miércoles, julio 30, 2008

ESOPO.FÁBULA.EL ÁGUILA, EL CUERVO Y EL PASTOR

anzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.
La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.
Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.
Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y él les dijo:- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.


Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde.
Esopo

martes, julio 29, 2008

CLERO,NOBLEZA Y PUEBLO LLANO

a base del Antiguo Régimen era la sociedad estamental, estructura formada por un grupo cerrado:clero, nobleza y estado llano, al que se accedía, fundamentalmente, por origen familiar. Cada estamento poseía sus propias leyes, disfrutaba de privilegios en el caso del alto clero y la nobleza, o estaba sometido a un rígido código de derechos y deberes, caso del tercer estado. El resultado era una organización social muy estable. Con carácter excepcional podía darse el ascenso de un individuo, bien por méritos propios, bien por comprar algún título nobiliario,entre miembros de la alta burguesía, enriquecida con los negocios.
La nobleza era el estamento que gozaba de mayores privilegios. Constituía tan solo una pequeña parte de la sociedad, pero acaparaba las tierras y el poder político y militar. Estaba exenta de impuestos y recibía, además, las rentas de los campesinos. Jurídica y legalmente se hallaba en la cúspide social y disfrutaba de privilegios vedados al resto de la sociedad.
El clero constituía, con la nobleza, el principal estamento; en su seno entre el alto clero, formado por los grandes dignatarios de la Iglesia, que gozaban de una inmensa riqueza patrimonial en iglesias, palacios, tierras, rentas y diezmos, y el bajo clero, constituido por un grupo heterogéneo que agrupaba desde los canónigos catedralicios hasta los simples curas rurales. La Iglesia, además, ostentaba el poder espiritual y monopolizaba la educación.
El tercer estado estaba formado por la mayor parte de la población. Agrupaba en su seno individuos en condiciones muy diversas, pues en él se incluía tanto a la alta burguesía empresarial y financiera como a los artesanos urbanos o a los campesinos. Si los burgueses poseían palacios opulentos, disfrutaban de una elevada educación y vivían de forma similar a la nobleza, los campesinos apenas conseguían sobrevivir a las continuas hambrunas. La mayoría estaba vinculada a los propietarios de las tierras y debía hacer frente a una gran cantidad de impuestos de la que se beneficiaban la nobleza y la Iglesia.
Esta rígida sociedad estamental entró en crisis en el siglo XVIII cuando la burguesía enriquecida comenzó a reclamar derechos políticos. La consecuencia fue el estallido de la Revolución francesa en 1789.

Benito Pérez Galdós

FRANCIA EXIGE A ESPAÑA EL DINERO QUE LE DEBE

l reinado de Carlos IV fue un período de profunda crisis económica que agotó los recursos de los españoles. Si bien es cierto que las dificultades no se iniciaron con el advenimiento de este monarca, también lo es que durante los años de su gobierno, de 1788 a 1808, la crisis se generalizó y se ahondó hasta alcanzar niveles inéditos.
Las causas son complejas. En primer lugar, el reinado coincidió con el agotamiento del modelo de crecimiento de las décadas anteriores; en segundo lugar, el contexto internacional experimentó un vuelco desfavorable con el estallido de la Revolución francesa.Entre 1793 y 1814, la monarquía española se vio inmersa en un prolongado ciclo de guerras contra las dos grandes potencias del momento: Francia yGran Bretaña. Los constantes conflictos bélicos y los problemas derivados de su financiación afectaron al comercio con América, desequilibraron la hacienda, obligaron a un aumento de la presión fiscal y perjudicaron a las manufacturas industriales. El déficit de la hacienda pública ya era evidente en 1796, con los gastos derivados de la Guerra de la Convención, que inició el endeudamiento del Estado. Desde 1796 hasta 1808, el sometimiento de España a los intereses de Francia se hizo cada vez más patente. Por el tratado de San Ildefonso firmado ese año, España se comprometió a prestar a Francia, para frenar el poderío naval inglés, ayuda material y económica en forma de barcos, tripulaciones y grandes cantidades de dinero.
La guerra con Inglaterra colapsó la hacienda real. Gran Bretaña hostigó el comercio español con las Indias, lo que supuso la reducción de los caudales procedentes de América y de los ingresos aduaneros. La situación llegó al límite tras la firma del tratado secreto de San Ildefonso de octubre de 1800. En virtud de lo estipulado, la Armada entregó a la marina francesa seis navíos armados y arbolados y España cedió la Luisiana a Napoleón. En este tratado, y en el de Madrid de 1801, España se comprometía además a declarar la guerra a Portugal para impedir la recalada de los buques ingleses en los puertos del país vecino. La Guerra de las Naranjas fue rápida y exitosa, pero tuvo unas indeseadas consecuencias: obligó a Napoleón a forzar la paz con Inglaterra, que se firmó en Amiens el 25 de marzo de 1802. El Emperador exigió compensaciones a España por los perjuicios ocasionados: el pago de un subsidio de seis millones de libras mensuales.
Referencia.-La Corte de Carlos IV.Editorial Espasa.El Mundo.

