miércoles, febrero 28, 2007

LA VIÑA, ¡QUE ARTE!

na vez más nos dirigimos al barrio de la Viña de Cádiz, buscamos por el entramado de calles que nos conducían a “ El Manteca”, teníamos la idea de introducirnos en uno de los lugares más típicos y representativos de ese Cádiz que tan sólo conocen los que tienen oído para oír e interpretar el “arte” que sus moradores agasajan a diario con las personas que deciden sumergirse en la ironía, el cante y sobre todo envolverse en un vendaval de socarronería.
La noche trascurría placenteramente, hasta que por arte de magia suena una guitarra y posteriormente, voces más o menos entonadas, acompañaban el cimbrear de las cuerdas, lanzando al aire, estribillos de las comparsas que fueron primeros premios en ediciones pasadas del carnaval de Cádiz, y entre coplilla y coplilla, la espontaneidad de los que permanecían abarloados a la barra de este santuario de la “guasa”.
El escenario era perfecto, sus interpretes los idóneos, la variedad de rostros, de gestos de de movimientos y de insinuaciones, eran lo suficientemente expresivas para empalmar una sonrisa con otra, sin descartar la carcajada que echaba el telón hasta la siguiente puesta en escena.
El aire, se volvió como un pentagrama que anotaba entre sus líneas, los problemas que acucian a Cádiz, pero estos parecen menos porque lo regaban con vino de la tierra y envolvían los lamentos con la gracia única que sólo las gentes de este barrio saben hacer.
De sobra es sabido que existen tratados de filosofía y con la rubrica de expertos que avalan esos manuales del comportamiento en las sociedades, pero si os puedo asegurar que la viña es un manual de filosofía que esta a pié de obra a lo largo de sus aceras, en el comportamiento de sus habitantes que tienen por bandera que el día a día, es lo que verdaderamente importa y que el “Carpe Diem”, es su consigna que les lleva a sobrevivir de una forma que pocos pueden entender si no eres de allí.
La precariedad, los atenaza, las fábricas amenazan cierres, el paro aumenta, pero su filosofía, les ha hecho ver que cuando no hay remedio, que cuando la adversidad les da las peores dentelladas, saben mitigar sus penas con los cantes del vaporcito del puerto que les remonta a épocas más prósperas, y sino, recurren a las alegrías de Cádiz, aunque esto pueda parecer un sarcasmo, pero siempre ha sido así, siempre sus canciones recorrieron sus calles, en épocas de la invasión francesa y durante el asedio o cuando los cadáveres se amontonaban en sus calles por la fiebres amarilla.
Disfrutamos de sus improvisaciones, de ese montaje en escena sin guión previo, de las conversaciones , de los piropos encubiertos a las damas que se encontraban en ese momento en el local, de la parodia fácil sin maldad y llevado hasta sus últimas consecuencias con una exquisitez digno de tener en cuenta. No se oyó aquella frase hecha en muchos locales públicos de” señores vamos a cerrar”, por supuesto que se cierra pero se continúa en su interior después de haber echado la tranca y para colmo encima, nos echan combustible para el camino con la invitación de la casa.
Señores, esto es La Viña, señores, esto es arte.
NELSON

MEDINA AZAHARA, LA CIUDAD PERDIDA

BDERRAMÁN III QUERÍA tener un palacio de recreo fuera de Córdoba, una especie de Escorial, en el que concentraría, a la vez, el lujo y la comodidad. Eligió las estribaciones de la sierra de Córdoba y en el 936 comenzaron las obras. Tardó 13 años en construir lo fundamental y 40 en rematar los detalles. Invirtió cerca de dos millones de dinares, es decir un tercio de las rentas de su Imperio, y empleó miles de obreros. Los ricos materiales, procedentes del Norte de Africa, el país de los francos y Bizancio fueron transportados por 16.000 mulos. Las columnas fueron traídas de Roma, Cartago, Túnez y Sfax. El resultado fue Medina Azahara, una maravilla admirada por viajeros y cronistas de todo el mundo.
La villa de recreo del califa disponía de palacios reales, una gran sala de recepciones, una mezquita, una vasta explanada destinada a paradas militares y unos jardines fastuosos. Con el tiempo, se ubicó allí una casa de la moneda. Un acueducto llevaba el agua desde la sierra.
Tan magnífico recinto estaba guarecido por unas sólidas fortificaciones, con grandes sillares de piedra. En la decoración interior, primaban las placas de mármol, con motivos florales y geométricos. El califa mandó adornar los patios de Medina Azahara con dos puentes enviados por el emperador de Constantinopla, uno de los cuales estaba construido en mármol verde, con 12 figuras de animales hechas de oro puro. El conjunto no podía ser más vistoso y espléndido.
Pero aquella nueva Babilonia también fue destruida. Los bereberes destrozaron Medina Azahara en el 1013. Los siglos y los despojos de distintos invasores fueron enterrando en el olvido la gloria de piedra y oro de la ciudad de recreo.., hasta que en el XIX, la piqueta de los arqueólogos comenzaron a rescatar de la niebla del tiempo la maravilla perdida.

