lunes, abril 30, 2007

LOS PIES DE BARRO DE LA JUSTICIA

evilla, 1589 — El consejero real Beltrán de Guevara realiza para el Consejo de Castilla un informe secreto sobre la corrupción de los tribunales de justicia en el reino. En todos ellos, y especialmente en el de Sevilla, comprueba que el juego, las mujeres y la vida ostentosa de los miembros de los tribunales les exigían un alto nivel de ingresos, lo que los volvió proclives al soborno y las recomendaciones.
La justicia era una de las principales actividades que hacían al súbdito entrar en contacto con la administración real o señorial. Desde la época de los Reyes Católicos estaba organizada en una serie de chancillerías o audiencias, encargadas de administrar justicia civil y criminal en su más alta instancia.
Las jurisdicciones inferiores eran encomendadas en Castilla a corregidores y alcaldes de corte: en la Corona de Aragón a vegueres, bailes, justicias o «juicios de prohombres», con denominaciones diversas. En estos territorios levantinos muchos de los cargos inferiores, que se ocupaban de la mayor parte de los pleitos y delitos, eran nombrados tras una elección previa por el virrey entre los hombres de la localidad. Ya se tratara de funcionarios o de jueces locales, el primer obstáculo con el que se encontraban para desarrollar eficazmente su tarea era la ausencia de fuerza de policía.
En Castilla la Santa Hermandad, en Cataluña el somatén y en otros lugares las uniones intentaban paliar esta insuficiencia, pero eran instrumentos con escasos miembros y dependientes de la voluntad de aquellos que los integraban. Los tribunales tan sólo contaban en rigor con sus ayudantes (mensajeros, sayones,porteros. etc).
Esto no hacía a la justicia más ineficaz aunque sí mucho menos capacitada para imponer la autoridad del rey, y más vinculada a la interpretación que los súbditos hicieran de las leyes o el delito.
Otro grave problema eran las dotaciones económicas con que compensaba a los miembros de los tribunales.
Siempre andando escasos en sus ingresos, y con numerosas oportunidades de obtener beneficios en el ejercicio de sus cargos, tenían a menudo asignada una parte de multa y condenas, así como el cobro de averías en pleitos civiles.A su alrededor se movía también una nube de leguleyos, procuradores,notarios. etc, que sangraban todo lo que podían a quien caía en sus manos, como relatan las novelas picarescas y todas las descripciones del mundo judicial.

domingo, abril 29, 2007

¿QUE DÍA ES HOY?

o sé a que día estamos. En esta casa no hay calendarios y en mi memoria los hechos están hechos una maraña. Me acuerdo de aquellos calendarios grandes, unos primores, ilustrados con imágenes de los santos, que colgábamos al lado del tocador... pero ya no hay nada de eso, todas las cosas antiguas han ido desapareciendo. Y yo, yo también me fui borrando sin que nadie se diera cuenta... Primero me cambiaron de alcoba, pues la familia creció. Después me pasaron a otra más pequeña aún, acompañada de mis biznietas. Ahora ocupo el desván, el que está en el patio de atrás. Prometieron cambiarle el cristal roto de la ventana, pero se les olvidó, y todas las noches por allí se cuela un airecito helado que aumenta mis dolores reumáticos... Desde hace mucho tiempo tenía intenciones de escribir, pero me pasaba semanas buscando un lápiz y, cuando al fin lo encontraba, yo misma volvía a olvidar dónde lo había puesto. A mis años, las cosas se pierden fácilmente; claro que es una enfermedad de ellas, de las cosas, porque estoy segura de tenerlas, pero siempre se desaparecen...
La otra tarde caí en cuenta de que mi voz también ha desaparecido. Cuando les hablo a mis nietos o a mis hijos, no me contestan. Todos hablan sin mirarme, como si yo no estuviera con ellos escuchando atenta lo que dicen. A veces intervengo en la conversación, segura de que lo que voy a decirles no se le ha ocurrido a ninguno y les van a servir de mucho mis consejos. Pero no me oyen, no me miran, no me responden. Entonces llena de tristeza, me retiro a mi cuarto antes de terminar de tomar la taza de café. Lo hago así, de pronto, para que comprendan que estoy enfadada, para que se den cuenta que me han ofendido y vengan a buscarme y me pidan perdón. Pero nadie viene...
El otro día les dije que cuando me muriera entonces sí me iban a extrañar. El nieto más pequeño dijo: ¿Y es que estás viva, abuela?... Les cayó tan en gracia, que no paraban de reír. Tres días estuve llorando en mi cuarto, hasta que una mañana entró uno de los muchachos a sacar unas ruedas viejas y ni los buenos días me dio...
Fue entonces cuando me convencí de que soy invisible, me pongo de pie en medio del salón para ver si aun siendo un estorbo, me miran, pero mi hija sigue barriendo sin tocarme, los niños corren a mi alrededor, de uno a otro lado, sin tropezar conmigo...
Cuando mi yerno se enfermó, tuve la oportunidad de serle útil; le llevé un té especial que yo misma preparé. Se lo puse en la mesita y me senté a esperar que se lo tomará. Sólo que estaba viendo televisión y ni un parpadeo me indicó que se daba cuenta de mi presencia. El té poco a poco se fue enfriando. Mi corazón también...
Un viernes se alborotaron los niños y me vinieron a decir que al día siguiente nos iríamos todos el día de campo. Me puse muy contenta.¡Hacía tanto tiempo que no salía y menos al campo! El sábado fui la primera en levantarme. Quise arreglar las cosas con calma. Los viejos tardamos mucho en hacer cualquier cosa, así que me tomé mi tiempo para no retrasarlos. Al rato entraban y salían de la casa corriendo y echaban las bolsas y juguetes al coche. Yo ya estaba lista y muy alegre me paré en la entrada a esperarlos...
Cuando arrancaron y el coche desapareció envuelto en bullicio, comprendí que yo no estaba invitada, tal vez porque no cabía en el auto o porque mis pasos tan lentos impedirían que todos los demás corretearan a su gusto por el bosque. Sentí cómo mi corazón se encogió, la barbilla me temblaba como cuando uno no aguanta las ganas de llorar...
Vivo con mi familia y cada día me hago más vieja, pero cosa curiosa, ya no cumplo años. Nadie lo recuerda. Todos están tan ocupados... Yo los entiendo, ellos sí hacen cosas importantes. Ríen, gritan, sueñan, lloran, se abrazan, se besan. Y yo no sé a que saben los besos. Antes besuqueaba a los chiquitos; era un gusto enorme el que me daba tenerlos en mis brazos, como si fueran míos. Sentía su piel tierna y su respiración dulzona muy cerca de mí. La vida nueva se me metía como un soplo y hasta me daba por cantar canciones de cuna que nunca creí recordar. Pero un día mi nieta Laura, que acababa de tener un bebé, dijo que no era bueno que los ancianos besaran a los niños, por cuestiones de salud. Ya no me acerqué más, no fuera a ser que les pasara algo malo por mis imprudencias. ¡Tengo tanto miedo de contagiarlos! Yo los quiero a todos y les perdono, porque: ¿Qué culpa tienen los pobres de que yo me haya vuelto invisible?.
(Lamento no poder colocar en el sitio que corresponde a la autora de esta carta, la recibí por correo electrónico, tampoco creo que tenga demasiada importancia, porque es el sentir de muchas personas que viven la soledad en el grado más aboluto. La soledad del anciano, la soledad del jóven y del maduro, en ella aunque no sea un tema estrictamente histórico, si es cierto que la soledad ha acompañado de un modo u otro a todos los que intentamos compartir y dar lo mejorde nosotros mismos, sin tener alguna respuesta).