lunes, julio 28, 2008

TRAS LOS PASOS DEL INDALO

n la cueva de los Letreros de Vélez Blanco pueden verse, entre otras muchas figuras pintadas por los cavernicolas, panes, soles, un hechicero y un arquero que acecha a unas cabras. De este último proviene el Indalo, ese monigote en forma de aspa, universalmente reconocido como emblema de Almería. Entre aquel dibujo prehistórico y los souvenirs con su imagen, sobre todo los que popularizaron los artesanos de Mojácar, median 18.000 años.
Vélez Blanco tiene otras bellezas que se pueden disfrutar a pleno sol. En lo más alto de la población, se recorta la elegantisima silueta del castillo del Marqués de los Vélez, que trazaron arquitectos italianos a principios del siglo XVI; a los pies de éste, se acurruca el barrio de la Morena, con sus calles cuestudas y sus casitas blancas. Y, por doquier, manan fuentes —de la Novia, Cinco Caños, de Caravaca, del Mesón— de chorros gruesos y aguas gélidas.
A la belleza deslumbrante de su caserío. Vélez Blanco une la de su emplazamiento: en los primeros recuestos del cerro Maimón, vigilando la entrada a la sierra de Maria, una zona que fue declarada parque natural en 1987 para preservar sus masas seculares de encinas y pinos carrascos, así como la atmósfera inmaculada de sus crestas calizas (cerro Burrica, 2.045 metros), reino de las águilas y, en invierno, de las nieves.
De la media docena de senderos que hay señalizados en el parque natural, el más recomendable es el que atraviesa la sierra uniendo Vélez Blanco con el pueblo de María. Se inicia el paseo subiendo desde el castillo a la carretera comarcal AL-3 17 y avanzando por ella en dirección al pueblo de María para, a los 300 metros, doblar a la izquierda por una pista de tierra que repecha por la umbría del Maimón. En un cuarto de hora, se llega a un mirador con soberbias vistas del castillo y de las Muelas de la sierra del Gigante. Y, en una hora más, al cortijo del Peral, donde un pastor sobrevive con un puñado de cabras y otro de almendros.
Se pasa de largo un desvio a la izquierda—a la cueva Botia, según un letrero—, y pronto se alcanza un collado donde la pista comienza a declinar por la vertiente norte de la sierra. Pero antes de bajar, merece la pena encaramarse a la desnuda cresta inmediata para gozar del enorme panorama: a naciente, Sierra Espuría (Murcia); a poniente, Sierra Nevada (Granada); y, al noroeste, la sierra de Segura (Jaén), entre cuyas cumbres, en los días claros, se vislumbran los montes de Toledo. Ya sólo resta descender, por el frescor de la pinada, al pueblo de María (tres horas desde el inicio). Y volver a Vélez Blanco, en otro par de horas, por la carretera comarcal, fijándose en los centenarios pinos carrascos que la jalonan.
Andrés Campos

viernes, julio 25, 2008

RIDICULIZAN LA IGNORANCIA Y LOS PREJUICIOS

i durante el siglo XVIII triunfaba el teatro barroco, repleto de fantasía e imaginación, con la llegada del nuevo siglo el teatro adquirió un evidente carácter didáctico y recuperó una estructura clásica. En España, el principal representante de esta corriente fue Leandro Fernández de Moratín, que supo aunar la estructura formal neoclásica con un considerable éxito popular. Para Moratín, la comedia perseguía una finalidad didáctica: ridiculizar la ignorancia y los prejuicios sociales. Entre sus comedias destacó El sí de las niñas, cuyo éxito popular fue arrollador.