martes, febrero 27, 2007

AL-ANDALUS SE DIVIDE EN LOS PRIMEROS "REINOS TAIFAS"

N 1008, EL TERÇER CALIFA omeya de Al-Andalus, Hixain II, publicó un decreto por el que desheredaba a todos sus parientes y nombraba como sucesor en el cargo a Abderramán Sanchuelo, el segundo hijo de Almanzor. Al conocerse la decisión, los descendientes del linaje omeya, pretendientes al trono, reclamaron sus derechos, prepararon un golpe de estado y eligieron como legínmo califa a un bisnieto de Abderramán III, Mohamed AlMahdi. En enero de 1009, mientras Sanchuelo luchaba contra los cristianos para fortalecer su prestigio político, Al-Mahdi organizó un ejército y marchó sobre Córdoba, apresando al califa y obligándole a abdicar en su favor. Sanchuelo regresó para detener el levantamiento omeya, pero murió en el combate contra las tropas de Al-Mahdi, siete años después de la muerte de Almanzor, se inició en Al-Andalus una guerra civil que determinó la descomposición étnica y política del califato.

La lucha duró más de 20 años, hasta que en noviembre de 1031 el cordobés Ben Yahwar encabezó un levantamiento que depuso al último califa de Al-Andalus, Hixam III. En Córdoba nació una república oligárquica. Pero el califato, como consecuencia de la guerra, se disolvió en más de 30 estados independientes. Conocidos históricamente con el nombre de primeros «reinos de taifas», durante cerca de 60 años cada territorio disfrutó de total independencia administrativa y económica. Se abrió entonces la tercera etapa de la presencia musulmana en la Península, tras el emirato y el califato. Una etapa de decadencia, con dos consecuencias decisivas en la evolución de Al-Andalus: la pérdida de la unidad politica, que ya no recuperó sino momentáneamente; y la involución territorial ante el empuje de los reinos cristianos, que por primera vez, al contrario de lo que había sucedido hasta entonces, se convirtieron en árbitros de las disputas entre los musulmanes.

El control de las taifas se lo repartieron los tres grupos étnicos principales de la sociedad andalusí. Originarios del Magreb, los bereberes permanecieron en las tierras altas de la Península y se hicieron con el poder en las taifas de Carmona, Morón, Arcos, Ronda, Algeciras, Granada y Málaga. Los eslavos (eunucos que ejercían funciones civiles en la corte omeya) dirigieron las taifas de Almería, Murcia, Denia, Baleares, Valencia y Tortosa y los árabes, en tercer lugar, continuaron dominando los valles del Ebro y del Guadalquivir y controlaron los reinos más extensos de Al-Andalus: Córdoba, Sevilla, Toledo, Zaragoza, Silves, Mértola, Huelva, Niebla, Albarracín, Toledo y Badajoz.

Las taifas murieron por tres razones. En primer lugar, los cristianos conquistaron dos de esos reinos; Toledo, que ya nunca fue recuperado por los musulmanes, y Valencia, asaltado por el Cid en junio de 1094 y recuperado por los almorávides en 1102. En segundo lugar, algunos de ellos fueron absorbidos por otros, en un intento de buscar la reunificación del califato. Pero el expansionismo taifal sólo provocó mayor desunión. Granada dominó Málaga desde 1056 y Zaragoza, Tortosa y Denia, desde 1066 y 1076.Taifas pequeñas como Albarracín y Alpuente mantuvieron su unidad, sin embargo, y otras se disgregaron en nuevas escisiones temporales. La más poderosa fue Sevilla, que conquistó Algeciras, Morón, Ronda, Carmona, Arcos, Murcia y los reinos meridionales más pequeños de Al-Andalus. Y, por último, las taifas musulmanas restantes fueron conquistadas por los almorávides a partir de 1080.

La conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla, la llegada de las tropas cristianas a la linea fronteriza del Tajo, el constante incremento de las parias, la inestabilidad política de los reinos taifas y la dispersión étnica de Al-Andalus decidieron a las taifas de Granada, Sevilla y Badajoz a pedir la protección del imperio norteafricano almorávide. Sus ejércitos cruzaron el Estrecho de Gibraltar y vencieron a los reyes de Castilla y Aragón en la batalla de Sagrajas, en 1086. Los almorávides abandonaron pronto su condición de aliados y se adueñaron del poder andalusí, aprovechándose de su fuerza y prestigio, tras las victorias sobre Alfonso VI. En 1090 ocuparon Granada, Málaga y Tarifa. Desde allí se dirigieron contra Córdoba, Sevilla y Ronda. Antes de terminar 1091 eran almorávides Almería, Jaén, Ubeda, Ecija y Murcia; en 1092, Denia; y en 1094, Badajoz y Lisboa. El Cid detuvo su avance hacia la marca superior, sin que los almorávides pudieran continuar hasta después de 1102, con la ocupación de Valencia, desde donde acabaron con el resto de las taifas septentrionales; Alpuente, Albarracín y Zaragoza.

Óscar Medel

lunes, febrero 26, 2007

LA GUERRA, CONCEBIDA COMO UN ARTE

TRADICIÓN HINDÚ concebía la guerra como un verdadero arte, como una ceremonia ritual cuyas reglas debían respetarse. Los estrategas elaboraron diferentes teorías acerca de un supuesto ejército ideal y profesional. Dicha tropa se dividía en cuatro secciones:caballería, elefantes, infantería y carros. Pero la realidad era otra, el ejército no era permanente y sólo la casta de los chatrias podía ocuparse de la guerra, aunque eso no impedía que los plebeyos tomasen parte en los combates, formando parte de la infantería. Para el ataque, las huestes hindúes recurrian al arco y las flechas, lanzas, hondas, hachas y espadas. Su defensa venía procurada por unas armaduras. De todas formas, la concepción ceremoniosa y ritual de la guerra no supuso ningún beneficio; al contrario, fue un lastre que, debido a un excesivo respeto a la tradición, ancló una maquinaria de guerra que pronto quedó obsoleta en comparación con la de otras civilizaciones.