NELSON

LA OSADÍA DE LOS BANDOLEROS

ataluña, 1587 — La cuadrilla de bandoleros de El Minyó de Montellá se apodera, cerca de la población de Sidemunt, de la moneda que Felipe II envía a Barcelona, para ser reexpedida posteriormente a Génova. No es el primer robo que se realiza a las caravanas de moneda.
En 1573, el virrey de Cataluña menciona ya el problema del bandolerismo y de la seguridad de los envíos de moneda, apuntándose la posibilidad de avisar previamente de la llegada de estas remesas, para dotar de mayor seguridad a la ruta elegida. Luego, en 1583, se realiza el primer robo importante en La Creu de Santa Magdalena, cerca de Cervera (Lérida). Tiempo más tarde, en 1613, la banda del italiano Barbeta se apoderará de ciento once cargas de moneda del rey. El problema del bandolerismo es patente tanto en la ruta de metales preciosos Zaragoza-Lérida-Barcelona, como en la que, desde Castilla, recorre Valencia-Tortosa-Barcelona. Cataluña y Aragón sufren un espectacular auge del bandolerismo, que tiene su origen en varias causas. Junto a la miseria económica, que mueve a buscar en el delito un medio de vida, se encuentran factores políticos y geográficos que agravan la situación. La diversidad jurisdiccional y la abundancia de dominios señoriales favorecen el bandolerismo, ya que los diversos señores emplean a los bandoleros para atacar los intereses de sus enemigos. Además, existe una oposición entre la montaña, más pobre, y la llanura, más rica. Cuando en la montaña hay escasez de recursos, los montañeses bajan en busca de trabajo. Si no se puede acceder a esta salida pacífica, entonces cabe el recurso del bandolerismo, que encuentra un acicate especial en los envíos de metales preciosos.

viernes, abril 27, 2007

UNA GALLEGA DE ARMAS TOMAR

a Coruña, 4 de mayo de 1589 — Los españoles rechazan un ataque inglés, gracias al empuje de una mujer, María Pita.
Tras haber derrotado a La Invencible en el canal de la Mancha (1588). Isabel I de Inglaterra decide enviar una escuadra de 200 navíos y 20 000 hombres para ayudar a los rebeldes portugueses. Al mando de la expedición se encuentran el almirante Norris y el corsario Francis Drake, que deciden iniciar el hostigamiento a Felipe II por La Coruña.
Mucho es el valor de los gallegos, pero poco pueden oponer a los ingleses, que se adentran en el barrio de la Pescadería. Se lucha cuerpo a cuerpo: un soldado enarbola la bandera inglesa y está a punto de clavarla en la torre cuando María Pita, una mujer que ha visto caer a sus pies a su marido, Gregorio Rocamunde, se lanza contra él y le atraviesa con sus armas. Luego, desgarra la enseña enemiga y al grito de: ¡Seguidme, los que tengáis honor! rechaza junto a un grupo de mujeres a los invasores ingleses que ponen rumbo a Lisboa.
Maria Pita, de verdadero nombre Mayor de la Cámara y Pita, es premiada por Felipe II con el grado de alférez.

miércoles, abril 25, 2007

TRATOS Y CONTRATOS DE FRAY TOMÁS

evilla, 1587 — Es publicada en Sevilla la Summa de tratos y contratos, de fray Tomás de Mercado.El arbitrista fray Tomás de Mercado nace en Sevilla, pero muy joven se traslada a México, donde se hace dominico en 1553. Escribe seis libros, en los que estudia la ley natural, las relaciones comerciales, la producción de trigo, y los cambios, usuras y restitución.En la Summa de tratos y contratos y en De los tratos de Indias y tratantes en ellas, publicados en 1569 en Salamanca, fray Tomás critica la explotación que se ha llevado a cabo en las Indias. En su opinión, el continuo incremento de los precios ha hundido a las colonias de América y pronto hundirá a España. Las clases acomodadas de las Indias cuentan con suficiente moneda para ofrecer cantidades cada vez mayores, a cambio de los productos importados de España.Pero estos consumidores, según fray Tomás, «destruyen los precios de allá, poniéndoles costos tan subidos que es lástima».Fray Tomás sostiene que, para solucionar el problema, los metales preciosos deben utilizarse como un instrumento para fomentar la economía de la metrópoli, cosa que no llega a hacerse nunca. Como en el caso de otros arbitristas, las sensatas ideas expuestas por Mercado no tienen posibilidad de ser llevadas a la práctica. Fray Tomás escribe también algunas obras filosóficas y teológicas, como In logicatn magnam Aristotelis commentarii cum nova translatione textus, et cum opusculo argumentorum, que aparece en Sevilla en 1571 al mismo tiempo que unos Comentarii lucidissimi in texti Petri Hispani, sobre este romanista, que goza de gran predicamento entre los jurisconsultos españoles.

FILIPINAS, DOMINIO RELIGIOSO

ilipinas, 1587 — La primera misión de dominicos ha llegado a este dominio español en el Pacífico. Con ellos son ya cuatro las órdenes religiosas presentes en Filipinas. Los agustinos calzados, orden a la que pertenecía el padre Urdaneta, fueron los primeros, en el momento de la conquista. En 1577 llegaron los franciscanos, y cuatro años después los jesuitas. Ambas órdenes mantendrían agrias disputas sobre su papel en la evangelización de Japón y China. En 1605 se instalarán los agustinos recoletos; su tardía llegada les dejó con las peores haciendas y curatos, hasta la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII.
El papel de los frailes fue muy importante en Filipinas. Recluidos los españoles en Manila y algunas localidades menores, hacia el interior del país sólo penetraban los alcaldes mayores, para hacer justicia y recaudar tributos, y los misioneros, que encarnaban la conquista española en cada parroquia, donde el administrador indígena designado por los españoles —gobernadordillo— actuaba según su consejo. Estaban incluso autorizados a castigar físicamente a sus feligreses. Contaban con enormes propiedades y fueron muy influyentes en la política interna de la colonia (en 1719 organizaron la caída del gobernador Bustamante). Con su dinero financiaban a bajo interés la menguada vida económica; la enseñanza y las imprentas estaban en sus manos.
Confirieron un talante conservador a la vida colonial; pero, por la naturaleza de todo el sistema, los indígenas sufrieron una presión mucho menor que en América o los otros dominios europeos.Su defensa de las lenguas indígenas explica en buena parte el escaso arraigo del castellano.