miércoles, julio 23, 2008

LA MALINCHE

En su biografía constan relatos de diferentes autores, casi todos coincidentes, en que fue una de las mujeres que entregaron a Cortés como pago para conseguir una paz efímera, pues de todos es sabido que la conquista continuaría en México hasta sus ultimas consecuencias.
No hay que olvidar, que La Maliche, está considerada como una mujer extraordinariamente inteligente, fué amante de Cortés y fiel interprete y auxiliar de los españoles, lo que significó de gran ayuda a la hora de interpretar a las tribus de indígenas, y conocer hasta extremos insospechados, sus secretos, lo que contribuyó a despejar dudas y enigmas que facilitaron la expansión de los españoles a través del territorio mexicano.
Como pasa a veces, muchos personajes importantes de la Historia, han tenido su cara y su cruz, por un lado,algunos la ven como la traidora de los aztecas, mientras que otros la consideran el chivo expiatorio del fracaso de Moctezuma, quien no fue capaz de defender su reino.
No obstante, y para despejar algunos dudas que pudieran entrar en la "Leyenda Negra", tan extendida y tan controvertida a veces, hay que apostillar que La Malinche, antes de que Cortés pisara tierras mexicanas, se había convertido en propiedad del cacique de Tabasco, en su cautiverio a lo largo del pais, tuvo la oportunidad de aprender el habla maya, por lo que significó una gran ayuda a la expectativas de Cortés.
Evidentemente esto trasladado a nuestra era, visto y reflexionado con nuestra mentalidad de ahora, nos parecería uno de los mayores atropellos, pero hay que situarse en el tiempo y en el lugar en que ocurrieron los hechos, esta es una de las misiones de la Historia en nuestros tiempos, intentar descubrir los hechos de entonces sin visceralísmos sino descifrando porqué ocurrieron las cosas.
La Malinche, se bautiza con la llegada del conquistador y es entregada a Alonso Hernández de Portocarrero, regresando posteriormente con Cortés, aprendiendo rápidamente el castellano, considerándose, una de las piezas fundamentales para Cortés y mujer de confianza, hasta el punto de contar con ella en las decisiones que tomaba en su culminación de la conquista, pasó a ser su amante e incluso le dió un hijo, Cortés , se mantuvo fiel al amor que le profesaba escribiendo en una de sus cartas lo siguiente:"Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina"-nombre adoptado después de su bautismo-.
Desde mi punto de vista, la considero una mujer tremendamente inteligente, pues, supo sobrevivir, a diferentes cautiverios,los propios de su pueblo y el de los conquistadores, supo adaptarse a las circunstancias del momento, aprovechando su capacidad para aprender los diferentes idiomas de los indigenas y a la vez, hacerse con un puesto importante en las intenciones de conquista de Herán Cortés, fue fiel, desde elpunto de vista que pudo traicionar a Cortés en muchísimas ocasiones y no lo llevó a efecto, no fue una traidora, ni a su pueblo y a los que conquistaron, simplemente, se valió de su inteligencia, pues cautiva estuvo toda su vida.
Nelson

martes, julio 22, 2008

EL BANCO

aminaba con la necesidad de tomar el aire suficiente para desvanecer la angustia que me había producido unos dias de desasosiego y de impotencia antes unos hechos que dificilmente yo, podría dar solución.
Parecia que todo se resumía al azar, como si de una loteria se tratase, una bolita sacada del bombo, era lo suficiente para marcar el destino de las personas, vales o no vales, o simplemente te tendrías que acomodar a esperar nuevas opotunidades.
Mis pasos, sin querer, me dirigieron hacia un parque, tomé asiento en un banco a la sombra de unas pergolas de madreselvas, intentando encontrar el equilibrio suficiente para sobreponerme a la debacle, al sin sentido ,y sobre todo, a repetirme hasta la saciedad,¡otra vez será!.
Muchas veces he pasado por ese banco que me dió asilo en momentos difíciles, muchas veces me repetí que volvería con todos los honores a celebrar lo que hoy se me negaba, muchas veces, pensé que ese momento llegaría a ese mar cubierto de unos ojos de mar azul, de un color mucho más limpio que el que entonces apesadubrama mi mente.
Hoy, el mar me abrió sus brazos, el cava, se posó sobre sus maderas carcomidas y se desvaneció la tormenta que sobre mi espíritu me atenazaba.
Gracias, por compartir momentos inolvidables, gracias por entender lo que otras personas carentes de sensibilidad, no son capaces de captar, ni de saber dar el sentido que merece a algo que tanto me marcaba.
Anónimo

