es cierto que sirvió de inspiración al premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway que hace mención a una zarpa de oso en su novela "Por quién doblan las campanas", donde uno de los personajes, Anselmo, comenta: "En la puerta de la iglesia de mi pueblo había una pata de oso que maté yo en primavera".
Nelson

martes, diciembre 25, 2007

RAFAELA HERRERA: "UNA JOVEN MUJER QUE DERROTÓ A UN GRUPO DE FEROCES PIRATAS

urante cierta noche de julio de 1762 ocurrió un suceso admirable: una joven mujer derrotó a un grupo de feroces piratas. Esta historia transcurrió en el fuerte El Castillo de la Inmaculada Concepción de María, un punto clave que defendía la ciudad colonial de Granada en la actual Nicaragua, estratégico por constituirse en la salida al Océano Pacífico.
Aquella muchacha de nombre Rafaela Herrera, había nacido en Colombia mucho antes de llamarse Colombia, en una época cuando a diferencia de hoy, las mujeres no tenían muchas oportunidades de protagonismo.
El nombre de Rafaela Herrera en Nicaragua es símbolo de valentía y audacia femenina, de hecho se le considera un referente nacional. Su historia es digna de ser conocida. El 29 de julio de 1762 se libra una desigual lucha, entre una fuerza de filibusteros ingleses, con más de cincuenta barcos y dos mil hombres enviados desde Jamaica, contra un fuerte ubicado en el río San Juan, defendido por unos cuantos hombres al mando del capitán José Herrera y Sotomayor, quien durante el cerco de los británicos fallece, dejando en la orfandad no sólo a sus hijos, sino a sus subalternos. En ese momento, la figura de Rafaela, una muchacha de apenas diecinueve años, alcanza su grandeza, superando la pérdida de su padre, toma el mando del fuerte, abofetea a un soldado quien demuestra temor, arrebata el cañón que manipulaba un teniente, dispara y logra no sólo infringir graves bajas al enemigo, sino infundir valor a la tropa que ya la respeta como comandante.
El cerco sin embargo se mantiene, los ingleses envían un mensajero con un ultimátum, respetarán la vida de quienes se entreguen. Sin embargo, Rafaela pronuncia una frase clave: "Que los cobardes se rindan y que los valientes se queden a morir conmigo". Nadie se entrega, la batalla prosigue y los castellanos siguen disparando a los barcos invasores, diezmando la flota filibustera, Rafaela ordena enviar sábanas empapadas en alcohol sobre ramas flotantes, creando una barrera de fuego, esta inesperada acción unida a las bajas en la tropa inglesa, deciden finalmente su retirada. Se dice que en la expedición británica se hallaba un joven marino llamado Horacio Nelson, quien años más tarde, siendo Almirante derrotaría a Napoleón en Trafalgar, su victoria y tumba marítima.
El dato importante para Colombia, es que Rafaela Herrera nació en Cartagena de Indias un 6 de agosto de 1742. Su experiencia en el mundo de la defensa tras las murallas las había adquirido en aquella ciudad, de la mano de su padre, oficial experto en el manejo de fuertes. Rafaela era hija natural, pues era fruto de la unión fugaz del castellano Herrera con una bella mulata que murió luego del parto.
Por ello, Rafaela creció en medio del fragor de las batallas y con el estigma de su origen, pecaminoso para ciertos ojos de aquella Cartagena inquisidora. Once años más tarde viajó a la ciudad nicaragüense de Granada, pues su padre había sido trasladado por las autoridades españolas para hacerse cargo del Fuerte del Castillo. Luego de su gesta heroica, la leyenda relata que a Rafaela se le otorgó una modesta pensión y murió pobre criando cerdos.
Cartagena de Indias, la Heroica, puede sumar a la galería de bravos valientes a esta joven llamada Rafaela, ojalá su ciudad natal alguna vez le haga el honor que se merece, reconociéndola como hija ilustre. No es extraño que alguien nacido en el territorio de la actual Colombia, se destacara de tal forma lejos de su puerto de nacimiento, esa pareciera que es característica de los colombianos, empeñados en demostrar la validez del refrán sobre los profetas en tierra ajena. Rafaela Herrera, la heroína desconocida.
Artículo de Dixon Moya, Diplomático Colombiano, en SEMANA.COM

domingo, diciembre 23, 2007

EL DELICADO ARTE DE LA SEDUCCIÓN

onsejos amorosos de un clérigo medieval a su pupilo para rendir la voluntad de la amada.
La relación de los sexos está yha estado siempre sometida a una serie de normas cuyos mejores intérpretes han sido, en la Literatura hispana medieval, Trotaconventos (Libro del Buen Amor), Plaerdemavida (Tirant lo Blanc) y, la más conocida de todas, Celestina, que enseñan a Juan Ruiz, a Tirant o a Calixto lo aprendido a lo largo de muchos años de observación. Sin duda, sus consejos son los más prácticos y los que más rápidamente pueden llevar al enamorado a obtener los favores de la amada, a los que se puede acceder personalmente si se conoce la doctrina del Amor, expuesta en numerosos tratados; de ellos, interesa aquí el escrito en la primera mitad del siglo XIII por Andrés el Capellán para el joven Gualterio.
El clérigo Andrés explica a su pupilo qué es el amor, cuáles son sus efectos, entre quiénes puede existir, cómo se consigue, conserva, aumenta, disminuye y acaba, cómo puede conocerse el engaño amoroso y qué debe hacerse ante la infidelidad, capítulos a los que se añadió otro, en el que el avisado clérigo declara haber escrito para que, una vez que conozcas su doctrina y sepas cómo seducir a las mujeres para el amor, puedas obtener la recompensa eterna absteniéndote de dicha seducción”.
Haciendo caso omiso de las enseñanzas recibidas para conseguir el amor de las damas, debe procederse teniendo muy en cuenta el grupo social al que pertenezcan él y su amada, pues “aunque todos los hombres provenimos de un mismo tronco y todos tenemos por naturaleza el mismo origen.., cada uno debe militar al servicio del amor según su rango y clase social, tal como enseña la teoría de las clases sociales”, que distingue el amor entre burgués-burguesa,burgués-dama noble y burgués-mujer de la alta nobleza;noble-burguesa y noble dama noble;hombre de la alta nobleza-mujer nobles y hombre de la alta nobleza-dama de la alta nobleza.

LANA CASTELLANA EN EL MERCADO DE HANSA

os reinos hispanos quedaban fuera de los mercados dominados por la Hansa; sin embargo, existían los contactos, Barcelona, Cádiz y Sevilla mantuvieron relaciones activas con la Hansa y, aunque no llegaron a unirse a ella, sí fueron ciudades aliadas. El comercio castellano de los siglos XIV y XV logró una notable transformación, alcanzando en estos años una época de bonanza sin precedentes. Los mercaderes castellanos, asociados a los armadores vascos, lograron implantar su presencia en el mar del Norte desde los puertos cántabros y vascos. Así, Castilla se convirtió en exportadora de materias primas, fundamentalmente lana, cuya producción se había visto favorecida por la creación del Concejo de la Mesta, en 1273.
Durante el siglo XIV, la lana castellana sustituyó a la inglesa en el mercado de Flandes, convirtiéndose en su principal proveedora y los tejidos flamencos, confeccionados con lana castellana coparon el mercado de la Hansa. A principios de ese siglo, también los barcos catalanes se abrieron al mar del Norte y llevaron hasta Brujas metales, lanas y especias. A lo largo del siglo XV, la presencia de Castilla en los mercados atlánticos fue cada vez más fuerte, tanto que, en 1419, la flota castellana derrotó a los germanos en La Rochela, y pocos años después, en 1443, la Hansa aceptó que los buques castellanos monopolizasen el transporte de mercancías en esa zona del Atlántico.
A mediados del siglo XV los buques hanseáticos llegaban a Ceuta cargados de cereales y armadores vascos transportaban trigo desde Middelburgo a Génova. Por esa época, una sociedad de Ravensburgo estaba asentada en Valencia, desde donde exportaba al Báltico fruta, azúcar, miel, cera y arroz... Posteriormente, el descubrimiento de América y de la ruta del Cabo de Buena Esperanza serían dos de los factores que aceleraron el proceso de decadencia de la Hansa.