domingo, febrero 25, 2007

EL ORATORIO DE SAN FELIPE NERI, ESPACIO DE LIBERTAD

n uno de los paseos por la ciudad milenaria de Cádiz, mis pasos ,me condujeron hacía el Oratorio de San Felipe Neri. Desde niño, quise volver a pisar este solar cargado de historia y que por aquellos años, no tenía conciencia de lo que representaba en el devenir de nuestro país, pues fue decisivo en los momentos cruciales por los que España pasaba en esos años de invasión y donde, el desconcierto en todo el territorio nacional incluido las tierras de ultramar era insostenible.
Cuando llegué a su fachada, sentía en mi interior como el reencuentro con un viejo amigo, pero ahí estaba, sobre su fachada, aun se mantenía firme, hipertérrito, luciendo sus mejores galas y dejando al descubierto un sin fin de lápidas dedicadas a los diputados doceañistas que acogió en sus entrañas con motivo de las cortes de Cádiz.
El Oratorio, fue el nido donde se gestó los acuerdos de la Soberanía Nacional, libertad de imprenta, igualdad de españoles y americanos, organización de la Regencia y necesidad de una nueva Constitución política.
Desde el 24 de febrero de 1811 hasta el 14 de septiembre de 1813, en este lugar sagrado, se tomaron las decisiones más transcendentales convirtiéndose en la capital de España durante este período aunque no se le haya reconocido hasta el momento, pero era la única ciudad que respiraba libertad durante la invasión francesa.
Mis pasos retumbaban en su interior sobre unos mármoles grises veteados y amarillentos, me detuve nada más entrar en la sacristía, el olor a cera y el silencio eran los fieles testigos de tanta historia acumulada en aquellos años. Soñaba y me imaginaba a los diputados allí concentrados pasándose consignas y esperando el momento de pasar al interior de la nave principal.
Estos momentos fueron interrumpidos por una señora que se acercó y con voz apagada, me transmitió lo que yo deseaba oír, parecía que se había quedado anclada en el tiempo y sus expresiones y relatos que me hizo llegar, aumentó más si cabe los momentos mágicos.
Pasé por la sacristía a la nave que se convirtió en el escenario que contempló y vio nacer una constitución “La Pepa”, que fue ejemplo de armonía y consenso de un pueblo que necesitaba plasmar en sus hojas los derechos más fundamentales de un país.
Por aquellos días, se transformó todo con objeto de que se pareciese más aun hemiciclo que a la parte principal de una iglesia aunque, era el idóneo por su forma ovalada y falta de columnas y para ello, el altar mayor se cubrió con un velo y bajo un dosel se colocó un retrato de Fernando VII, la mesa del Presidente estaba colocada en el presbiterio y junto a esta la de los secretarios. El anfiteatro para los diputados tenía tres órdenes de asientos. Frente a la puerta de entrada del Oratorio, que sólo se abría en las grandes solemnidades esta la barra separadora del público y adornada con dos leones de bronce. Dentro del anfiteatro y cerca de la barra había dos tribunas para que los diputados pronunciasen sus discursos. Los diputados accedían por la pequeña puerta que da hoy a la sacristía. El público asistía a las sesiones desde la primera galería de las tres de la rotonda, llamada "el paraíso". La Tribuna de los periodistas y taquígrafos se encontraba sobre un tablado en la capilla del Sagrario.
Recorrí todo minuciosamente, lentamente, intentando trasladarme en el tiempo y ver a través de los objetos que fueron testigos mudos, que me hablasen y me narraran cómo fue aquella gesta tan desconocida hoy en día para muchos gaditanos y por supuesto para gran parte del pueblo español. La ciudad de Cádiz, supo estar a la altura de las circunstancias, una ciudad bombardeada, superpoblada y con una epidemia de fiebre amarilla. El heroísmo de sus habitantes queda para la historia.
Bajo la iglesia hay una cripta donde se encuentran dos mausoleos con los restos mortales de varios diputados doceañistas y los de las victimas de la represión del levantamiento liberal de 1820.
Desde esta modesta bitácora, invito a aquellos que quieran respirar libertad, sentirse españoles sin complejos, a visitar este enclave, y sobre todo aquellos que sean capaces de suscribir lo que manifestaba en su primer artículo “La nación española no es propiedad de nadie.”
NELSON

jueves, febrero 22, 2007

LA "BHAGAVAD-GITA" O CANCIÓN DEL SEÑOR

l gran texto religioso de los hindúes
EL CONTENIDO profundamente religioso del Mahabharata resulta palpable en su fragmento más importante —y, desde luego, el más conocido de la gran epopeya—, la «Bhagavad-Gita» o Canción del Señor.
Esta obra —quizá un añadido posterior— narra el diálogo, en el campo de batalla, entre el dios Krishna y el héroe Arjuna de los pandavas. Arjuna teme las consecuencias de emprender un combate con sus parientes, ya que difícilmente puede imaginar un pecado peor que el de dar muerte a un familiar.
Krishna le disuade de sus escrúpulos morales y le muestra que su deber como guerrero tiene que ser precisamente matar a los enemigos. Además, se presenta como el único dios y le señala el camino —la devoción a Krishna— para escapar de la terrible rueda de las reencarnaciones.La Bhagavad-Gita, que consta de 700 versos en sánscrito divididos en 18 capítulos, ha sido calificada por los estudiosos del texto como una pequeña capilla dentro de un inmenso templo (Moho bhorata).
Los expertos difieren en cuanto a la datación de este poema espiritual. Al no existir referencias al budismo en la Gita, y aparecer algunos términos y expresiones arcácaicas , aunque hay quien l a considera prebudista, est es, anterior al ño 500 a C., aunque hay quien asegura que fue escrito probablemente en los siglos 1 ó II a.C. Sin embargo, la primera traducción que se conoce de la Bhagavad-Gito del sánscrito al inglés fue la realizada por Charles Wilkins en 1785.
MÁs ADELANTE, CUANDO Alexander Hamilton (1765-1824) regresaba de India en 1802 y se vio obligado a permanecer en Paris a causa de la guerra, enseñó sánscrito a Friedrich von Schlegel (1 772-1829), el gran critico alemán, quien con romántico entusiasmo difundió el conocimiento del sánscrito por Alemania. Fue August, el hermano de Schlegel, quien tradujo la Bhogovad Gita al latín. La obra llamó la atención de numerosos personajes famosos, desde Gandhi a Heinrich Himmler, el Reichführer de las SS, pasando por Schopenhauer y los fundadores del ocultismo contemporáneo, como madame Blavatsky. Lo que no se puede ocultar, sin embargo, es que tanto el Mahabharata como el Ramoyana son prácticamente desconocidos en Occidente e incluso carecen de traducciones completas y fidedignas.
"Mahabharata"