EL RASTRO, TODO SE VENDE Y COMPRA

l barrio del Rastro, articulado en torno a la Ribera de Curtidores, comenzó a conocerse con tal nombre a finales del siglo xv, en los albores de la Edad Moderna. Era por entonces una zona de arrabal, un espacio apropiado para mataderos de animales y curtidurías de pieles, actividades ambas que alejaban a la población acomodada por los fuertes olores que despedían. De ser cierta la tradición popular, el nombre del barrio procede de los rastros de sangre que dejaban las reses tras ser degolladas.Pero, a despecho de su sangriento origen, el Rastro pronto comenzó a agrupar una importante actividad comercial de reventa de artículos usados. Eran los ropavejeros, los vendedores de ropa de segunda mano, quienes encontraban en los trabajadores de las curtidurías una clientela adecuada para sus mercancías. Poco a poco los comercios fueron ampliando su espectro. En el siglo XVII, a la ropa y los productos de cuero se sumaron los derivados del sebo (velas y cirios) y, a finales del XVIII, las tahonas y los comercios de quincalla. El Rastro seguía creciendo al ritmo en que lo hacía la propia ciudad de Madrid, lo que obligó al Concejo a ordenar el cierre de las tenerías para evitarla contaminación del Manzanares. La orden propició la llegada de nuevos negocios: chamarilerías, almonedas, anticuarios, muebles o libros antiguos.
Referencia.-La corte de Carlos IV.Editorial Planea.El Mundo

viernes, julio 18, 2008

MIGUEL HERNÁNDEZ

ació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante). Hijo de familia humilde, su niñez y adolescencia las pasó en la sierra oriolana ejerciendo el oficio de pastor. Durante unos años asistió a la Escuela del Ave María, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, destacando por su extraordinario talento. A los quince años de edad tuvo que abandonar el colegio para volver a conducir cabras pero ya lo hace acompañado de los libros y poemas de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Darío. En 1930 comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y en el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos. En 1931 viajó a Madrid, donde conoce a Pablo Neruda y Vicente Aleixandre, quienes tienen una visión menos sublimada de la existencia y determinan su abandono del catolicismo a un compromiso político de izquierda. El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión. Hernández, sin dudar, la toma con entereza y entusiasmo por la República. Después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyos, se incorpora como voluntario en el 50 Regimiento. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. En la primavera de 1939 Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por las cárceles de España. Con treinta y un años de edad una tuberculosis pulmonar acaba con su vida el 28 de marzo de 1942.A Miguel Hernández le tocó vivir la época más dramática de nuestra reciente historia y fue una víctima hasta puede decirse que emblemática de ese drama. También vivió sus grandes luces, el despertar de un pueblo, el esplendor de un pensamiento y el relámpago de un nuevo tiempo. El niño cabrero que se hace poeta y en el Madrid republicano deja atónitos y admirados a quienes ya eran grandes de las letras. Cuentan que fue de una llaneza proverbial, que su sencillez y sinceridad le precedían, que fue siempre un hombre digno. Tomo partido y sufrió con la derrota por ello. Su muerte en prisión sigue siendo hoy el mejor alegato contra aquella tragedia. En su deambular carcelario se topo un día con otro preso en el patio de la prisión madrileña de conde de Toreno. Se hicieron amigos. El otro era Antonio Buero Vallejo que por aquel entonces no escribía, sino pintaba, y en un cuaderno de dibujo que había conseguido, realizó apoyado en las rodillas el famoso retrato que del poeta figura en esta página.