UN EXCÉNTRICO BARÓN INGLÉS

n mayo de 1888, sir William Matthew Petrie partió desde Alejandría hacia Liverpool con un botín decididamente importante. Antes semejantes descubrimientos, nadie podía imaginar las condiciones en que había trabajado el gran arqueólogo durante los años de excavación en Egipto, llegando a dormir en una antigua tumba y trabajando desnudo durante la noche; su única protección había sido un esclavo que le servía de ayudante y de guardián. Sus colegas ingleses se sorprendían de que no utilizara calcetines y su dieta era tan espartana que Lawrence de Arabia se preguntaba cómo no había muerto de botulismo.
Más allá de lo anecdótico, Petrie ha sido una de las figuras de gran relieve en el mundo de la Egiptología, y no solamente en el ámbito anglosajón. Nacido en 1 853 en Charlton, condado de Kent, había dirigido sus primeras excavaciones en Gran Bretaña y, en 1881, realizó su primera misión en la tierra de los faraones, trabajando en Gizeh. A continuación excavó en el Delta del Nilo, en Tanis (1884) y en Naucratis (1885) y en 1888 inició sus investigaciones en El Fayum. Fue profesor de Egiptología en la Universidad de Londres desde 1892 hasta 1933 y, en 1894, fundó la Escuela Británica de Arqueología en Egipto. Además de numerosas contribuciones de carácter especializado, fue autor de una obra autobiográfica titulada Seventy Years in Archaelogy, publicada en 1931.

LA NECRÓPOLIS DE ER-RUBAYAT

l mayor número de retratos funerarios procedentes de una misma zona fue adquirido por Theodor Graf a partir de 1887. Cuando murió, habían pasado por sus manos unos 350. La zona de procedencia, que parece corresponderse con el actual pueblo de Er-Rubayat o Kerke, debía estar relacionada con la ciudad grecorromana de Filadelfia, situada a unos ocho kilometros al este.
Los retratos fueron descubiertos por excavadores o —como sostienen otros— por beduinos que buscaban sal. El anticuario austriaco compró un gran número de ellos a un mercader de El Cairo. En 1888, el diario alemán Allgemeine Zeitung, con los artículos firmados por el egiptólogo Georg Ebers, difundió la noticia de los hallazgos y de su importancia, si no como obras de arte sí como documentos histórico-arqueológicos.
Graf decidió mostrar su colección en una exposición itinerante que viajó por varias ciudades: Munich, París, Bruselas y Londres. Después, en 1893, la colección llegó a Nueva York, acompañada por un texto de Ebers indicando su procedencia, que hablaba indistintamente de las necrópolis de Er-Rubayat y de Kerke.

LA PERIPECIA DE LA OBRA DE HERNÁNDEZ

os dieciséis volúmenes manuscritos, con más de dos mil ilustraciones, enviados por Francisco Hernández al Rey, como principal resultado de su expedición científica a América, fueron depositados en El Escorial, a disposición de los estudiosos del entorno cortesano más inmediato, señaladamente de Nardo Antonio Recchi, principal responsable del grupo de los destiladores, quien elaboró una selección de los materiales más directamente útiles a la medicina. Sin embargo, el proyecto de publicar la obra fracasó, los materiales originales se quemaron en el incendio de El Escorial de 1671 (no así los borradores hernandinos) y sólamente llegó a imprimirse (en Roma, entre 1628 y 1651) la selección de Recchi, anotada y comentada por los miembros de la Accademia del Lincei. Pese a ello, el conocimiento directo o indirecto de los materiales de la expedición pesó de modo sustancial en la botánica y la materia médica modernas.

FELIPE II:PODER REAL Y CIENCIA

l reinado de Felipe II constituye un caso privilegiado para abordar el papel desempeñado por el poder real en el desarrollo de la ciencia: las condiciones sociales para su cultivo, el patronazgo científico, el papel de la religión, la concepción utilitarista de la ciencia, la relación entre saberes teóricos y aplicaciones técnicas, la aparición de las primeras instituciones científicas, etcétera; cuestiones todas ellas que resultan centrales para la historia social de la ciencia europea en la Edad Moderna.
Se trata, además, de un escenario privilegiado, porque ninguna otra monarquía europea tuvo tantas necesidades y retos en el campo científico y técnico, como la hispánica en la segunda mitad del siglo XVI y, por tanto, ninguna otra monarquía europea del momento movilizó tantos recursos humanos y materiales para hacerles frente.
Los inmensos territorios reunidos bajo el dominio de Felipe II configuraban un mosaico de reinos, señoríos, territorios patrimoniales y gobernaciones coloniales, cuya gobernación planteaba exigencias militares, políticas y económicas muy complejas. El componente científico y tecnológico de muchas de ellas no podía ser cubierto fácilmente, ni siquiera en el supuesto de que el poder de la Corona hubiese conseguido movilizar todos los recursos existentes en los diversos territorios, cosa imposible por la diversa situación política de cada uno de ellos y su diferente relación institucional con la Corona. Por otra parte, tal movilización ni figuró en las intenciones del monarca ni en las de los grupos dirigentes, fuertemente castellanizados y convencidos de que debía seguir siendo Castilla la protagonista principal de la política imperial.

sábado, diciembre 22, 2007

LA LECHE, TAMBIÉN ERA UN MEDICAMENTO

a ciencia y la opinión pública medievales miraban a la leche y sus derivados con suspicacia, pero ésta era mitigada, en parte, por el reconocimiento de su eficacia como medicamento en algunos casos. La leche de cabra pelirroja, por ejemplo, era considerada especialmente adecuada para la dieta de los recién nacidos —como complemento de la leche materna— y de los enfermos en general; por otro lado, la leche de yegua se aconsejaba a quienes tenían problemas en las vías respiratorias. Existía además el lac chalybeatum, convertido en medicamento gracias a la inmersión en la leche de un cilindro de hierro incandescente que después se dejaba enfiar, o de pedazos mármol, un remedio que parece haber sido muy efectivo en los casos de disentería. Una variante, útil para curar las llagas, preconizaba la mezcla con escorias procedentes de la fusión del cobre.

A LA CAZA DEL CD

on la nueva Ley de Propiedad intelectual ,los consumidores pagarán más y tendrán menos derechos, cada vez se aproxima este país al de la "Srta.Pepis", el progresismo ,nos arrincona cada vez más hacía la falta de libertades, tan sólo queda penalizar los artículos de papelería, folios, bolígrafos y todo aquello que sea útil para almacenar o archivar datos, trabajos y memorias.
Estos señores, los autores, están mentalizado muchos de ellos, que inundan el mercado con trabajos dignos de ser protegidos, cuando en realidad, es otro muy distinto, pues sólo hay que consultar datos sobre la aportación intelectual y musical por poner algunos ejemplos, muchos ellos, por no decir la mayoría, viven del juglarismo más rancio, desfasado y trasnochado, y no se quieren dar cuenta, de que las copias que se efectúan recaen sobre productoras de grandes eventos cinematográficos, de hecho ¿quien vé el cine español?. Se dejan su pelito largo, con ropas de intelectual trasnochado, agotados por las innumerables jornadas de 24 horas al pié del flexo, porque su inspiracón es tremenda y no pueden tener descanso, se colocan gorras a modo de Bob Marley-con mis respetos hacia este gran autor-, para infundir o mejor dicho para confundir a los que aún piensan que hacen algo que merece la pena tener presente.
Viven como garrapatas subcionando la sangre de los contribuyentes, con ayudas que, ni genera arte, ni jamás se lo han planteado, porque entre otras cosas, no son capaces ni tienen cualidades para ello, creo en definitiva, que es excesivo este canon, porque los "intelectuales", ya son subvencionados a costa de todos los contribuyentes, esto es la nueva forma de vivir del cuento disfrazándolo de propiedad intelectual.
Pero lo grave del asunto, es que no queda la cosa aquí, sino que a raíz de esta Ley, se producirán nuevas bolsas de paro de fabricantes y personas relacionadas con estas empresas, porque antes de que saliese aprobada, ya se frotan las manos, países como Portugal, Marruecos y un sin fin de "camellos" del CD, que ven abierto un mercado sumergido sin precedentes, sólo bastará asomarnos a cualquier plaza, o playa, para observar los Top-CD, se venderán de forma masiva y a un precio mucho más barato del que se conseguía en las tiendas habituales, sin menospreciar, la venta por internet de los Cd,s que ya antes se hacía y ahora con mucho más motivo.
En Marzo, hay un motivo más para votar, dejando a un lado la ideología política de cada cual, creo que será el momento de expresarle al gobierno una de tantas cosas que suponen un atropello de la libertad individual.
Nelson