martes, abril 24, 2007

EL ESCORIAL, PALACIO Y MAUSOLEO IMPERIAL

l Escorial, 13 de septiembre de 1584 — Se coloca la última piedra del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
El punto de partida para la construcción de El Escorial es la conmemoración del triunfo de España sobre Francia en la batalla de San Quintín, el día de san Lorenzo (10.8) de 1557. El rey Felipe II de España pone la primera piedra el 13 de abril de 1563 y, a pesar de sus enormes dimensiones, la obra se realiza en poco más de veinte años. El complejo de El Escorial abarca funciones diversas como iglesia, palacio real, monasterio, panteón real, biblioteca, seminario, etc. y revela en cada uno de sus detalles, hasta los más pequeños, la personalidad de su fundador. La expresión de agradecimiento a Dios por el triunfo de San Quintín, la oración por la firmeza de la fe ante la herejía la construcción de una tumba digna del cmperador Carlos V y la oración por los monarcas españoles y sus estados son los motivos señalados para la construcción del monasterio, en la carta de fundación. Además. Felipe II decide acoger en el monasterio a los monjes jerónimos y fundar allí un seminario y un colegio de estudios eclesiásticos superiores, que garanticen la formación de religiosos capaces de preservar y alentar esos ideales.
Fernando Chueca Goitia ha descrito los tres planos del conjunto, que progresan en importancia y en hermetismo creciente: el primero es el propio palacio real, con dependencias para los personajes de la corte los embajadores: el segundo es el palacio privado, al que únicamente tienen acceso la familia real y algunos servidores: por último, se encuentran las habitaciones de Felipe II. Esta jerarquización del espacio se observa también en la iglesia, que cuenta con un espacio público (atrio. sotocoro y nave), abierto a los fieles: un espacio reservado a los que tienen autorización real (capilla mayor): finalmente, está el lugar adonde sólo llegan el sacerdote y el rey (tabernáculo o sancta sanctorunl). Las dependencias privadas del rey están situadas junto al tabernáculo. Desde sus habitaciones el rey puede contemplar el altar del oratorio, la capilla mayor y las tumbas de sus antepasados. A través de una red de pasillos, llega a otras partes del edificio, como las habitaciones privadas de la reina, situadas simétricamente al otro lado del presbiterio. Para llegar hasta la cámara de Felipe II, los visitantes deben recorrer un dédalo de pasillos. El plano de El Escorial muestra una concepción de la realeza muy distinta, por ejemplo, a la de Luis XIV de Francia, el Rey Sol, cuyas habitaciones están situadas en el centro de la perspectiva de Versalles. El poder del Rey Prudente está en la invisibilidad, lo que se plasma en la realidad con pantallas y pasadizos, además de la instauración de un ceremonial muy complicado. Por otra parte, El Escorial es también una glorificación del arte católico frente al protestantismo. Iniciado el año en que acaba el concilio de Trento, el espíritu de la Contrarreforma impregna la iconografía del monasterio. El problema de la reconciliación del cristianismo con la antigüedad clásica había preocupado a Occidente desde el renacimiento. En contra de la tendencia que propugna su anulación, el concilio de Trento propicia el interés por el humanismo. En este contexto, El Escorial es una muestra de la tendencia triunfante dentro de la iglesia, que ve la antigüedad como una posible fuente de enriquecimiento. Los historiadores se han preguntado por qué Felipe II no escoge para la construcción de la gran obra de su vida a un arquitecto famosó. La elección de Juan Bautista de Toledo—nombrado por el rey arquitecto de la fábrica— y los frailes Juan de Colmenar y Juan de Huete resulta un tanto misteriosa. Toledo es el resposable de la «traza universal» del complejo. Cuando muere, en 1567, sólo ha construido el patio de los Evangelistas, y le sustituye Juan de Herrera. La intervención de este acentúa el manierismo, cuyo principio estilístico más importante es el emmascaramiento. A Herrera se debe el cambio de la fachada, que eleva dos plantas sobre el primer orden. Coloca además una enorme peineta, para destacar el centro de la fachada y anunciar la existencia de la iglesia, pero no tiene correspondencia en el interior. Por lo tanto la fachada no cumple otro papel que el de pantalla o máscara. La diferencia de los estilos de Herrera y Toledo queda manifiesta en el patio de los Evangelistas. En este se enfrentan los armoniosos pórticos jónicos y dóricos de Toledo, con el frío templete central, decididamente manierista, obra de Herrera. Consecuente con su idea de crear en el monasterio un seminario y un colegio. Felipe II decide incluir entre las dependencias de El Escorial una biblioteca. Se sitúa en la planta superior, en una amplia sala, cubierta con una bóveda de cañón. Concebida como un templo de sabiduría, el tema general de la decoración son las artes liberales, junto con personajes mitológicos o históricos y algunas escenas antiguas de mensaje oculto (por ejemplo, el fresco de Los sacerdotes egipcios), sólo comprensible por las personas versadas.

lunes, abril 23, 2007

LAS CIENCIAS UNIVERSITARIAS

aragoza, 1583 — Se funda la universidad de Zaragoza, que pronto adquiere gran renombre, sobre todo por sus estudios de medicina. En las universidades españolas estudian alrededor de 20.000 alumnos. Esta cifra tan elevada se debe a la demanda de burócratas bien formados para servir a la iglesia y al estado centralista. Por eso, las asignaturas más solicitadas son la teología y derecho.Entre las materias científicas, la medicina es la preferida. El estudio de la medicina, heredero del galenismo más tradicional llegado a través de los árabes, adquiere especial pujanza en la Corona de Aragón. El estudio de matemáticas y física, asignaturas muy minoritarias, se basa en los autores antiguos. La química y las ciencias naturales, que despiertan gran interés por las plantas traídas de América, alcanzan notable incidencia. También se enseñan fuera de las universidades las ciencias aplicadas que se estudian en escuelas especializadas, como la Casa de Contratación o la Academia de Matemáticas.

PICAS Y ARCABUCES

spaña, 1583 — El monje Bernardino de Escalante, anteriormente dedicado al oficio de las armas, publica el libro Diálogos de arte militar. En él se exponen de manera sencilla las transformaciones que ha sufrido el ejército, al tiempo que se dan indicaciones para formar una mejor milicia. El ejército español que actúa fuera de las fronteras peninsulares está integrado por personal profesional y permanente. El reclutamiento de los soldados se hace, por lo general, por capitanes nombrados por el rey, que llevan cédulas de reclutamiento para las autoridades de los lugares donde van a procurarlo. La artillería, que se encuentra en general en manos alemanas, va ganando importancia gracias a su perfeccionamiento progresivo. La caballería de porte medieval se encuentra en retroceso, ante el progresivo desarrollo de las armas de fuego. En cambio, la caballería ligera alcanza un gran desarrollo. Los jinetes van armados de lanza corta, espada y daga. Además, los arcabuceros a caballo acaban supliendo a los escopeteros, e incluso la caballería pesada cambia la lanza por los pistoletes, especie de arcabuces cortos. Sin embargo, en estos momentos la supremacía corresponde a la infantería, al combinar sabiamente las armas clásicas, como la pica, con las modernas armas de fuego. La infantería estaba compuesta, en un principio, por coronelías, hasta que en 1534 se imponen como unidad los llamados tercios. Estas unidades se dividen en compañías, de 250 a 300 hombres, mandadas por capitanes. En un principio son doce compañías, pero más adelante aumenta su número a trece, y luego a quince. Los tercios constan de tres secciones: una de piqueros, una de mosqueteros y una de arcabuceros.
(Imágen.- Bernardino de Escalante)

viernes, abril 20, 2007

REFORMA DEL CALENDARIO

oma, 1582 — Gregorio XIII ordena la reforma del calendario juliano.
El papa pretendía corregir con ello, sirviéndose de los avances científicos, las deficiencias del calendario tradicional, y buscar la coincidencia entre las duraciones del año civil y el año trópico.Según el cómputo de Julio César, quedaban descontados 11 minutos anualmente, lo que significaba un día cada 128 años y, como consecuencia de ello, un retraso paulatino de la fecha de la Pascua. Asimismo, el equinoccio real de la primavera correspondía entonces al 11 de marzo. Con el fin de enmendar los anteriores errores de cálculo, se resolvió una adición de 10 días y se dispuso que siguiera al 4 de octubre de 1582 un viernes 15, con lo que el 21 de marzo se realizaban simultáneamente el equinoccio real y el convencional, según lo decretado en el concilio de Nicea (celebrado en el año325).Asimismo, se convenía que, en lo sucesivo, todos los años múltiplos de cuatro serían bisiestos, al igual que los años seculares —o aquellos que acababan en dos ceros— cuyo número de centenas fuera también multiplo de cuatro. Con un objetivo claramente litúrgico, pues su interés radicaba en la fijación de la fecha de la Pascua de Resurrección, el calendario gregoriano sufrió algunas revisiones posteriores. A lo largo del siglo se distribuyeron las fiestas según categorías ya existentes en la edad media, pero que se aumentaron en la época (dobles de primera y segunda clase, dobles mayores y ordinarias, semidobles y simples, etc, mientras que en muchas conmemoraciones de santos prevalecían sobre los domingos, considerados semidobles).La reforma del calendario emprendida por Gregorio XIII fue adoptada de una forma más o menos inmediata por los diferentes países católicos. Francia la siguió ese mismo año, aunque en el mes de diciembre, para pasar del día 9 al 20, Gran Bretaña esperó hasta 1752, en cuyo mes de septiembre pasó del día 2 al 14, Japón modificó su caleñdario en 1863, Rusia lo hizo en 1918, Grecia y Rumania en 1924 y Turquía en 1927.