jueves, julio 17, 2008

LA REALEZA, PREOCUPADA POR LA BUENA COCINA

no de los oficios internacionalmente apreciado, a lo largo de los siglos fue el de cocinero de la realeza.Y es que la realeza europea, debido sobretodo a los matrimonios con vástagos de casas reales de diversa procedencia, contribuyó grandemente a la difusión ya la mezcla de las tradiciones culinarias de las diversas naciones. No solo viajaban sus miembros, sino que también lo hacían sus cocineros, lo que permitió la acumulación de un saber culinario verdaderamente internacional. Durante el siglo XVIII y principios del XIX, estaba de moda a cocina francesa. Se hablaba ya por entonces de la «nueva cocina», más sofisticada y moderada en cuanto a la ingesta con respecto a siglos anteriores. Lo más prestigioso era disponer de un cocinero francés. Ello sucedió desde que el primer Borbón, Felipe V, accedió al trono de España. Los cambios no solo afectaron a los nuevos patrones políticos con los que gobernó y a la multitud de reformas estructurales, sino que también cambió la forma de comer de la propia corte. La nobleza, en consecuencia, terminaría imitando en muchos aspectos a la cocina que traía el nuevo rey. Así sucedía en la corte española, en la que un menú de un día cualquiera podía incluir: - una o dos sopas, pollo al estragón, hinojos con pavo, pollos panados y lomo de ternera a las finas hierbas; pavito asado al ajo, torta de pichones con higadillas, setas de olor, criadilla de tierra escabechadas y alcachofas. De postre,judías verdes guisadas, alcachofas y espinacas. Y pastelería variada para terminar.
(Referecia.-La corte de Carlos IV,editorial Espasa)

miércoles, julio 16, 2008

EL HUESO DE ACEITUNA

eí hace algun tiempo una posesía de Pablo Neruda, ella, me hizo retrotaer, a historias de la adolescencia, a lo simple que éramos y las necesidades que carecíamos, de la lucha por descubrir lo prohibido, de retar a las leyes más estrictas y a unas creencias religiosas que apagaban de forma contumaz todo atisbo de expresión de tus deseos y necesidades.
Todos, nos preguntámabos como sería el cuerpo desnudo de una mujer, unos estaban mas preparados que otros y algunos alucinaban casi boquiabiertos si aquello que se comentaba se ajustaba ala realidad.
El ingenio era la mayor arma para constatar los comentarios, la revancha y la osadía imperaba en todas las reuniones para certifcar si el más "enterado" alucinaba o simplemente, habría visto alguna fotografía antigua de color amarillento de alguna chica en la playa con bañador de rayas hasta los tobillos.
Valor no faltaba, deseos de ser el primero tampoco, todo valía y todo se aceptaba, lo importante era despejar la intriga.
Me contaban que uno de ellos de nuestros contertulios, tuvo la idea luminosa de colocar un hueso de aceituna en el marco de la puerta donde dormía una chica que ayudaba en su casa, esta al intentar cerrar la puerta, al disponerse a dormir, no pudo hacerlo y dejo una rendija, sigiloso se acercó tembloroso hacia el espacio de luz que le llevaria a obervar lo tremendo, a colocarse en el escalafón de los prodigiosos que habían observado algo tan inusual y tan prohibido como era aquella escena, aquel cuerpo que despejaba las dudas y sobre todo que le daba la autoridad de ser escuchado y respetado como si de un gran orador se tratara.

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,

te pareces al mundo en tu actitud de entrega.

Mi cuerpo de labriego salvaje te socava

y hace saltar al hijo del fondo de la tierra.


Fui sólo como un túnel. De mí huían los pájaros,

y en mí la noche entraba en su invasión poderosa.

Para sobrevivirme te forjé como un arma,

como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.

Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.

¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de ausencia!

¡Ah las rosas del pubis! ¡ Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.

Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!

Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,

y la fatiga sigue y el dolor infinito.

(Pablo Neruda)



Nelson

jueves, julio 10, 2008

¿QUE TENDRÁ EL CAFÉ?

ice la leyenda que un pastor de Abisinia (actual Etiopía), llamado Kaldi, observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las cabras que lo habían consumido en los montes, efecto comprobado por él mismo al renovarse sus energías.
Lo que si está más que constatado es que el café se ha convertido en la bebida por excelencia de las relaciones a todos los niveles, no se puede firmar un trato o pacto sin que el humeande liquido extraído de los arbustos de las regiones tropicales, este presente.
Recuerdo que en mi infancia, el café fue sustituído por la achicoria, significando este un sucedáneo en las décadas de 1940 y 1950 por la autarquía económica, pero desde los años 60, con la recuperación económica, pudimos de nuevo saborear el coffea de la familia rubiaceae conocida como cafeto.
Este bebedizo, y lo llamo así por sus propiedades vigorizantes, tonificantes y estimulantes, hasta incluso me atrevería a aseverar que ha contribuído en muchas ocasiones a crear el clima adecuado de encuentros y desamores, ha sido en muchos casos la excusa propicia para infinidad de declaraciones, ha catapultado a parejas a decirse lo que quizás en otras ocasiones no han sabido hacerlo, realzando el brillo de ojos sobre el humeante aroma de una bebida con propiedades tremendamente fortificante.
Algunos doctores, atribuyen al café el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, cosa que me dá la sospecha de que es exagerado, sobre todo cuando si através de degustarlo con la persona adecuada, ha sido el causante de hacer los ejercicios más apropiados para que esto no se produzca.,si, el café, tiene el sabor de la persona amada, sabe a su nombre, a sus labios regados por ese líquido maravilloso y calido capaz de transmitir todo el calor de la pasión, sabe a su geografía, sabe a los secretos y confidencialidades entre dos personas que se atraen hasta el infinito que tan sólo los dos saben y nadie ha descubierto...
Es el gestador de las mejores hazañas y de los mejores recuerdos, gracias Kaldi, aunque lo descubrieras por casualidad, te estaremos siempre agradecidos.
Nelson