BREVES

IMBOLISMO NATURAL
LA RELIGIÓN OCUPABA un importante y destacado papel en la vida cotidiana de los bárbaros. Para ellos, su mundo estaba sometido a continuas fuerzas mágicas y casi todas las acciones humanas estaban sujetas a un simbolismo religioso. Los bárbaros no encerraban a sus dioses en templos, sino que habitaban en los bosques, considerados sagrados. Los ritos funerarios vivieron dos etapas. En un primer momento, se recurría a la incineración de los muertos, liturgia que dio paso a los enterramientos. Sin embargo, siempre permaneció inmutable la creencia en el más allá. Para los bárbaros, las almas de los difuntos accedían a un estadio o reino intermedio, una especie de limbo al que también podían descender los dioses.


A MUJER, CONDENADA AL MATRIMONIO
MIENTRAS QUE LOS romanos procuraban a la mujer cierta independencia,una dote y la posibilidad de divorciarse si el matrimonio no funcionaba, los bárbaros concebían el enlace como una compra que el hombre realizaba. El contrayentee debía pagar una cantidad estipulada por la joven con la que quería el matrimonio. Este pago garantizaba al hombre una serie de ventajas que reducían a la mujer a la categoría de objeto. Así, por ejemplo, si el marido encontraba algún «defecto» —tal vez que la mujer no hubiera llegado virgen al matrimonio o que fuera adúltera—, tenía derecho a azotarla y a llevarla a sus humillados padres, que se veían obligados a devolver el pago de la transacción.

miércoles, febrero 21, 2007

CATACUMBAS,LUGAR DE REFUGIO Y ENTERRAMIENTO

A PALABRA CATACUMBA, fue acuñada en Roma por casualidad. En la Vía Appia justo antes de llegar a la tumba de Cecilia Metela, se encuentra una hondonada cerca del circo de Majencio. Este distrito era conocido con el nombre de "catacumbas" una palabra griega que significa "cerca del agujero". Aquí se hallaba lo que hoy se conoce como el cementerio de San Sebastián, la única catacumba conocida en la Edad Media.
En un principio, los cristianos eran sepultados junto a los paganos —una práctica que no excluyó siquiera al apóstol Pedro—, pero a partir del siglo III se buscaron espacios específicamente cristianos para cubrir esta necesidad. Dado que la ley romana prohibía el enterramiento dentro de las murallas de la ciudad, se buscaron emplazamientos para este menester en las colinas, al lado de los caminos consulares. En la mayoría de los casos, las catacumbas cristianas se hallaban en terreno particular, bien porque el propietario era cristiano o bien porque éste se lo cedía a uno de sus libertos que profesaba esta religión.
Los NÚCLEOS MÁS antiguos consistían en una entrada, una escalera y unos pocos compartimentos. Posteriormente, se formaron otros que prolongaban las galerías. Este carácter funerario —y la diferencia de fortuna de sus poseedores— explica el diferente aspecto de las catacumbas. En la mayoría de los casos, el enterramiento se producía en un "loculus" —un nicho rectangular excavado en la pared y sellado con tejas de mármol—, pero la tumba más noble era el «arcosolium», una cavidad en forma de sarcófago. La decoración era escasa —en buena medida porque el cristianismo primitivo recogía la prohibición bíblica de las imágenes— y, generalmente, de carácter simbólico. Asi, aparecían representados signos como el ancla, los panes o el pez, anagrama en griego de "Jesús el Mesias, Hijo de Dios, Salvador" Desde el siglo III aparecen frescos con escenas ccl Antiguo y del Nuevo Testamento.
Las catacumbas no sólo se usaron como enterramientos, sino como lugar de culto y como escondite. Tras el edicto de tolerancia de 313, las catacumbas cayeron en desuso y en el olvido. En 1578, en Via Salaría, se halló una parte del cementerio de los Gordianos, lo que renovó el interés por las catacumbas. Quince años después, Antonio Bosio, el denominado "Cristóbal Colón de la Roma subterránea", comenzó una serie de excavaciones sistemáticas. Pero habria que esperar hasta el siglo XIX y a Juan Bautista de Rossi para conocer de manera exhaustiva el entramado de tumbas bajo tierra.Bajo tierra.