viernes, diciembre 21, 2007

PECADOS DE OMISIÓN

n definitiva, el perfil de Felipe III es el de un rey mediocre, con escasa personalidad, que nunca estuvo a la altura de las exigencias mesiánicas en que se desarrolló el reinado de su padre, que sería su primer crítico con aquellas supuestas palabras que se le atribuyen: “Dios que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de regirlos”. Pero los reproches que hoy le hacen los historiadores no inciden en la ausencia de carisma de un rey normal. La sociedad española de 1598 estaba tan saturada de anormalidad y de excesos carismáticos, que las acusaciones se dirigen hacia la dejación de funciones y la total alienación respecto a un personaje como el duque de Lerma, que sobrevivió al Rey en cuatro años y se permitió despreciar altivamente a la justicia, que le amenazaba tras su caída política, con la siguiente frase: “Más temo yo a mis años que a mis enemigos”.
Triste la disyuntiva en que se encontró la sociedad española de 1598. Tras los delirios políticos tremendistas y la espesa metafísica de un rey obsesionado por el poder, la frivolidad banalizadora y la ausencia de proyecto político de un rey obsesionado por el ocio... ¿Qué son preferibles, los excesos de compromisos fuera de la realidad de Felipe II o la ramplonería plana de Felipe III? La opción ciertamente era penosa, pero la alternativa de futuro (Felipe IV) aún fue peor.

LA "ISABELINA"

a moneda de diez escudos de oro, acuñada en Madrid y llamada popularmente ‘Isabelina’ por haberse fabricado durante el último período del reinado de Isabel II (1865-1868), fue una pequeña pieza de 22 milímetros de diámetro cuya acuñación y circulación se pusieron en marcha para responder a las exigencias del nuevo sistema monetario que se creó tras la reforma monetaria de 1864.
Esta reforma establecía por primera vez en España una relación fija entre el valor monetario del oro y de la plata, al tiempo que se adoptaba el escudo como unidad fundamental del nuevo sistema. Se acuñaron monedas de plata de uno y dos escudos, equivalentes a las piezas de diez y veinte reales anteriores, así como una parte divisoria del escudo representada por los cuarenta céntimos, moneda fraccionaria cuya equivalencia se estipuló con los cuatro reales anteriores. En oro únicamente se fabricaron tres piezas: de dos, cuatro y diez escudos, cuyo valor corrrespondía a las monedas de veinte, cuarenta y cien reales.
La Isabelina es una pieza con valor de diez escudos, una ley de 900 milésimas (24 quilates) y un peso de 8’3 gramos. En el mercado monetario internacional su valor equivalía al del soberano de la reina Victoria I de Inglaterra (1837-1901), a los veinte francos/oro del rey Leopoldo II de Bélgica (1865) y los cinco mil reis del rey Luis I de Portugal(186 1-1889).

martes, diciembre 18, 2007

EL QUESO-MANOS DE MUJER

odo el proceso era controlado por el magister formagerius (maestro quesero), que sabiamente dosificaba el cuajo, los tiempos de cocción y la sal necesaria, raspaba la corteza y, finalmente, preparaba los lugares destinados a la curación del queso, con sucesivas capas de mantequilla fresca. Según la mentalidad de la época, debía tener manos suaves, de tacto delicado y casi femenino, motivo por el cual eran preferidos los individuos jóvenes, de manos todavía sin estropear por los años y el trabajo.
El comercio del queso había alcanzado en el siglo XV tales dimensiones que atrajo la atención de los legisladores, haciendo que entrase en vigor una precisa normativa que reglamentaba su venta. Así, por ejemplo, en Ivrea, Turín, estaba autorizada solamente a determinadas horas y en la plaza del mercado, o en su defecto dentro de la muralla, de modo que pudiera controlarse fácilmente, a fin de hacer pagar al comerciante el impuesto correspondiente; también se toleraba un pequeño comercio que se realizaba de puertas afuera de la ciudad.
Los vendedores estaban encuadrados, como los demás profesionales, en una corporación con los mismos privilegios y obligaciones que las otras. En algunos lugares de Italia se sabe que los miembros de la corporación de los formagerii debían costear uno de los trofeos del palio que se corría a mediados del mes de agosto.


viernes, diciembre 14, 2007

EL FUSILAMIENTO DE MAXIMILIANO

erminada la guerra de Secesión, el Gobierno de Washington exigió del de París la retirada de México. Napoleón III abandonaba a Maximiliano, pero éste decidió quedarse. Contaba en su reducto de Querétaro con un ejército de 8.000 hombres, que resistieron el asedio de Juárez y Porfirio Díaz, cuyas fuerzas ascendían a 40.000 hombres; tras doce semanas de sitio y gracias a la traición de algunos jefes realistas, las tropas republicanas tomaron el convento de Santa Cruz, llave de la defensa de la ciudad. El 14 de mayo de 1867, Querétaro se rindió y el 19 de junio, Maximiliano y sus generales, Miramón y Mejía, fueron fusilados. La víspera, el emperador había escrito a Juárez:“...que mi sangre sea la última que se derrame.."

UN ANTIMORISCO FANÁTICO

aume Bleda nació en la población valenciana de Algemesí, en una de las zonas más densamente pobladas por los moriscos. Ordenado sacerdote en 1585, se le nombró titular de la parroquia de Corbera, población morisca en la que permanecerá cuatro años. La gran obsesión de su vida fue conseguir “la total ruina del Imperio Mahometano y restauración del Imperio Romano” (p. 176) y ya al año siguiente intentó expresarle al anciano Felipe II sus puntos de vista, aunque no encontró el eco deseado, A la búsqueda de su objetivo, entró como novicio en un convento dominico y en1590 fundó su primer convento en su ciudad natal. En 1591, marchó a Roma con motivo de la canonización del santo valenciano Luis Beltrán, y aprovechó para hacer llegar al Papa sus temores. Seis años después ya tenía dispuesto el texto de laDefensiofldei, donde demostraba lo peligrosos que eran los moriscos para la España católica, pero su obispo le denegó el permiso de impresión, con el argumento de que “los errores desta gente no eran causa de infección, ni que se pervirtiessen los fieles”.
Gracias a sus buenas relaciones con el virrey de Valencia, el conde de Benavente, volvió a marchar aRoma en 1600, con la intención de presentar la obra al Papa, quien tampoco expresó el mínimo interés; un rechazo que también halló en el Inquisidor General al año siguiente y, ante su tenacidad, en 1603, el general de la Orden le amonestó para que se retirara a su convento y no volviera a dirigirse ni al Papa ni al Rey. Pero no obedeció y al año siguiente, aprovechando la estancia del monarca en Valencia, le mostró su libro. La entrevista tuvo sus frutos y en 1605, Felipe III y su valido el duque de Lerma le otorgaron una ayuda de 400 ducados para la edición del libro; una suma muy considerable para laépoca. Con tal pasaporte, marchó de nuevo al Vaticano, donde recibió una acogida más favorable. En 1607, volvía de la Ciudad Santa; el30 de enero de 1608, el duque de Lerma arrancaba a los miembros del Consejo de Estado la decisión unánime de expulsar a los moriscos de España y, el 4 de agosto del año siguiente, la orden real se repartía por todos los territorios de la Corona. Esta decisión fue la que el dominico intentó justificar años después con su Corónica de los moros de España, donde barajaba que ésta había sido el resultado de la confluencia de razones de tipo religioso, económico y político.