martes, julio 08, 2008

EL PODER EN LA SOMBRA

la reina María Luisa la pintó Goya en su juventud y madurez captando toda su personalidad en los gestos. María Luisa Teresa de Parma nació en esta ciudad en 1751; era hija de Felipe, duque de Parma, y de Isabel de Francia. Fue desposada en 1788 con su primo el Borbón Carlos IV, matrimonio por el que accedió al trono de España después de la muerte de Carlos III. Ligera de costumbres, como la han calificado los historiadores, el rey la sometió a severa vigilancia para evitar sus deslices amorosos. Ejerció una gran influencia en el monarca y participó en todos los asuntos de Estado, por lo que se ganó la enemistad de la mayoría de los políticos. La relación con Godoy fue más allá de los asuntos oficiales, cuestión que fue comidilla en los mentideros y motivo de escándalo en la corte, situación que terminó al ser desterrado el valido. Murió en Roma en 1819, meses después que su marido. Fernando VII ordenó el traslado de los restos de sus padres al Panteón de los Reyes en el Monasterio de El Escorial.

sábado, julio 05, 2008

ILUSTRES SOLDADOS...DE ARMAS Y LETRAS

OSÉ CADALSO.Fue a nacer en Cádiz en 1741 el introductor del romanticismo en España. Escritor ilustrado y gran militar, se educó en los Jesuitas de Cádiz y en París. Tras viajar por toda Europa, empapándose del espíritu de la Ilustración, en 1762 se alistó como “voluntario con caballo y armas propias” en el regimiento de caballería de Borbón. En 1776, durante el famoso Motín de Esquilache, Cadalso le salvó la vida al conde de O’Reilly, acto que le valió su nombramiento como Caballero de la Orden Militar de Santiago. En mayo de 1776 ascendió a sargento y en 1777 a comandante de escuadrón. Entre 1779 y 1781, Cadalso participó en el asedio a Gibraltar. En 1782 llegó al grado de coronel, y ese mismo año murió en un accidente militar en el sitio de Gibraltar. Durante el tiempo que vivió enMadrid mantuvo una intensa relación con una actriz que al parecer murió en sus brazos. Allí participó en las tertulias literarias que se celebraban en la fonda de San Sebastián. Dejó gran cantidad de textos autobiográficos y una nutrida correspondencia con otros escritores. Sus dos obras clave, “Cartas marruecas” y “Noches lúgubres”, le valieron la fama como literato. En la primera, Cadalso realiza una visión crítica del carácter español, la política del momento y la Historia de España. La segunda apareció por primera vez por entregas en el diario El Correo de Madrid entre 1789 y 1790.

jueves, julio 03, 2008

"DAIS MÁS VALOR A UN PUTO CONEJO QUE A LA VIDA DE LAS PERSONAS"

iembros de la organización Ecologistas en Acción acudieron a reventar una concentración de 57 alcaldes de varios pueblos de Madrid, Ávila y Toledo, que presentaron una carta de protesta en la sede de la Comisión Europea en Madrid para que no paralice las obras de la M-501, que pasan por sus municipios, y con la que se pretende reducir la altísima siniestralidad de la vía actual. Los ecologistas, en actitud provocadora, comenzaron a gritar "carretera ilegal" o "autovía de la especulación", pero los alcaldes no se quedaron callados y retrataron a los provocadores: "Dais más valor a un puto conejo que a la vida de las personas".
http://www.libertaddigital.com/noticias/kw/ecologistas/m-501/kw/noticia_1276334053.html