VICTORIA CASTELLANA EN LAS AZORES

ortugal, 1582 — Tras la derrota del prior de Crato, todas las posesiones ultramarinas portuguesas se sometieron a la autoridad de Felipe II, salvo la isla Terceira de Azores, bajo el mando de don Ambrosio de Aguiar, que seguía reconociendo a don Antonio como único heredero de la corona lusitana.
Amparado por las flotas y los mensajes de Francia e Inglaterra, pensaba Aguiar servir de base para una nada imposible reconquista del país y lograr de nuevo su independencia.La primera acción del rey fue enviar contra la isla a don Pedro de Valdés, con órdenes de que aguardara, antes de atacar, a las tropas de don Lope de Figueroa, pero Valdés se precipitó, y al tomar tierra sus fuerzas fueron rechazadas hasta el mar por los habitantes de la isla, que lanzaron en vanguardia a sus toros.
Fracasada la intentona se preparó una gran flota bajo el mando del marqués de Santa Cruz, don Alvaro de Bazán, con los expertos marinos Recalde y Oquendo, y tres tercios de infantería. Al mismo tiempo salió otra flota, francesa e inglesa, del puerto de Nantes, dispuesta a sostener los derechos de don Antonio. El 26 de julio, ambas escuadras trabaron combate y la victoria de la fuerza española fue completa, perdiendo los del pretendiente más de la mitad de sus barcos. Don Antonio pudo desembarcar en la isla a bordo de un patache.
Tras abandonar Terceira, todavía realizó algunos ataques contra Madeira y las Canarias, sin mayor trascendencia e importancia, antes de refugiarse en Londres.
Un año más tarde, otra fuerza, almando del mismo jefe, desembarcó en la isla y con una hábil maniobra marítima y militar consiguió someterla por completo.
Esta victoria confirmó el dominio que la gran armada española mantenía en el Atlántico, donde sus tripulaciones seguían contándose entre las más expertas. La euforia del triunfo explica en buena medida la decisión de formar la Armada Invencible que debía apoyar el desembarco en Inglaterra.
Desde luego, a la vista del resultado en las Azores, nadie puede sostener que fueran la impericia o la inferioridad técnica los factores causantes de la derrota.El tiempo y los holandeses desempeñaron un papel mucho más decisivo que la aguerrida pero escasa flota de los ingleses.
(Imágen Alvaro de Bazán)

jueves, abril 19, 2007

LA IMPRENTA, ARMA DE GUERRA

aíses Bajos, 1581 — Este año se publica la llamada Apología, de Guillermo de Orange, en la que se arremete contra Felipe II y su política en los Países Bajos, lo cual va seguido también de algunas réplicas por parte española. También hemos visto en otro lugar cómo las Relaciones de Antonio Pérez inciden en este aspecto de desprestigio de lo español, revelando muchos de los secretos de estado y dando pie al desarrollo de sus rocambolescas vivencias en suelo español.
Pero estos no van a ser los únicos casos en que la imprenta sirva como arma de guerra, un arma arrojadiza para extender las ideas o aumentar las controversias. Esta situación se dará también con las publicaciones de unos y de otros a raíz de la guerra de Cataluña, desde 1640, con los defensores de la Generalidad o del rey Felipe IV. En el campo de la religión, asimismo la imprenta resultará fundamental para la propagación de las ideas de la Reforma, y a su vez de la Contrarreforma, con la censura que se lleva a cabo en algunos lugares contra los autores acusados de heréticos, y en muchas de cuyas obras han llegado hasta nosotros párrafos tachados por la Inquisición. Casiodoro de Reina, en 1569, tendrá que recurrir a los talleres protestantes de Basilea para sacar a la luz del día su versión de la Biblia en castellano, algo que está prohibido en España, donde no existen traducciones en lengua vulgar del libro santo. O bien la obra de Cipriano de Valera, en 1602, que realiza ediciones y correcciones de esta Biblia en castellano, siguiendo la tradición protestante iniciada con Lutero y el propio Gutenberg con sus célebres ediciones de la Biblia luterana, para dar a conocer los libros santos a la gente llana. En unas proyecciones más pacíficas, la imprenta había servido asimismo de elemento de difusión y de abaratamiento de la cultura, hasta entonces limitada a las copias de los manuscritos. Ello hizo posible que ya en el s xv. a través de las ediciones llamadas incunables, se aprovechara el nuevo medio para realizar tiradas de leyes, como en el caso del Ordenamiento de Montalvo en Castilla, de los textos sagrados en sus diferentes lenguas originales, como la Biblia políglota complutense, de principios del s XVI. o en general de lo que hoy llamaríamos best-sellers, cual es el caso de los libros de caballerías o del mismo Cervantes con su Quijote.

miércoles, abril 18, 2007

UNA MUJER EN LAS LUCHAS DE LA CORTE

adrid, 1579 — Entre las personalidades femeninas de esta época sobre las que más tinta ha corrido figura la turbulenta doña Ana Mendoza de la Serna, princesa de Eboli, cuyas trapacerías y aventuras, reales o inventadas, han sido más pasto de novelistas que de historiadores. Los contemporáneos la describen como una mujer menuda y graciosa, de rostro muy bonito, si no fuera por un ojo bizco o dañado que ella cubría con un parche.
Comenzó a desempeñar un importante papel en la corte cuando era sólo dama de la reina Isabel de Valois. Santa Teresa, que estuvo en la casa de los príncipes para impulsar sus fundaciones, ha dejado un vívido retrato del temperamento de doña Ana. Fue también famosa por sus gustos y maneras plebeyas. A la muerte de su marido, pretendió entrar en religión, pero seis meses más tarde, el rey, cansado de escándalos, le ordenó que se hiciese cargo de la hacienda de sus cuatro hijos. De nuevo en la corte, se convirtió en la gran aliada de Antonio Pérez, a quien manejó frecuentemente.
Para obtener beneficio de su poder, la pareja organizó un provechoso tráfico de puestos —especialmente de obispados— y secretos oficiales, enredándose en intrigas con los rebeldes de Holanda y el reino de Portugal. Aunque se ha hablado de sus amores con el rey y Antonio Pérez lo primero es poco probable, y de lo segundo no hay pruebas.
Tras el asesinato de Escobedo y la caída en desgracia de Pérez fue encarcelada en la torre de Pinto y en Santorcaz. Pasó los últimos años de su vida retirada en Pastrana.

lunes, abril 16, 2007

LAS AFICIONES CIENTÍFICAS DEL REY

adrid, 1579 — Uno de los aspectos de la personalidad de Felipe II que menos se ha dado a conocer es su profunda afición por el mundo de las ciencias y las artes. Este año, el rey ordenó realizar un inventario de las antigüedades existentes en la Península, interesado por tener un conocimiento cabal de los restos arqueológicos y monumentales que restaban del pasado.
En todo lo relacionado con la erudición científica, la protección del arte y la literatura, mostró el rey gran solicitud.
Durante su reinado, y por iniciativa personal, se clasificaron y completaron los archivos de Simancas y de la embajada en Roma, que figuraban entre los mejor organizados de Europa.
En los campos de la matemática y la geografía fue donde más destacó el saber personal del rey, que intervino directamente en todo lo que atañía a la construcción de El Escorial, y ordenó realizar estudios para abrir un canal a través de Panamá o convertir el Tajo en vía fluvial navegable. Las Relaciones Topográficas, que mandó hacer en España y América a fin de conocer el estado de todas sus posesiones y súbditos, son otra muestra de ese espíritu práctico.
La astronomía fue también uno de sus campos favoritos, e hizo que le construyeran el planisferio paralelográmico inventado por Jerónimo Muñoz.
La variedad de sus intereses se manifiesta en la famosa biblioteca de El Escorial, formada por cuatro mil volúmenes, con numerosos manuscritos clásicos de todas las culturas.