LA CONJURACIÓN DE VENECIA

na aparente armonía nunca había logrado ocultar la real animadversión y desconfianza que tradicionalmente habían reinado en las relaciones entre España y Venecia. La permanente idea de afirmar la hegemonía hispana en Italia era el mayor motivo de esta situación de larvado enfrentamiento. Bajo la gobernación de Lerma, las más altas autoridades de la presencia española en la Italia de la época—el duque de Osuna, virrey de Nápoles, el marqués de Villafranca, gobernador del Milanesado, y el marqués de Bedmar, embajador en Venecia— no dejaron de hostigar en todos los órdenes —diplomático y comercial— a una Venecia que apoyaba con calor cualquier levantamiento que se produjera en la península contra los españoles. Llegado el año 1618 y dentro de la mejor línea de las comedias de enredo propias de la época, la diplomacia venecianan ideó una supuesta conjura, destinada a anular la acción de aquellos representantes del odiado poder hispano. Así, uno de los supuestos conjurados denunció ante el Consejo de los Diez la existencia de un plan, organizado por Bedmar, Osuna y Villafranca y realizado por mercenarios franceses y holandeses, que pretendía ocupar los centros vitales de la ciudad, volar el arsenal y proclamar el dominio de España sobre la Serenísima.
Cinco presuntos implicados fueron ejecutados sin juicio previo. Las presiones venecianas consiguieron que lerma retirara de su puesto al embajador Bedmar, considerado el cerebro de la trama. Asimismo, falsos informes enviados a Madrid consiguieron otro triunfo al desprestigiar a Osuna y privarle de su cargo de virrey de Nápoles. Quevedo —máximo responsable de la hacienda napolitana tras haber gestionado muy hábilmente ante Lerma el nombramiento de Osuna como virrey y que por su actuación diplomática había merecido el hábito de Santiago— se vió también arrastrado por el duque en su caída. De regreso en España, la pérdida del favor del Rey le llevaría al destierro en su señorío de la Torre de Juan Abad.
El carácter complejo y secreto de la supuesta trama aportaba sugestivos ingredientes que atraerían sobre ella la atención de novelistas y comediógrafos de capa y espada de amplia difusión popular. Por su parte, el profesor Seco Serrino apuntaría sobre esta cuestión:“Fue todo una trama urdida nuy inteligentemente por la eficaz y nada escrupulosa diplomacia veneciana (...) Con la inculpación de la conspiración, logró Venecia una base concreta para solicitar de Felipe III y del débil gobierno de Lerma -que buscaba a toda costa la paz de Italia— que fueran removidos de sus cargos enemigos tan eficientes y peligrosos. Puede asegurarse que ésta fue la realidad, bien palpable para los que hayan seguido paso a paso, a través de la Historia, las añagazas de toda índole de que siempre se sirvió Venecia para sostener un poderío mucho más aparente que real y casi inexistente en esa época”.

martes, diciembre 11, 2007

AMBROSIO DE SPINOLA

ació en Génova en 1569, hijo del marqués de Sesto y de Benafro. Estudió ciencias exactas, historia, táctica militar y técnicas de fortificación. En 1592, su matrimonio con Juana Bassadonna incrementó sensiblemente (500.000 escudos) su gran fortuna personal. En 1602 organizó a sus expensas, y puso a disposición de Felipe III, una fuerza de 6.000 hombres.
En septiembre de 1603 organizó el sitio de Ostende, que se rendiría al año siguiente. El Rey le nombró maestre general de las tropas de Flandes, superintendente de la Hacienda y caballero del Toisón de Oro. En 1605 dirigió importantes operaciones en las Provincias Unidas y, debido a las dificultades de la Hacienda española, sufragó parte de los gastos de la guerra. Pero las dificultades de la misma le llevaron a apoyar un acuerdo, que se concretaría en la Tregua de los Doce Años, de1609.
Grande de España en 1612, vivió tranquilamente en Flandes hasta el inicio de la Guerra de los Treinta Años (1618). Capitán general de las tropas invasoras, entró en el Palatinado en agosto de 1620. En seis meses ocupó treinta plazas. Al fin de la Tregua de los Doce Años, en abril de 1621, el Conde Duque de Olivares dio orden de reiniciar las hostilidades. Los siguientes años significaron una varia y compleja serie de altibajos en su actividad bélica, hasta conseguir la gloria con la toma de Breda, en la primavera de 1624.En Madrid conservó el favor del Rey pero se enfrentó al todopoderoso Conde Duque, que siempre le había visto como un hombre del odiado Lerma. En 1629, su habilidad y conocimientos le alzaron al puesto de gobernador de un Milanesado levantado en armas contra España. El 4 de septiembre 1630 consigue establecer una tregua previa a la paz.
Olivares limitó en este momento sus poderes y provocó en el gran militar un profundo daño moral, al que se achacó su rápida muerte, producida el día 25 de ese mismo mes. La figura de Spínola, espléndidamente asentada en la Historia, quedaría inmortalizada en el Arte por el genio de Velázquez, que en Las Lanzas le retrató en su momento de mayor gloria.

domingo, diciembre 09, 2007

LA ZAMBOMBA

legó diciembre, la navidad está haciendo su aparición, a paso lento pero contínuo, Andalucía, se sumerge en las tradiciones culturales y folkloricas, las zambombas. Su aparición se remonta al siglo XVIII, para festejar la llegada de la Nochebuena, es una expresión de vencindad,los patios se colman de personas que durante todo el año han compartido alegrías y miserias,en el centro, un barreño de cinc que proporciona por su candela el calor de las noches frías de la navidad.
Los más osados, salen al círculo formado por cantaores de más o menos nivel, dependiendo de la importancia de la zamboma, unos descalzos otros con zapatos cómodos para compartir una noche larga entre pestiños,alfajores, tortas y copas de anís que tan sólo pueden elaborar las manos de unas mujeres como la andaluza, los villancicos se suceden, y como por arte de magía, se van relevando unos a otros arrastrados por las coplillas que a lo largo de la vida, fueron parte de la nostalgia de navidades pasadas, bulerías, seguiriyas y tangos acompañados de zambombas, panderetas que rompen el silencio de la noche que animan al corazón y sentir de las personas.
La zambomba ruge, las cajas emiten su sonido rudo al compás de palmas que generan sonrisas que tan sólo en esta época se pueden dar, agrupando a gentes, haciendo aflorar, el cante de forma gratuíta, escenario anónimo para los que de alguna y otra forma sienten el arte y que el patio de cualquier casa, le brinda la posibilidad de matar ese gusanillo artístico que muchos llevan dentro, manisfestación cultural oral de siglos heredada de padres a hijos.
Nelson

viernes, diciembre 07, 2007

LIBROS

ALEJANDRRE SINTES,Luís: La guerra de la Conchinchina(Cuando los españoles conquistaron el Viertnam).-Editorial Edhasa.Barcelona,2006.(ISBN 84-350-3988-9).510 págs.Ilustraciones
e aquí un libro que ofrece mucho más que lo que enuncia su título. Un libro sorprendente. apasionante, escrito con soltura y buen oficio. pero también con una riqueza de datos y un riguroso ajuste histórico que obligan al lectoi a no dejarlo desde las primeras páginas hasta el índice bibliográfico final.
Si del general Alejandre Sintes hay amplia noticia de una brillantísima hoja de servicios y una impecable trayectoria profesional en misiones de verdadera trascendencia. como investigador y escritor evidencia agudeza, ingenio, visión rápida y agilidad mental: un agradable descubrimiento que ya lo coloca en la primera línea de quienes saben conjugar perfectamente las armas y las letras.
La guerra de la Cochinchina, con su acertado subtítulo Cuando los españoles conquistaron el Vietnam, es ante todo la crónica de la expedición militar española que a instancias de Francia y con el objetivo de castigar la muerte de unos obispos españoles en la Cochinchina del siglo XVIII supo estar a la altura de la misión impuesta, pero también es un estudio profundo político y sociológico de su circunstancia. Dicha expedición fija su centro de atención en la figura del heroico coronel Palanca que. como dice el académico don Carlos Seco en su acertado prólogo, donde se trata de un episodio político y militar escasamente conocido y estudiado hasta ahora. pero que bien merece la minuciosa atención que le ha prestado un experto en los temas de historia militar.