C.V.

martes, febrero 20, 2007

UN EXPERIMENTO (CASI) SOCIALISTA

L DE DIOCLECIANO fue un experimento socialista con una relativa planificación de la economía, nacionalización de las industrias y multiplicación de la burocracia. La moneda quedó vinculada a una tasa de oro que permaneció invariable durante más de 1.000 años. Los campesinos quedaron fijados en las tierras y constituyeron la «servidumbre de la gleba». Obreros y artesanos fueron «congelados» en gremios «hereditarios», que nadie tenía derecho a abandonar. Se instituyeron las «aglomeraciones». Aquel sistema no podía funcionar sin un severo control de los precios, que fue instituido por un famoso edicto en 301 después de Jesucristo, el cual representa todavía una de las obras maestras de la economía dirigida.
TODO EN ÉL ESTÁ previsto y reglamentado, salvo la natural tendencia de los hombres a las evasiones y su ingenio para tener éxito en ellas. Para combatirlas, Diocleciano tuvo que multiplicar al infinito su Tributaria. «En nuestro Imperio—rezongaba el librecambista Lactando— de cada dos ciudadanos, uno suele ser funcionario». Pululaban confidentes, superintendentes e inspectores. Sin embargo, las mercancías eran sustraídas igualmente de los «stocks» y vendidas de estraperlo, y las deserciones en los gremios de artes y oficios estaban a la orden del día.
A causa de todos estos abusos, llovieron detenciones y condenas, y fortunas de miles de millones fueron deshechas por las multas del fisco. Y entonces, por primera vez en la historia de la Urbe, viéronse ciudadanos romanos cruzar a escondidas los «límites» del Imperio, o sea «el telón de acero» de aquellos tiempos, para buscar refugio entre los bárbaros.
Hasta aquel momento habían sido los bárbaros quienes buscaron refugio en tierras del Imperio, cuya ciudadanía codiciaban como el más precioso de los bienes. Ahora acontecía lo contrario. Era ése el síntoma del fin.


Indro Montanelli «Historia de Roma»

lunes, febrero 19, 2007

PRESCRIBE EL OPIO COMO CALMANTE

NO DE LOS REMEDIOS que Galeno utilizó en sus terapias como calmante y somnífero fue el opio. El médico más importante de la ciencia médica grecorromana, padre de la antigua farmacologia, recomendó esta droga en sus escritos como una de las soluciones más poderosas contra el dolor, cuyo consumo podia provocar un enfriamiento del cuerpo capaz de causar incluso la muerte.
Obtenido del fruto inmaduro de la adormidera, planta herbácea originaria de Asia Menor, el opio fue uno de los remedios universales más conocidos y utilizados en la Antigüedad, dentro de las terapias de la drogomedicina. Los profesionales romanos lo prescribieron en forma de píldoras, supositorios, lavativas o cataplasmas. Para preparar sus medicamentos, Galeno recomendó mezclar la droga con ingredientes que estuvieran templados.
LA DROGOMEDICINA, disciplina antecedente de la farmacologia occidental, buscaba la curación de las personas mediante el consumo de plantas medicinales. Las drogas se preparaban con técnicas especiales y se administraban como parte del tratamiento médico en infusiones, mezclas, jarabes, papillas, ungüentos y emplastos,como polvos y vapores para inhalar, o como sustancias para ingerir o fumar.
Además del opio, otros remedios universales utilizados en la Antigüedad fueron el mitridato, una bebida creada en el siglo I por MitrídatesVI Eupátor, rey del Ponto, y la teriaca, un compuesto elaborado por Andrómaco, el médico de cámara del emperador Nerón. Mitridates, el conocedor de venenos más famoso de la época de Galeno, temeroso de ser envenado por sus enemigos, experimentó con sus esclavos distintas sustancias venenosas y antidotos antes de descubrir el mitridato. Su receta fue mejorada por Andrómaco, que, además de opio, añadió a la composición original cebollas albarranas y otras sustancias minerales, hasta lograr un compuesto de 64 ingredientes a base de drogas extraidas de otras plantas, carne de víbora, sangre de pato, especias, vino y miel.