SEVILLA, CAPITAL DE L A PICARESCA

evilla, 1579 — La cárcel de esta ciudad andaluza alberga, en estos momentos, unas
1.300 almas, lo que sitúa a Sevilla entre las ciudades españolas con un mayor número de delincuentes.
El hampa sevillana presenta dos grupos bien diferenciados. Vagabundos y mendigos, por un lado, y criminales profesionales, por otro. Los primeros, que deambulan por la ciudad y sus campos circundantes, se dedican a mendigar y robar, alternativamente. Pueden ser peligrosos o no, y se dividen en diversos rangos según su experiencia en la mendicidad y el robo. Los más comunes son los mendigos simuladores, que pretendiendo ser cojos, ciegos, mudos, locos o mancos, recorren las calles tratando de enternecer las almas cristianas. En 1597, el conde de Puñonrostro decide reducir el número de mendigos sevillanos, y ordena que se presenten el 29 de abril en el Hospital de la Sangre. Según las crónicas, aparecen unos dos mil hombres y mujeres.
Los criminales profesionales, por su parte, son en Sevilla más numerosos que en ninguna otra ciudad española. Rufianes o matones, malhechores y asesinos a sueldo, también dedican sus habilidades a la alcahuetería. El hampa es, sin embargo, sobre todo ladrona. Hay cortabolsas, duendes y grumetes, capeadores o mayordomos que roban comida, devotos, que despojan las imágenes: murcios, birladores y floreros, o ladrones, hurtadores y fulleros. También hay avispones y ondeadores, que avisan donde se puede trabajar: polinches, que introducen a los ladrones como buenos criadós en las casas previamente elegidas de sus víctimas: pulidores, que venden lo robado; y arrendadores, que compran a escaso precio los objetos mal habidos. Todos estos maleantes, y muchos más, se articulan en Sevilla a través de una hermandad propia, a imitación del gremio de mercaderes sevillanos, y que, siguiendo los módulos de los gremios medievales, tienen aprendices y maestros, así como reglas y registros. La cárcel no constituye para ellos ningún lugar temible. Callan sobre sus cómplices, aun bajo la amenaza de la muerte, y si han de pasar tiempo encerrados pueden disfrutar de una vida relajada, ya que no les falta de nada, siempre que cuenten con el dinero necesario.

sábado, abril 14, 2007

LA SINECURA(1) ECLESIÁSTICA

urgos, 1577 — El sínodo diocesal burgalés prohíbe que se dé la primera tonsura(2) a quien no sepa los rudimentos de la doctrina cristiana. Se pretende así frenar la incorporación al clero de los que buscan favorecerse de sus beneficios, aun sin saber leer o escribir o desconociendo la doctrina de la iglesia.
El clero español del s XVI (100.000 personas) absorbe a gente procedente de todos los estratos sociajes. Los segundones de poderosas familias se juntan con simples hidalgos y con hijos de artesanos y campesinos. La jerarquía social que impera fuera de la iglesia se refleja también dentro de ella, quedando reservados los puestos más relevantes para los personajes procedentes, casi con exclusividad, de la nobleza. Junto a los perjuicios sociales, la principal causa de esta situación, se arguye también otro motivo. Hasta algunos años después del concilio de Trento, no se inicia la creación de seminarios, y a pesar de estos hay un gran número de eclesiásticos que carecen de una cultura básica.
La iglesia constituye, para todo el mundo, una gran atracción. A mediados de siglo, las rentas del clero ascienden a cinco millones de ducados, la mitad del total del reino. A pesar de las graves diferencias entre el clero alto y el bajo, que en muchas ocasiones pasa verdaderos apuros para poder vivir, en el último tercio del siglo muchas gentes buscan el hábito eclesiástico para asegurarse el sustento, ante la crisis económica que asola el país. Según un municipio toledano: «hay doblados religiosos, clérigos y estudiantes, porque ya no hallan otro modo de vivir ni de poder sustentarse».
RAE.
(1)SINECURA.-Empleo o cargo retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo.
(2)Tonsura.-1. f. Acción y efecto de tonsurar.
2. f. Rel. Porción tonsurada de la cabeza, ordinariamente de forma circular.
3. f. Rel. Rito preparatorio que precedía a la recepción de las antiguas órdenes menores

LA FURIA ESPAÑOLA

mberes, 4 de noviembre de 1576 — Los soldados veteranos españoles, amotinados ante la falta de pagas, saquean la ciudad durante horas: en el vandálico acto, pierden la vida más de siete mil vecinos. Es lo que se ha dado en llamar furia española.
La caótica situación económica de la Corona alcanza uno de sus puntos culminantes el 1 de septiembre de 1575, cuando Felipe II firma un decreto de suspensión de pagos, o quiebra. Una de las consecuencias del decreto es la imposibilidad de seguir enviando dinero a Flandes.
A la muerte de Requesens (5.3.1576), Felipe II nombra nuevo gobernador a su hermano don Juan de Austria, al que ordena que se presente prontamente en Bruselas, pasando por el Mont Cenis, ya que la falta de pagas está enervando los ánimos de los soldados. Sin embargo, don Juan retrasa su viaje, entre otras razones por cuestiones monetarias, y viaja a Madrid, para solicitar de su hermano consejos para gobernar Flandes, labor a la que tiene verdadero pánico. Al mismo tiempo que don Juan cruza la frontera de los Países Bajos con Luxemburgo, disfrazado de criado morisco de Octavio Gonzaga, las tropas españolas saquean Amberes. En abierta rebeldía contra los Estados Generales, las tropas habían ocupado la ciudadela de Amberes en el mes de octubre, por medio de la sección de Sancho Dávila. Los vecinos de la ciudad, temerosos de ellos, piden que se refuerce la guarnición;pero la solicitud sólo sirve para enervar más a la soldadesca extranjera y precipitarla al saqueo.

El ataque, que se inicia a mediodía, produce la inmediata caída de los parapetos, y la muerte (Oberstein) o huida (Champagny, Havré) de los principales jefes militares que defienden la ciudad. Los desmanes continúan durante horas, produciéndose más de siete mil muertos e incalculables pérdidas materiales. Para evitar que se repita la furia española, los Estados Generales, que se han reunido en Bruselas, aprueban una alianza con los rebeldes calvinistas de Holanda y Zelanda. Cuando llega don Juan de Austria y quiere imponerse como gobernador, no encuentra más que obstáculos a sus deseos.(Cuadro la furia española según Barón H. Leys. Reales de Bélgica Bruselas)