HÚSARES CONTRA NAVÍOS

urante la ocupación de Holanda por el Ejército francés del general Pichegru, Guerra de la Convención o de la Primera Coalición, la escuadra holandesa se encontraba fondeada en aguas de la preciosa isla de Texel, muy cerca de la actual Base Naval de Den Helder. Los fríos polares del invierno congelaron las aguas del mar y los barcos quedaron privados de movimiento. La vanguardia de la caballería ligera del Ejército francés, formada por húsares (hoy en día, el primer Escuadrón del 2.° Regimiento de Húsares francés se denomina «Le Texel 1795»), lanzándose al galope sobre el hielo, cargó contra los grandes navíos bátavos que no podían usar su artillería contra tan osados caballeros, por lo que se rindieron sin la menor oposición; era el día 23 de enero de 1795. Con un par de cañones que rompiesen el hielo, lo hubiesen pasado muy mal los caballos, como sucedió años después en Austerlitz cuando la artillería del emperador Napoleón rompió el hielo de una laguna provocando un desastre en la caballería de los otros dos emperadores. ¿Y la fusilería? ¿Estaba congelada también...?

UN LÚGUBRE ESPECTÁCULO

s el que se vivió el 13 de julio de 1860 en Nueva York con motivo de la ejecución de Albert W. Hicks, la última persona condenada a muerte por piratería en los Estados Unidos.Marinero de la balandra E. A. Johnson, dedicada a la pesca de ostras, asesinó a los tres restantes miembros de la tripulación, les robó el dinero y pertenencias, lanzó sus cadáveres por la borda y huyó en un bote.El reo fue trasladado desde la cárcel hasta la isla Bedloe, en la que hoy se alza la estatua de la Libertad, donde se instaló la horca expresamente para el caso. Varios miles de espectadores, que se aproximaron a bordo de una multitud de embarcaciones de todo tipo, presenciaron la ejecución. El día anterior en un anuncio del New York Times se llegó a anunciar una excursión en el vapor Chicopee para asistir al espectáculo.

UN HOSPITAL EN LA ANTIGUA ESCUELA DE INF.DE MARINA

n la ciudad de SanFernando (Cádiz) el Hospital de Marina de San Carlos sólo tenía 330 camas al iniciarse la Guerra Civil en 1936, insuficientes para poder atender a los heridos que llegaban evacuados de los distintos frentes de combate.En septiembre de 1938 pudieron habilitar un segundo equipo quirúrgico con 100 camas, ubicándolo en el pabellón de infecciosos, cuya construcción había comenzado al principio del conflicto. Entonces todas las camas del Hospital de San Carlos quedaron dedicadas a la atención de los heridos y los restantes enfermos fueron trasladados a un nuevo hospital, con 180 camas, que se instaló en la antigua Academia de Infantería de Marina, en el ala norte del vecino Cuartel de Batallones, que recibió el nombre de Hospital de Nuestra Señora del Carmen y que estuvo en funcionamiento hasta el 20 de junio de 1939, fecha en que fue clausurado.

VENEZUELA SE REARMA

dquisición de submarinos rusos.—LaMarina venezolana quiere comprar cinco submarinos rusos de propulsión convencional, aprovechando los excelentes lazos que unen a Caracas y Moscú. En una reciente visita a Rusia, el presidente Chávez anunció el 28 de junio su propósito de comprar submarinos rusos por un importe de 750 millones de euros para conseguir una eficaz disuasión ante cualquier agresión. En posteriores declaraciones el presidente venezolano comunicó su propósito de modernizar las FAS de su país, habiendo iniciado ya la adquisición de 53 helicópteros de ataque Mi- 24, así como 24 cazas Sukhoi-30, junto con100.000 fusiles Kalashnikov, todo ello por un importe de 2.000 millones de euros.El submarino que presumiblemente sería adquirido es el denominado Proyecto 636, conocido en la OTAN como clase Kilo, aunque tampoco se descarta el novísimo diseño Amor o Proyecto 677 del que podrían adquirirse hasta cinco unidades. Según la firma Rosoboronexport, responsable de la venta, los submarinos clase Kilo pueden bajar a 300 m de profundidad, cuentan con seis tubos lanzatorpedos, pudiendo llevar 18 misiles o torpedos antibuque. Actualmente la Marina venezolana cuenta con dos submarinos Tipo 209, los Sábalo y Caribe, con más de 30 años en sus cuadernas, por lo que es previsible su relevo a corto plazo.

INCURSIÓN

a historiografía,la literatura y la cinematografía anglosajona sostienen el mito de la inviolabilidad de las costas británicas frente a cualquier ataque de una marina extranjera;pero los mitos,mitos son y no realidad. Un botón de muestra.A la muerte sin descendencia de Enrique III de Francia, se desencadenó una fueriosa guerra de sucesión entre los pretendientes al trono de San Luís, uno calvinista y otro católico, apoyando Inglaterra al primero y España al segundo. España se hizo con el puerto y fortaleza de Blavet, cerca de Brest, utilizándolo como base naval para el hostigamiento al tráfico holandés e inglés. Desde allí, con la intención de estragar la costa inglesa, zarpó en julio de 1595 una fuerza de cuatro galeras españolas al mando de don Carlos de Amézola, que se dirigió a Cornualles, desembarcando en Mouse Hole,localidad que fue saqueada e incendiada, lo mismo que Penzans y Newlin,donde rindieron el fuerte que lo custodiaba y apresaron a tres naves mercantes allí surtas. Al regreso atacaron las galeras a una flota de 46 naves holandesas, hudiendo dos de ellas. No fue ni la primera,ni la úñtima vez que se llevaron a cabo similares expediciones de castigo. Así que,menos inviolabilidad.

TODOS LOS PREMIOS DE LA LOTERÍA DE NAVIDAD

i señores, en Cádiz, nos ha caído todos los premios de la lotería incluído la pedrea¿que hemos hecho los gaditanos para que encima de sufrir el paro más brutal de toda España, encima soportaremos a Rubalcaba?, el ministro del Interior, liderará la lista del PSOE por Cádiz en las próximas elecciones generales, está claro, que aunque Cádiz sea la ciudad más antigua de Occidente, ni todo el escalafón de dioses que por ella han desfilado, nos ha preservado de tan funesta decisión.
Ni tan siquiera la diosa Idhtar, femenina protectora de ciudades como Sidó y Tiro, y posteriormente extendido su culto a Gades por los fenicios, ha tenido suerte en evitar lo inevitable, ni tan siquiera Astarté que representaba el culto a la madre tierra, el amor y la fertilidad, progenitora de todos los seres vivos, no nos ha echado una manita para evitar que se empadronase como uno más en nuestra ciudad, sólo me queda tomarlo con humor,de todas formas estamos en la tierra de los carnavales y no se notará mucho.
Nelson

jueves, diciembre 06, 2007

BALER,LA FORTALEZA

uenta el teniente Martín Cerezo en su relato del asedio que “La iglesia estaba sólidamente construida, excepto el anexo destinado a sacristía. Sus paredes eran anchas y recias, de hormigón y bien cimentadas. Tan dobles eran que por encima hice poner a trechos una fila de cajones de tierra, detrás de los cuales aún quedaba un escaloncito de medio metro de ancho y podía servir de excelente parapeto en el fuego y la vigilancia. (...) No sucedía lo mismo con el techo de cinc todo él, formando sendos planos a derecha e izquierda, como los tejados ordinarios, y no muy bien apoyados en las cornisas”. Los sitiadores advirtieron esa debifidad y se dedicaron a disparar contra él, convirtiéndolo en una criba por la que se colaba a chorros el agua de la lluvia, calando a los defensores, deteriorando sus escasos alimentos y amenazando la propia solidadez de las paredes... recomponer esos desperfectos fue uno de los trabajos más duros, fatigosos y continuos de los asediados.