Este remedio, que sobreviría con ligeras variaciones hasta el siglo XIX, se usaba para combatir la peste, venenos vegetales y animales y todo tipo de dolencias, como el dolor de cabeza, la debilidad de la vista y el oído, o la epilepsia y las dificultades de digestión.



SE ADELANTARON A SIGMUND FREUD

rtemidoro de Daldis basa su diagnóstico en la interpretación de los sueños.
CASI DOS MIL AÑOS antes de Sigmund Freud, los romanos y los griegos hacian una forma rudimentaria de psicoanálisis. El médico Artemidoro de Daldis (siglo II d.c.) recoge sus experiencias como interpretador de sueños en una obra en cinco volúmenes titulada Oneirokritika, (o Libros de los sueños). Los pacientes le relataban lo que habian soñado y el médico relacionaba esas experiencias oniricas con sus trastornos psiquicos o incluso físicos. Pero más que para curar, Artemidoro recurre a la interpretación de los sueños para pronosticar enfermedades.
Naturalmente estamos en un terreno resbaladizo,donde la superstición y la mitología tienen más peso que la ciencia. Pero los pacientes acudían a este tipo de consultas con una fe ciega. El poder de sugestión de algunos médicos y la disposición de ánimo del enfermo tenían mucho que ver con el éxito de esas prácticas. Algunas de las interpretaciones de Artemidoro son tan pintorescas como ésta, referida a una mujer embarazada: «Si se sueña con encender un fuego en el horno.., esto significa que va a nacer un niño, dado que el horno se asemeja a una mujer, porque acoge lo que hace falta para vivir».
Los ROMANOS SE limitan a recoger la tradición médico-religiosa de las civilizaciones egipcia y judía, que daban un carácter relevante a la interpretación de los sueños. Y no sólo los interpretan sino que los prescriben como terapia. En esto también se adelantan a la medicina contemporánea. Romanos y griegos tenían, incluso, clínicas del sueño. El caso más conocido es el del santuario de Esculapio en la isla de Cos, al que acudían peregrinos de todo el mundo... a dormir. Llegaba el paciente, ofrecía un sacrificio al dios Esculapio, hacia una donación (es decir, pagaba los honorarios) y se retiraba a una sala con camas para tener un «sueño terapéutico>>. Se recostaban en los lechos, un esclavo apagaba las luces y todos acababan enbrazo de Morfeo. Los clientes tenían la creencia de que mientras dormían, llegaba el dios Esculapio, les ponía unos ungüentos y los sanaba... o incluso les daba consejos para su curación. Creencia que satirizaría Aristófanes en una de sus comedias.De una de las clínicas del sueño se conserva un curioso testimonio:«Demóstenes de X, paralizado de las piernas, llegó al templo en una camilla y sólo caminaba apoyado en bastones. Cuando se fue a dormir en la sala terapéutica vio un rostro. Soñó que el dios le prescribía quedarse cuatro meses en el templo, ya que durante ese tiempo sanaría. Después de esos cuatro meses, salió curado y por su propio pie».

domingo, febrero 18, 2007

SE PROHÍBE PERSEGUIR A LOS CRISTIANOS

ebido al exceso de mártires, elgobernador Plinio Segundo se vio en la necesidad de dar cuenta de la situación al emperador Trajano,quien reaccionó con un decreto que impedía perseguir a los cristianos.