viernes, abril 13, 2007

ANEXIÓN Y TRADICIÓN

a controversia de la anexión de Navarra por el país vasco, no es nada nuevo y se remonta a décadas, ni que decir tiene, que toda esta soflama, no se ajusta a una realidad histórica, sino más bien a unos intereses políticos bien definidos por radicales nacionalistas y de más a la izquierda de los nacionalistas, endulzado, por quienes con tal de mantenerse en el poder, espolvorean el pastel con glassé.
Hace poco, cayó en mis manos un artículo del a revista CEDADE,( Circulo Europeo de Amigos de Europa ) publicado en 1977, a raíz de una manifestación promovida por la antigua Alianza Popular en contra de los primeros intentos de engullir a la comunidad foral en algo llamado Esukal Herria, cuya editorial es a todas luces nazi, y no es porque me haya levantado iluminado, o porque quiera adosarle un calificativo contundente a este grupúsculo, sino porque sus miembros así se definen.
Entre una de las muchas lindezas que contiene ese artículo, se decía que"Nosotros, los nacionalsocialista navarros queremos la unión de Navarra en Euskadi. Queremos el triunfo de las razas sobre las políticas",si esto no les da un tufillo a nazismo que nos diga alguien a que huele.
Intentaba reproducir íntegramente el artículo, pero les aseguro que sería como invitarles a un Eberri Eguna, capitaneado por Arzallus y sin posibilidad de poder tomar Almax.
Pero lo triste de todo esto, es que, a fuerza de machacar y pisotear la razón y la justicia, se va introduciendo en la sociedad, el sentimiento de que hasta pueden tener razón, sin atenerse a hechos históricos, porque hasta el momento, nadie ha demostrado que Navarra, haya pertenecido a Euskadi jamás,( no me vale la teoría del caudillo Iñigo Arista-año 780-, ni del rey Sancho Garcés,-rey de Pamplona en 905-, que fueron navarros, independientemente de sus conquistas más allá de las fronteras navarras), es cómo si organizamos un montaje histórico y lanzamos al viento los derechos de los andaluces sobre Al-Andalus, por cierto, que se extendía hasta el Ebro.
Si me ha llamado la atención, que tanto la revista anteriormente mencionada, cómo los actuales nacionalismos, se empeñen en conservar las tradiciones a ultranza de sus respectivas comunidades-cosa elogiable por supuesto-, pero no hay que olvidar que lo español, forma parte de esas tradiciones y no se puede recurrir a poner en funcionamiento el laboratorio para fabricar razas y costumbres inexistentes, y desechar la influencia del resto del país., por poner unos ejemplos, José Ventura, fue el creador de la sardana ,nació en Alcalá la Real(Ciudad Real) el 2 de febrero de 1817 y murió en Figueras en 1875. La pelota vasca, es un deporte practicado en País Vasco, La rioja, Castilla-León, Aragón, los vascos como en otros ámbitos, han sabido guardar la aportación de otras civilizaciones, mayor mérito ha consistido en la adecuación del juego a sus propias características, pero, la pelota vasca en sus orígenes, fue producto de otras culturas, de hecho, no fue un deporte exclusivamente vasco, porque su práctica se ejercitaba en muchos pueblos de Europa.
La sokatira, es decir la competición de tirar de una maroma, por dos equipos uno a cada lado de dicha maroma, no tiene reseñas escritas , no se sabe sus orígenes pero, fue practicada en multitud de países, etimológicamente, soka, tiene rasgos célticos tomada de la palabra suka.
Con esto no desearía que se mal interpretase en el sentido de que vaya en contra de las tradiciones, a lo que me refiero, es que nada, nace así como así, sino por un cúmulo de influencias, culturas y aportaciones de otras civilizaciones.
Por otra parte, ¿alguien puede decirme a que estamos jugando realmente?, unos llevando como bandera al nacionalismo, excluyen de su sociedad cualquier atisbo de acercamiento, pensamiento o ideas fuera de las fronteras de esas comunidades y por otra parte, al gobierno, le sobran, las tradiciones del resto de España.
En fin, todos los días, me levanto deseando que todo haya sido un mal sueño, pero os aseguro que estos sueños, se están convirtiendo en pesadillas y además sin solución.
NELSON

miércoles, abril 11, 2007

DUREZA FRENTE A CONCILIACIÓN

landes, 1567 — La marcha del duque de Alba ha llenado de temor a los protestantes en toda Europa. Sobre todo a los calvinistas que dominan Ginebra.
El papa Pío V deseaba aprovechar el paso del ejército católico para arrasar este nido de herejía, pero Felipe II, prudente una vez más, no quiere levantar contra él las iras de los hugonotes franceses y alemanes, por lo que se excusa ante el pontífice. Sin embargo, el episodio reactiva la decisión de lucha de todos los calvinistas, y su presencia gana peso en Flandes, donde en este momento continúan siendo una minoría.
El 22 de agosto llega el duque a Bruselas, Margarita de Parma expresa rápidamente su malestar a Felipe. y abandona Flandes antes de terminar el año. Termina así la política de convivencia: Alba pretende, por el contrario, imponer sin fisuras la autoridad real como único medio de pacificar el país. Crea el tribunal de los Tumultos —llamado luego el Tribunal de la Sangre— y arresta a los nobles más destacados en la protesta. Egmont y Hom. Su intención es «no arrancar la viña, sino podarla», y espera limitar el derramamiento de sangre, pero el temor de los flamencos es muy grande e interpretan estas medidas como la instauración de un régimen de terror, máxime cuando viene a establecer la nueva Inquisición tridentina.
Guillermo de Orange intenta una primera invasión con tropas alemanas, pero el miedo paraliza cualquier reacción popular y es derrotado.
El ataque supone un argumento más para la estrategia que lleva a cabo el duque de Alba.

LOS PORDIOSEROS DOMINAN EL MAR

landes, 1 de julio de 1567 — Los ciudadanos flamencos, levantados contra el dominio de la corona española, encuentran una nueva forma de atacar los intereses españoles. Guillermo de Orange concede patentes de corso, para arruinar el comercio marítimo español, que se encuentra en este momento en plena prosperidad. Muchos aventureros acuden en busca de estas patentes de corso. Son los pordioseros del mar, más deseosos de ganar cuantiosos botines que de defender los ideales flamencos de independencia. Estos piratas tendrán escasos puertos donde poder recalar, ya que no sólo atacan a los galeones españoles, sino que destruyen barcos de otros países, convirtiéndose en enemigos de muchas naciones. El sistema de piratería que se impone en este período da lugar a una patente de corso bien regulada, que se refleja en las legislaciones de diversos países, como en las ordenanzas de Francia (1584, 1681), Holanda (1622, 1667, 1705), España (1621), Inglaterra (1707) y Dinamarca (1710).

lunes, abril 09, 2007

LA POBLACIÓN NEGRA EN AMÉRICA

mérica, 1560 — A mediados de año, el sacerdote dominico Alfonso de Montúfar, arzobispo de México, expresa en una carta a Felipe II que es «tan injusto el cautiverio de los negros como el de los indios». Bartolomé de las Casas, que había abogado por la importación de negros esclavos para aliviar a los indios, sostuvo finalmente esta posición.Extrañamente, la Corona, que abolió en 1542 la esclavitud de los indios, nunca pareció inquietarse por los negros.
No es fácil estimar la cantidad de negros llevados por la fuerza a las colonias, ya que seria preciso disponer de todas las licencias de importación, sin olvidar el contrabando. No obstante, un cálculo prudente de la población negra en Hispanoamérica se eleva, a fines de la época colonial, a más de dos millones.
Los africanos comenzaron a llegar en los primeros viajes posteriores al descubrimiento, y algunos participaron con sus amos en empresas de conquista. Pero la mayoría de negros llegados en los primeros años pertenecían a la Corona, eran los llamados «negros del rey». Trabajaron primero en establecimientos de propiedad real, y luego en el servicio público. No es este grupo, sin embargo, el principal origen de la población negra hispanoamericana.
Los colonos advirtieron pronto que sus indios esclavos, o siervos, se extenuaban rápidamente y muchas veces morían.
Por otra parte, las epidemias, y hasta los suicidios, a los que deben sumarse las matanzas de indios rebeldes, habían diezmado de manera por completo alarmante a la población autóctona.
Los negros, en cambio, no sólo soportaban el trabajo duro, como la extracción del oro, sino que su rendimiento era mucho mayor que el de los indios.
Para la labor en las plantaciones, el negro parecía el sujeto ideal.
El rey Carlos I facilitó ese tráfico, coartado durante la regencia del cardenal Cisneros, pero benefició a sus favoritos concediéndoles las licencias de transporte.
A lo largo de la época colonial, el tráfico de esclavos africanos fue para la Corona y los intermediarios un pingüe negocio.