martes, diciembre 04, 2007

LA NAVIDAD YA ESTÁ EN CÁDIZ

ádiz, se ha engalanado para celebrar la Navidad, sus calles lucen de acuerdo a las exigencias del consumísmo, es una agitación enfermiza en torno a las cosas materiales,conviertiéndose en una alfombra de tiendas multicolores, encendidos de luces y adornos ávidos de entrar a nuestros hogares reclamándonos la atención de sus productos y regalos que nos tientan aprovechándose de nuestras nostalgias y retrocediendo a nuestra niñez.
Para muchos, un invierno gélido en los bolsillos de los ciudadanos provocado por las subidas de precios, sigue poniendo en duda si "El Almendro"nos visitará este año , los más precavidos empiezan ya sus compras, según comentan compradores, emulando a la fábula de la hormiga y la cigarra, para intentar atenuar al máximo el impacto del encarecimiento de los productos típicos de éstas fechas.
Pero una vez más, Cádiz, es especial en todos los órdenes, y en la Navidad, no podía ser menos.Los gaditanos, ponen de manifiesto su sentido navideño como mejor lo entienden,para ellos,el niño Jesús, puede estar en el típico "misterio" a los piés de su Madre, o como es el caso, que me llamó mucho la atención, y por supuesto desencadenante de una risa sin posibilidad de atenuar, al ver que en una tienda de comestibles de la calle "Sacramento", se encontraba entre alfajores y polvorones, al Hijo de Dios en su cuna y luciendo la indumentaria del Cádiz Club de Fútbol,¿no me digan que no son originales?, pues si amigos, el niño Jesús en la "Tacita de plata", es del Cádiz, lo que si queda de claro, es que lejos de ser una irreverencia, le han agasajado con los mejores presentes, pues este club, se lleva en el corazón y así se han manifestado.
Nelson

lunes, diciembre 03, 2007

EL POPULO

ádiz, quizás haya sido una de las ciudades que más asedios ha sufrido a lo largo de la Historia, correspondiendo la mayor parte de ellos a las fuerzas anglo-holandesas, con objeto de inmovilizar la capital del comercio procedente de las Indias Occidentales, intentando hacerse con los metales preciosos y los cargamentos de materias primas que de ellas se extraían.
Fiel testigo de aquellos tiempos, corresponde a la Real Capilla de Nuestra Señora del Populo, ubicada en uno de los barrios más señeros de la ciudad, pasear por sus calles estrechas llenas de vitalidad, es algo difícil de olvidar,donde el comercio, es uno de los mayores atractivos coronando dicha actividad mercantil, la pasteleria que lleva el nombre del barrio, asomarse a sus vitrinas repletas de sultanas de coco y huevo o de turrón de Cádiz es todo un espectáculo, amén de el revoltijo de olores que impregnan ese cruce mágico de calles a cual más sugerentes.
La capilla mencionada, aunque no se puede decir que es una joya arquitectónica por su diminuta extensión, si que puede de alguna forma catalogarse como lugar insigne levantado sobre la primitiva Puerta del Mar,o Puerta Principal de la Villa remontándose su origen al año 1587, por iniciativa del licenciado Mesa, alcalde mayor de la ciudad. El Arco del Pópulo, puerta norte de la muralla, fue mandada construir por Alfonso X 'El Sabio' en el siglo XIII.
Si tienen tiempo, gocen de un buen paseo por estas calles, si es la hora del café, directamente a la confitería El Populo, si nos hemos quedado preso de las sábanas y es medio dia, entonces dirigir los pasos hacia el bar Noya, alli, los chorizos criollos y las buenas tapas,junto con un buen vino, nos aseguran un rato de charla inolvidable.
Nelson

domingo, diciembre 02, 2007

LA IMAGEN REFLEJADA

n la Iglesia de Santa Cruz de Cádiz, antigua catedral de la ciudad hasta 1838 ,conocida también como la catedral vieja, se expone la "Imagen Reflejada,Andalucía espejo de Europa", nuestra cultura barroca, especialmente en las manifestaciones artísticas, fue permeable a las ideas, los gustos y las modas de otros países europeos.
Los siglos XVII y XVIII, lejos de suponer una quiebra en el ejercico del arte y de sus motivaciones espirituales, prestan a Europa una ocasión única para el desarrollo de sus proncipios estéticos y empujan a un constante ejercicio de renovación formal.Pese a las guerras y otros desastres, la civilización europea despliega una constante material lo suficientemente estable y fructífera como para que, en sucesivos episodios de recuperación despegue la imagen de una Europa poderosa, confiada en si misma,desde el Mediterráneo hasta el Atlántico, dueñas de la Indias Occidentales.Ambas centurias consolidan la pujanza de los centros de producción artísticas radicados en lugares alejados entre sí,geográfica,formal o técnicamente,como, en especial,los Paises Bajos holandeses, la Flandes católica e Italia en toda su amplitud, con la atracción,el capricho o la necesidad por parte de la sociedad andaluza en sus distintos estamentos.
En la exposición, abundan los cuadros barrocos, acompañados de enseres de distintos paises, como pueden ser,cunas, arcones,relojes y un sin fin de piezas de los siglos ya mencionados. El lugar, la Catedral Vieja, supone ,el entorno adecuado para esta magna exposición, disfrutándo, no ya sólo de las bellísimas piezas, si de la arquitectura que nos brinda este monumento inigualable.
Pero, sin duda alguna, la pieza más representiva y quizás la de mayor importancia, es la Inmaculada de Murillo, restaurada ultimamente y que preside la magna exposición.
Nelson

viernes, noviembre 30, 2007

QUÉ NO HARÍAMOS POR UN HILO

l nacimiento del hilo siempre comenzaba, en los lugares de producción de la seda, con un acto violento: la muerte del gusano deseda por medio de la exposición al calor, para impedir que la crisálida se transforme en mariposa y salga del capullo destrozando de este modo el hilo que lo forma. A continuación se realizaba la clasificación, la maceración y el devanado de los capullos, después de lo cual las sutiles hebras, en un número determinado, eran unidas en un único hilo que era enrollado en madejas. A partir de ese momento, la seda cruda era trasladada a los talleres ciudadanos para ser transformada en tejido. El proceso de elaboración comenzaba con el ‘encanillado’, es decir, el paso de la madeja ovillada en tomo a la devanadera, a unas bobinas de madera. La siguiente operación era el hilado, mediante el cual el hilo de seda era sometido a un proceso de torsión a derechas, después del cual, podría decirse que los hilos va estaban preparados para ser utilizados en el tejido; sin embargo, los que estaban destinados al urdido debían ser posteriormente reforzados por medio de un redoblado y por tanto sometidos a una nueva torsión, en esta ocasión a izquierdas (torcedura). Mientras que el redoblado era realizado manualmente, ya a partir del siglo XIII, hilado y torcedura eran operaciones mecanizadas, realizadas por máquinas perfectamente diseñadas denominadas torcedoras o hiladoras, accionadas manualmente o por energía hidráulica. La fase siguiente llevaba el hilo a manos de los tintoreros, quienes, antes de darle el baño de color, lo liberaban de las resinas naturales, de las que todavía estaba impregnado, por medio de la cocción en agua Libia y jabón. Llegados a este punto, después de ser colocado en la urdimbre, todo estaba listo para comenzar el tejido, la operación ms importante y complicada de todo el proceso.