domingo, abril 08, 2007

LA EMIGRACIÓN,UNA VÁLVULA DE ESCAPE

spaña, 1553 — La emigración hacia las Indias se convierte en un recurso muy extendido, sobre todo para tratar de encontrar solución a los problemas de subsistencia en la Península. Esto queda bien patente, si comprobamos la procedencias de los emigrantes. El 42.5 % procede del sur peninsular, el 41,7 % del centro, el 6,7 % de Cáceres, Murcia y Albacete, y el 9 % de Portugal y Galicia.
Estos porcentajes se mantienen, tanto en la emigración legalmente registrados, como en la emigración ilegal. Según los registros oficiales, las licencias para emigrar a las Indias, concedidas entre 1509-59 por la Casa de Contratación de Sevilla, ascienden a 15.480; 2775 entre 1509-19, 1.127 entre 1520-29, 8.048 entre 1530-39, 766 entre 1540-49 y 2 764 hasta 1559. Sin embargo, junto a esto existe un intenso comercio y tráfico ilegal hacia las Indias, que eleva presumiblemente la cifra de personas emigradas a las Indias hasta las 100.000.
El elevado número de emigrantes, responde a la grave situación económica existente en la península Ibérica; la mayor parte de esta emigración procede en su casi totalidad de Castilla, ya que es el reino español más poblado y está prohibido ir a América a los naturales de los otros reinos, aunque estos emplean medios ilegales para emigrar.
La situación económica de España, en la primera mitad del s XVI, es de franca prosperidad, ante el estímulo de los metales preciosos procedentes de América. Se caracteriza por el aumento de la población, el desarrollo de la Mesta y la industria, la solidez de la moneda y un autoabastecimiento cerealístico. Sin embargo, en este período pueden verse ya signos claros de la recesión de los años siguientes, sobre todo a partir de 1557, cuando se declara la primera quiebra del estado. La agricultura y las clases campesinas dan señal de la crisis. La población peninsular en el s XVI alcanza los 9.485 .000 habitantes, 8.235.000 si descontamos Portugal. De estos, un 75 %, unos 6 millones, constituye la población productiva, de la cual un 75 %, unos 4.5 millones, son campesinos. Sin embargo, el rendimiento general del suelo es pequeño y no cubre las necesidades.
A pesar de cierta reactivación de la agricultura, dos aspectos frenan una evolución racional: el fuerte impulso otorgado a la Mesta, lo que resta tierras a la agricultura, y la pujanza de la aristocracia y, en consecuencia, del latifundismo señorial. Esto provoca que cultivos tan importantes como el del trigo, sufra graves irregularidades en sus cosechas y frecuentes oscilaciones de precios.Al complicarse con periódicas manifestaciones el terrible trinomio sequía-hambre-peste, la emigración aparece como solución ideal, restando importantes brazos al campo que repercuten aún más negativamente en su desarrollo.

SERVET, MÉDICO Y TEÓLOGO

inebra, 26 de octubre de 1553 — Muere en la hoguera, en las afueras de la ciudad y tras un largo proceso, Miguel Servet. Nacido en Villanueva de Sijena el 29 de septiembre de 1511, había cursado estudios humanísticos en la universidad de Toulouse, en donde perdió la fe católica y se aproximó al protestantismo. Terminó levantando un sistema teológico propio que sería condenado tanto por católicos como por protestantes. Orientado hacia la medicina por el galeno humanista Champier, en 1542 ejerció como médico de cámara del arzobispo de Vienne. A la edad de veinte años Miguel Servet había impreso su opúsculo De Triniratis erroribus, que desarrollaría un año más tarde en la obra Dialogorum de Trinitate, textos en los cuales exponía sus ideas originales y que le obligaron a abandonar Suiza. Más tarde, en 1553, imprimió clandestinamente en Vienne su Christianismi rstitutio (Restitucion del cristianismo), que Calvino haría llegar a manos de las autoridades eclesiásticas, y como consecuencia de lo cual la obra fue confiscada y Servet detenido.
Si bien el inculpado consiguió escapar de la prisión para dirigirse hacia Italia, su libertad no se prolongaría mucho tiempo, pues Calvino lo descubrió y denunció a su paso por Ginebra, donde sería condenado a muerte.Además de sus escritos doctrinarios, el médico y teólogo había colaborado en estudios y ediciones de la Geografia tolemaica.

viernes, abril 06, 2007

UNIVERSIDADES DEL NUEVO MUNDO.Lima-México,1551

rece años después de haberse fundado la primera universidad en Hispanoamérica (Santo Domingo, 1538), nacen con cuatro meses de diferencia dos prestigiosos centros de estudio, ambos en capitales de virreinato. Primero la universidad de Lima(12.5.1551), establecida gracias a gestiones y el provincialdominico; en 1574 adoptaría el nombre de Universidad Real San Marcos. Luego, la universidad de México (21 .9.1551), fundada por iniciativa del cabildo y el obispo, pero con una dotación presupuestaria que resultó muy superior a la peruana.
Cuando Felipe II elevó el rango de la universidad de México, otorgándole iguales privilegios que a la de Salamanca, hizo votos por que «las letras en aquellas partes florezcan y con más ánimo y voluntad se den a ellas». No todos los intentos de creación de universidades dieron fruto en las colonias.
No obstante, en las postrimerías de la época colonial eran ya 26 los centros de enseñanza que gozaban de privilegios universitarios.

IMPORTACIÓN MEDICINAL DE TABACO

spaña, 1552 — Unas de las plantas que mayor sensación causa, entre las traídas de América. es el tabaco. Pero aparte de su uso más frecuente, los curiosos investigadores tratan de encontrarle otras aplicaciones.Así, se le atribuyen numerosas virtudes terapéuticas. Ello propicia que se implante el uso del tabaco, del modo que lo usan los indígenas, para curar una serie de enfermedades, con lo que su demanda e importación crecen de gran manera.
El primero en lograr cultivar tabaco en Europa es el médico sevillano Nicolás Morandes, que en 1574 publica una Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales y que sirven en la medicina. En este libro trata extensamente del tabaco, haciendo una serie de curiosas recomendaciones para su aplicación médica. Así, recomienda calentar la hoja y aplicarla en la región enferma, o frotar los dientes con un cepillo embebido en jugo de tabaco.

jueves, abril 05, 2007

CORTÉS, MARQUÉS DE VALLE OAXACA

astilleja de la Cuesta, 2 de diciembre de 1547 — En la localidad sevillana de Castilleja muere Hernán Cortés, conquistador de México, territorio bautizado como Nueva España, y del que Cortés fue gobernador, capitán general y prácticamente dueño. Extremeño de Medellín, y de noble linaje, estudió latín, gramática y leyes en la universidad de Salamanca, pero no llegó a graduarse. Cuando murió tenía 62 años y hacía siete que residía nuevamente en España, de donde había partido en 1504 en pos del oro de las Indias. Llegado a las Antillas, fue escribano, agricultor, ganadero, comerciante y logró ser alcalde de la ciudad cubana de Santiago de Baracoa; por sospechas de haber conspirado contra el gobernador de la isla, Diego Velázquez, fue a parar a la cárcel. Se evadió, consiguió el perdón, y el propio Velázquez, aunque con reservas, le puso al frente de la expedición que habría de conquistar el reino de México. Pudo hacerlo, no sin traicionar a Velázquez, un delito que debió llevarle al patíbulo. Pero la corona era benévola con los deslices de los capitanes triunfantes. En 1522, Cortés fue recompensado por el emperador con la gobernación y capitanía general del reino de Nueva España. No tardó la corona, sin embargo, en presentir el riesgo de tanto poder.
La audiencia que se estableció para controlar su gobierno, sometió a juicio al conquistador. Luego Cortés fue exonerado de todo cargo, pero no recuperó el mando. En 1529 se le otorgó, en compensación, el marquesado del Valle de Oaxaca, en el que disponía de 23 000 súbditos. Se entregó entonces a nuevas empresas de explotación y conquista. En 1540 regresó a España, y ya no volvió a ver sus dominios.