jueves, noviembre 29, 2007

¿CUANTO NOS CUESTA MALENI?

ndependientemente de sus honorarios, a los españoles nos está causando una crísis económica sin precedentes que la ministra de los cecanías y "aves", continúe al frente de un ministerio que más bien parece una empresa de derribos que la de fomentar el desarrollo y el bienestar a la ciudadanía.Os puedo prometer que me dá la impresión que algo malévolo debe circular por su mente poco desarrollada, al no conseguir que ni tan siquiera un tramo de ferrocarril se pueda inaugurar sin la menor incidencia.
Son innumerables, los túneles que se desploman al no tener según los entendidos, una impermeabilización adecuada, ocupándose tan sólo de la foto de rigor a todo correr para que antes de las elecciones ,pueda presentar un dossier, que le haga ganar votos a la izquierda. Pero mira por donde, los tuneles se cierran sólos, la gente está super cabreada, y no llegan a sus trabajos, pero eso si, rie y rie, dando la impresión de que todo es normal y la oposición le tiene manía.
Pero lo último, cuando todo parecía que iba a dejar de fastidiarnos, y de forma inmediata daba la impresión que eso de jugar al Ibertren, pasaría a otras manos,el BNG apoyó a Magdalena Álvarez a cambio de inversiones por 10 millones de euros, el PSOE se compromete a aprobar en el trámite parlamentario una serie de enmiendas para Galicia, por un importe cercano a los 10 millones de euros en distintas partidas, sin contar la otra partida que los vascos se embolsillan por mantener a Magdalena,¿cuanto nos costará esta fiesta?, no ya por lo que construye y destruye simultáneamente, sino por lo que tenemos que pagar a los nacionalistas para mantenerla en su puesto pase lo que pase, como dice alguien......,¡otra de gambas! aqui todo vale.
Nelson

miércoles, noviembre 28, 2007

EL SECRETO DEL EMPERADOR AMARILLO

ntre las invenciones que tradicionalmente se atribuyen a la civilización china —la seda, el papel y la imprenta— la primera es, sin lugar adudas, la más antigua. El ideograma que representa a la seda aparece ya en inscripciones de los siglos XII-XI a.C. y aproximadamente a esa misma época pertenecen los restos de fibra más antiguos encontrados por los arqueólogos. Según la tradición, fue la esposa de Huang Di, el mítico Emperador Amarillo,quien enseñó al pueblo el procedimiento para obtener los preciados hilos, técnica que por la importancia del producto, debía ser secreta y no salir del país. Dejando de lado las leyendas, está comprobado que la seda sobrepasó las fronteras de la China a partir de finales del siglo III a.C. como consecuencia de las incursiones de los nómadas Xiognu y de los regalos que el emperador de la dinastía Han les envió para congraciarse con ellos; sin embargo no existe ningún indicio de que en esos momentos la seda llegase hasta Asia Menor o Europa. Lo que si que sabemos es que los tejidos de seda pronto alcanzaron fama en el mundo helenístico-romano a partir del siglo I a.C. y que sólo mucho más tarde, a mediados del siglo VI, el secreto de la sericultura llegó—por la intervención de monjes procedentes de la India- a la corte de Constantinopla y desde allí, sucesivamente a todo el Occidente.

martes, noviembre 27, 2007

DEL LIBRO NEGRO DEL COMUNISMO

esde que Stalin decidió intervenir en España concentró en ella a todo un Estado Mayor capaz de actuar en múltiples ámbitos de forma coordinada (págs 381,382)...»Para llevar a cabo las operaciones de exterminio los chekistas tenían información de la policía. Organizaron prisiones ilegales y paralelas, llamadas «chekas» cuyo significado es la transposición del primer nombre de la policía política soviética: la cheka»... (pág 387)... «el recurso a la tortura era sistemático.. las ejecuciones sumarias eran también algo habitual. ¿Acaso la Pasionaria no había declarado en un mitin comunista en Valencia?: más vale condenar a cien inocentes que absolver a un solo culpable». (pág 387 «El Libro Negro del Comunismo» de Stéphane Courtois y otros. Harvard University Press. 1998)

lunes, noviembre 26, 2007

ROJO DE SANGRE

a no nos acordamos, cuando Venezuela, se tiñó de sangre finalizando la nómina asesina con treinta mil muertos que costó la insurrección revolucionaria, auspiciada por la Habana, cuando era ministro del interior Carlos Andres Pérez.
De nuevo Venezuela se vé en vuelta en esa espiral de terror y de muerte y lo que es peor aún, engulliendo con su fuerza centrífuga a paises límitrofes, dejados llevar por pensamientos bolivarianos, interpretandolos a su imagen y semejanza personas sin escrúpulos y dictadores que sólo sembrarán el terror, la muerte y la desolación.
De nuevo, las listas de asesinados comienza su terrible andadura, de nuevo América latina, mira con desolación hacia sus recuerdos, sin que pueda disiparse de sus mentes vivir en democracia, pero lo que más me aterra es el poco valor que la vida tiene y lo barato que es matar, gente desarmada, piden a cuerpo descubierto que el estado de derecho, prohíba la poltrona vitalicia, que den paso mediante elecciones democráticas a los líderes que deseen representar a los ciudadanos de forma decente.
Ante todo esto, y como ciudadano español, siento verguenza ajena y me sonrojo porque de forma indirecta o directísimamente, nuestro gobierno apoya estos movimientos revolucionarios, lejos de mentalidades occidentales, somos en Europa, el soporte que le dá aliento a semenjantes dirigentes sin escrúpulos.(foto tomada durante su última visita a París,que casualidad ¿no?).
Nelson

sábado, noviembre 24, 2007

EL TOISÓN DE ORO

n La Orden del Toisón de Oro, creada en 1430 por Felipe el Bueno, gran duque de Borgoña, fue la más ilustre de las órdenes de caballería. Pretendía reunir en una misma trayectoria simbólica el mito clásico del héroe griego Jasón y el Vellocino de Oro con Jerusalén y con el relato bíblico del carnero de Gedeón, juez de Israel. Carlos Quinto, a su vez gran maestre de la Orden, consigue así unir los sueños medievales de la Cruzada para liberar Jerusalén con las urgencias de la geopolítica de un tiempo en que los turcos se han convertido en el enemigo más temible de la Cristiandad occidental. Entre los 61 caballeros de ilustre nacimiento que componen la Orden, elige a italianos, españoles y alemanes: un espejo del espíritu internacional del Renacimiento. El traje de la Orden es un vestido largo de terciopelo rojo o negro. La insignia es un carnero de oro que cuelga de un lazo rojo.

viernes, noviembre 23, 2007

EL DIOS DE LOS SIGNOS

rte mágico y divino por excelencia, la escritura se hallaba bajo la autoridad de Thot, el señor de la luna y dios de la ciudad de Hermópolis, que quizá fuera en origen una divinidad del delta del Nilo. Se representaba frecuentemente como un babuino o bien como un hombre con cabeza de ibis, uno de los pájaros sagrados del antiguo Egipto; en la cabeza llevaba a menudo el disco dorado y la media luna. Era el esposo de Seshat, la diosa de la escritura; era el señor de la palabra y del pensamiento, protector de los escribas y de los magos y guardián del calendario. Su papel principal era el de escriba y secretario de los dioses: a Thot le correspondía el deber de redactar los actos del ‘proceso” en el cual, en el reino de los infiernos, se juzgaban los méritos y los pecados de los difuntos.
Nelson

jueves, noviembre 22, 2007

SUBMARINOS A GOGÓ

ecuerdo, la que montó el PSOE cuando en el año 2000 llego al puerto de Gibraltar el submarino nuclear HMS "Tireless", como en tantas otras cosas, echo en falta las manifestaciones a pié de calle de los movimientos progres. La lista de submarinos que han arribado al puerto de la colonia inglesa en estos últimos 3 años, es estremecedora,lo que me da a entender que los ingleses pasan de los argumentos que pogan de manifiesto las autoridades españolas.
Sé de sobra, que no sé puede hacer nada o casi nada para impedir que esto se siga repitiendo, porque Inglaterra mira sus intereses y de poco valen las protestas de las asociaciones ni del propio Moratinos(esto último ya es sabido, sobre todo despúes de saber que fué el penúltimo de su promoción en Derecho), mi protesta enérgica, va dirigida,hacia la utilización de la sociedad cuando llegó el submarino mencionado a la roca, y lo poco que se manifiestan ahora.
En mayo de 2004,el HMS 'Trenchant', que ya estuvo en aguas de la Bahía de Algeciras en mayo de 2004, repitiendo visita en varias ocasiones.«Chaves y Zapatero están permitiendo que el Gobierno del Reino Unido nos falte el respeto todos los días y se burlen de los andaluces, ya que se había comprometido que no volvería a ocurrir la llegada de submarinos nucleares a Gibraltar», pues sienténse, porque si con Azanar que ejerció una política exterior decente,no lo consiguió, no quiero pensar lo que puede suponer una gestión nefasta, me dá la sensación de que nos queda submarinos para rato, desde el amarillo hasta el violeta pasando por toda la gama de colores.
Nelson

miércoles, noviembre 21, 2007

PLATA DE POTOSÍ

as brumas de la leyenda rodean la historia de los orígenes del descubrimiento de la excepcional riqueza argentífera del cerro de Potosí, en el corazón del frío altiplano boliviano. Según unas fuentes, su nombre deriva de Potochi que en lengua quechua significa “cosa grande”. Otra versión lo relaciona con el vocablo Potojchi —“explosión”— debido a los sonidos que periódicamente se escuchaban procedentes de su interior y que justificarían su consideración de lugar sagrado.
Parece demostrado que el descubridor inicial de la plata fue un indio de nombre Huallpa, que trabajaba como guía buscador de vetas al servicio de los conquistadores españoles. Se narra que halló una veta en lo alto del cerro y comenzó a explotarla junto con un compañero. Cuando comunicaron su secreto a Diego de Villarroel, dio comienzo, a fines del año 1544, la explotación sistemática y a su calor inmediatamente nació la ciudad.
Contrariamente a lo que era habitual en las ciudades del Nuevo Mundo, fundadas en base a capitulaciones previas y con ordenamientos urbanísticos muy concretos, Potosí creció desordenadamente con la llegada masiva de aventureros de toda especie, atraídos por la noticia de las riquezas descubiertas. Así, verdadera ciudad minera sin ley en sus inicios, muy pronto los poderes pasaron a controlar la situación y, en 1553, Carlos V le concedió el título de ciudad imperial. Convertida ya en la mayor población de las Indias, Felipe II le concedió escudo de armas propio en 1563.
En 1582 el número de vetas descubiertas y explotadas era de ochenta y nueve. Fue cuando el virrey Toledo impuso el históricamente tan controvertido sistema de la mita, por el que se obligaba a los naturales a realizar las labores de extracción. La enorme riqueza que se generaba favorecía la construcción de magníficos palacios e iglesias; de éstas hasta un total de sesenta. En ellas alcanzaba el estilo barroco tinas formas de expresión verdaderamente exuberantes y ostentosas, en un centro artístico de primer orden, célebre también por la suntuosidad de sus fiestas y celebraciones públicas, sus casas de juego, sus numerosos prostíbulos y lugares de recreo de toda condición.
En 1626 todo estaría amenazado de desaparición debido a la rotura del dique de la laguna de Canean. Un siglo de lenta recuperación dio pasó a la decadencia, que se manifestaba ya claramente a fines del siglo XVIII. El número de sus habitantes, que había ascendido a más de 160.000, se veía reducido a apenas 20.000. Era el fin de la larga era de esplendor de la que durante dos centurias había sido indiscutible y orgullosa capital económica de América.

martes, noviembre 20, 2007

VUELTA A LAS ANDADAS

ueno en realidad, nunca dejaron de cohabitar con la banda terroristas, la semana del 15 al 21 de octubre, dirigentes del PSE y ETA se reunieron en "una pequeña localidad entre las fronteras alemanas y austriaca",se han encendido nuevamente todas las alarmas de las negociaciones de Gobierno con la banda terrorista. Las elecciones están cerca y no se pueden permitir que los terroristas puedan cometer un atentado mortal. Según El Mundo, la policía a recabado infórmenes que acreditan que se están produciendo conversaciones,siguen claudicando de forma corbarde ante unos asesinos que imponene su criterio al resto de la sociedad.
Asimismo se recoge cómo piensa la banda terrorista ETA ayudar al PSOE para que gane los comicios de marzo: "Para conseguir que el PSOE obtenga la victoria, ETA hará un gesto encaminado al fin del terrorismo en fechas próximas a las elecciones". El informe-análisis no concreta el "gesto" de la organización terrorista con los socialistas, pero todos los indicios apuntan a que ETA podría decretar una nueva tregua antes de las elecciones de marzo de 2008.

domingo, noviembre 18, 2007

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

l 10 de agosto de 1519 salía del puerto de Sevilla la flotilla al mando de Fernando de Magallanes, compuesta por las naos Trinidad—la capitana— San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago. Las tripulaciones sumaban un total de 239 hombres. Tras descender por el Guadalquivir, abandonó Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre.
Tras tocar en Tenerife y costear Guinea, alcanzó el 13 de diciembre la bahía brasileña de Río de Janeiro. En los primeros días de enero, comenzaron a explorar el Río de la Plata, para reanudar viaje el 8 de febrero. A continuación, recorrieron la costa buscando el deseado paso y, el 31 de marzo, arribaron al puerto de San Julián. Allí permanecieron invernando hasta el mes de agosto. Establecido contacto con los habitantes de la región, les denominaron patagones, se dice que por el gran tamaño de sus pies; la zona sería así la Patagonia. El 1 de abril estalló una revuelta de varios capitanes castellanos, molestos por el altivo y exclusivista mando ejercido por el portugués. Éste no se arredró y la sofocó con crueldad y castigos ejemplares sobre sus cabecillas.
El 21 de octubre alcanzaron el cabo de las Vírgenes y atravesaron finalmente el estrecho, bautizando a la isla meridional como Tierra de Fuego, por las hogueras que vieron prendían sus habitantes. El 27 de noviembre entraron en el Mar del Sur, al que Magallanes bautizó como Océano Pacífico.Tras cuatro meses de navegación sin apenas agua ni víveres y azotados por el escorbuto, alcanzaron, en el mes de marzo de 1521, las islas de Los Ladrones, las actuales Marianas. Tras recorrer el actual archipiélago de las Filipinas, en la isla de Cebú pactaron paz y alianza con el reyezuelo local, con el que establecieron también acuerdos comerciales. Pero en la vecina isla de Mactan debieron enfrentarse al soberano indígena que se negaba a someterse. Planteada la batalla, los españoles, muy inferiores en número, fueron vencidos y el mismo Magallanes moría en combate el 27 de abril de 1521. La.s vicisitudes no acabaron aquí y el nuevo jefe, Diego Barbosa, fue asesinado a traición junto con varios de sus hombres. Tras el breve mando de Gonzalo Gómez de Espinosa, pasó a dirigir la operación hasta su fin el vasco Juan Sebastián Elcano. Tras efectuar el largo recorrido de regreso a través del Océano Índico, cabo de Buena Esperanza y archipiélago de Cabo Verde, desembarcaron en Sevilla, el 9 de septiembre de 1522, los dieciocho supervivientes de la Victoria.
Acababa de cumplimentarse la primera vuelta al mundo; se habían recorrido más de 14.460 leguas y quedaba demostrada la esfericidad de la Tierra. La comercialización del cargamento de especias que traían los esforzados protagonistas de la empresa se efectuaría en Amberes y cubriría con creces todos los costes de la expedición.