miércoles, abril 04, 2007

EL CONICIMIENTO DE LOS CAMINOS

alencia, 1546 — Juan Villuga escribe un Repertorio de los caminos. donde se describen las vías más usadas en la España de la época, que componen en total una red de 18 000 km. a los que hay que añadir un abundante número de sendas y caminos secundarios. La descripción de Juan Villuga pone en evidencia la persistencia de las antiguas rutas, en su mayoría provenientes de la época romana, como la vía Augusta en la costa mediterránea. Frente a estos caminos, existen numerosos territorios faltos de vías de comunicación.En los Pirineos sólo hay tres pasos hacia Francia (Jonquera, Roncesvalles y Fuenterrabía): también hay escasez en los montes de Toledo. Extremadura y en el noroeste peninsular, donde sólo existe el Camino de Santiago hacia Galicia. La zona mejor comunicada es el centro de Castilla. aunque el estado general de las vías de comunicación, que compete a los municipios, es bastante desastroso, al igual que el de los puentes, ya que rara vez están empedrados. Sólo en tierras vascas se preocupan algo por el cuidado de los caminos.

martes, abril 03, 2007

LAS DISPUTAS POR EL BOTÍN

ueva Granada, 1546 — Jorge Robledo, teniente de gobernador de Antioquia, es ejecutado por orden de Sebastián de Belalcázar, gobernador de Popayán, a raíz de diferencias en la demarcación de sus respectivos territorios. Robledo había llegado a las Indias en 1528, con las tropas de Alvarado. Después de fundar Santa Ana de los Caballeros y Cartago, fundó en 1541 Santa Fe de Antioquia. Designado teniente de gobernador en 1544,no tardó en enfrentarse con Belalcázar por la posesión de algunas ciudades y parte del territorio que el gobernador de Popayán defendía como propio. Belalcázar zanja la cuestión tendiéndole una emboscada en la que lo apresa, ejecutándolo en Loma del Pozo. La justicia española, que abre un proceso contra Belalcázar, le declara culpable de una ejecución ilegal y le condena a muerte. Belalcázar, que decide apelar ante el Consejo de Indias, prepara en 1550 su regreso a España, de donde había partido cuarenta años atrás, a causa de una disputa familiar que le empujó a buscar fortuna en las Indias. En su largo periplo americano, participó en la pacificación de Santo Domingo y Cuba, y años más tarde en la fundación de la ciudad nicaragüense de León, donde permaneció algún tiempo dedicado a tareas del campo.Unido luego a Pizarro en la exploración y conquista del sur del continente, aportó hombres a la expedición y consiguió parte del botín obtenido por el rescate de Atahualpa. En 1534, como enviado de Pizarro, ocupó tierras ecuatorianas, donde fundó la ciudad de San Francisco de Quito, y prosiguió viaje hacia el norte atraído por la leyenda de El Dorado 1537. En 1537, fundó en los Andes colombianos a 1 800 metros de altitud, la ciudad de Popayán ("Dos caseríos de paja"en lengua indígena). En pos de la leyenda, llegó en marzo de 1539 a Santa Fe de Bogotá, la capital del nuevo reino de Nueva Granada, fundada el año anterior por el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada. Belalcázar le disputó a Quesada el gobierno del nuevo reino, por lo que fueron juntos a España dispuestos a acatar el arbitraje real. Belalcázar obtuvo la gobernación de Popayán y regresó a su dominio, donde no terminaron las disputas de límites. En 1541 consiguió desplazar a Pascual de Andagoya, adelantado de la provincia de San Juan y también pretendiente al gobierno de Popayán. Cuando Belalcázar decide volver a España en 1550, para disputar por su propia vida, ha cumplido ya 70 años. No pudo sostener su último pleito. Murió, antes de embarcar, en Cartagena de Indias.

lunes, abril 02, 2007

LA IMPORTANCIA QUE SE CONCEDE AL DETALLE

a llegada del oro y la plata de tierras americanas provoca en España un brillante surgimiento de la orfebrería. Se instalan talleres en las diferentes regiones, que dirigidos por dinastías de orfebres, dejan a la posteridad unas obras de valor incalculable.

Entre estas familias de artífices se halla la de los Arfe. El primero de ellos, Enrique, había nacido en Harff (Colonia), en 1475 y moriría en 1545. A él se deben las custodias de la catedral de León (1501) y, en la misma época, las del monasterio de Sahagún. En 1518 realizaría la perteneciente a la catedral de Córdoba y, seis años más tarde, la monumental de Toledo, que Francisco Merino doraría en 1594. Su hijo Antonio, nacido quizás en León hacia 1510, inició la custodia de Santiago de Compostela, y en toda su producción desarrolló el estilo plateresco, con superposición de templetes y con columnas de candelabro (tal como harían Forment y La maison en Zaragoza). Le sucedió en el taller su hijo Juan (León, 1535- Madrid, 1603), quien se opuso a seguir los pasos de su padre y eligió un estilo más clasicista que le llevó a abandonar la exuberancia del plateresco.
Entre sus obras se hallan la custodia de la catedral de Sevilla (1580) y la de Burgos (1588). En el campo de la orfebrería sobresalen otros nombres, como Becerril en Cuenca, Franci, Merino y Vergara en Castilla o Lamaison en Zaragoza.
Dentro del ámbito de la escultura, la estética renacentista se configura a partir de la tradición gótica y la resistencia a la tendencia paganizante de la escultura italiana. La madera se emplea con frecuencia, policromada de forma adecuada, y se insiste en que la atención recaiga sobre la expresividad de las imágenes. Felipe de Vigarny establece su taller en Castilla la Vieja y, desde allí, ejerce su influencia en ambas Castillas. Entre sus obras se cuentan los tres relieves de la girola de la catedral de Burgos y El descendimiento de Toledo. Otros maestros fueron Vasco de Zarza, en Ávila, y Damián Forment y Gabriel Yoly en Aragón.

UNA DIETA HIPERCALÓRICA

astilla, 1542 — La dieta media de los castellanos se cifra en unas 3 000 calorías por persona y día, naturalmente en épocas en que no hay escasez de alimentos y tomando como referencia círculos sociales acomodados, que no dependen para subsistir de las cosechas de cereales. Este importante aporte energético proviene de una dieta abundante en carnes, sobre todo de cerdo, en cereales y en vino. Estos dos últimos constituyen en muchas ocasiones la base de la alimentación de los campesinos, que gracias a su aporte calórico pueden sobrellevar las cotidianas faenas agrícolas. A pesar de lo elevado de la aportación calórica, la dieta alimenticia no es, ni mucho menos, equilibrada, ya que se basa en una serie corta de alimentos, tomados en demasía en las épocas de abundancia. La poca variedad en el tipo de alimentos, se produce tanto en las clases altas como en las bajas, aunque en estas últimas su desequilibrío es mucho más patente. Existe una gran variedad en la dieta y en el aporte calórico entre las diferentes regiones españolas. En tierras mediterráneas, por ejemplo, se encuentra una alimentación más rica y equilibrada. Un factor determinante para ello es la mayor facilidad para comerciar con otras zonas y conseguir alimentos, sobre todo en épocas de penuria.

domingo, abril 01, 2007

LAS LEYES NUEVAS DE INDIAS

arcelona, 28 de noviembre de 1542 — Carlos I dicta las llamadas Leyes Nuevas que, tras algunos añadidos en Valladolid al año siguiente, se imprimirán como Leyes y nuevas ordenanzas y declaración dellas para la gobernación de las Indias. Integradas por 47 disposiciones, estas Leyes Nuevas demuestran una clara inclinacion a eliminar el sistema de encomiendas, por lo que causan tal oposición que ha de retrasarse su publicación hasta ser expurgadas de las partes más conflictivas. Carlos I ordena la celebración de una junta de teólogos y de juristas, para que deliberen sobre la reglamentación que afecta a los indios. Entre las medidas que les inciden directamente, se encuentran las encomiendas impuestas por los conquistadores españoles, y contra las que fray Bartolomé de las Casas, conocido por el «apóstol de los indios», se opone con todas sus fuerzas.
Estas Leyes Nuevas de Indias pretenden la aplicación de una legislación real en América, pero acaban convirtiéndose, gracias a las posteriores ampliaciones, en un amasijo de disposiciones de diversa procedencia, que se recopila en 1680. Además, por la lejanía de las Indias, conquistadores y colonos suelen hacer poco caso de la autoridad peninsular.