FUE TAN FUERTE la persecución que entonces nos oprimía en todo lugar que Plinio Segundo, muy destacado entre los gobernadores, impulsado por la gran cantidad de mártires, comunica al emperador la abundancia excesiva de aniquilados por causa de su fe. En la misma carta menciona que no se les ha tomado en ningún acto impío ni contrario a las leyes, con la excepción de levantarse al despuntar el día para cantar himnos a Cristo como a un Dios, y que a ellos también les está prohibido adulterar, asesinar y cometer delitos semejantes, y que en todas las cosas actúan de acuerdo con las leyes.
Trajano reaccionó a todo esto con la promulgación de un decreto que incluye lo siguiente: no buscar a la tribu de los cristianos, pero castigar a quien caiga. Por esta causa la persecución, que mostraba la amenaza de oprimirnos terriblemente, se calmó en cierto modo, pero no obstante no faltaban excusas para quienes deseaban dañarnos. En unas ocasiones eran los pueblos, en otras el gobernador local, quienes disponían maquinaciones contra nosotros, de modo que, a pesar de no haber persecuciones declaradas, algunas se encendían en ciertas partes según cada región, y muchos creyentes lucharon con diversos martirios.
Esta información ha sido tomada de la Apología latina de Tertuliano (...). Su traducción es la siguiente: «Sea como fuere, encontrarnos que está prohibido incluso que nos busquen. Pues Plinio Segundo, gobernador de una provincia, habiendo ya sentenciado a algunos cristianos, y tras rebajarlos en sus cargos, confuso por la gran cantidad de ellos y sin saber qué quedaba por hacer, consultó al emperador Trajano diciéndole que, fuera de que se negaban a adorar a los ídolos, nada impío encontraba en ellos. También le indicaba esto: Que los cristianos se levantaban al despumar el día y cantaban himnos a Cristo como a un Dios, y que para conservar su saber se les había prohibido dar muerte, adulterar, codiciar, disfrutar y cualquiercosa semejante. A esto Trajano respondió por escrito que no se buscara a la tribu de los cristianos, pero que se castigara al que hubiere caído». Todo esto también tuvo lugar en este tiempo.(...)
Tras ostentar el mando del Imperio diecinueve años enteros y seis meses, Trajano fue sucedido por Elio Adriano. A éste, Cuadrato presentó una instancia en favor de los cristianos. Se trata de la Apología defendiendo nuestra religión, porque muchos hombres perversos intentaban inquietar a los nuestros. Todavía circula entre gran número de los hermanos, y nosotros mismos tenemos este escrito en el cual se observan muestras evidentes del conocimiento y de la rectitud apostólica de este varón.
Por su parte, nos da evidencias de su antigüedad cuando dice lo siguiente: «Pero los hechos de nuestro Salvador se hallaban siempre presentes porque eran verdaderos; los que habían sido sanados y los que se levantaron de los muertos no sólo fueron vistos al ser sanados o resucitados, sino que algunos sobrevivieron, durante los días del Salvador, y una vez que El hubo partido permanecieron el tiempo suficiente, de modo que algunos de ellos incluso han llegado hasta nuestros días."


Eusebio de Cesarea. Fragmento de "Historia eclesiástica"

jueves, febrero 15, 2007

EL EMPERADOR Y LOS JURISTAS

E ENTRE TODOS los pueblos de la Antigüedad, tan sólo en Roma se dieron las condiciones culturales precisas para la formación y desarrollo de un ordenamiento jurídico elaborado y controlado por particulares expertos en discernir lo justo de lo injusto: los jurisprudentes o juristas. Vinculada en sus orígenes al colegio de pontífices, la ciencia jurídica, una vez secularizada, se mantuvo ligada a la aristocracia patricio-plebeya de gobierno hasta poco antes de la caída de la República, cuando, al igual que había pasado algunos decenios atrás en el ámbito judicial, se produce la entrada de elementos procedentes del orden ecuestre en el ámbito jurisprudencial.

Entre los proyectos reformadores que Julio César llevaba entre manos cuando cayó asesinado, se encontraba una codificación del Derecho, que contaba con el apoyo de algún jurista de su confianza, pero con la oposición de casi todos los demás, que con esa medida veían peligrar su tradicional gestión del derecho privado. Augusto no retomó el plan «rupturista» de César; fuera por la oposición de Labeón—el jurista más importante y de mayor coraje del momento, que estaba firmemente persuadido de la necesidad de salvaguardar la naturaleza científica del Derecho para no desvirtuar su función política—, o fuese sin más por el convencimiento o el interés de Augusto, que presentaba el nuevo régimen bajo la apariencia ideológica de restauración del viejo orden republicano, el caso es que el príncipe prefirió desmarcarse del proyecto cesariano y se limitó a efectuar una sutil maniobra, hábilmente justificada, que iba a marcar para siempre la jurisprudencia romana: el emperador, «para que la autoridad del Derecho fuera mayor», otorgaba un título especial a algunos juristas, en principio a los mejores, y con ello su autoridad quedaba reforzada al contar con el respaldo de la máxima autoridad imperial.
El régimen de esa concesión quedó institucionalizado con Tiberio. A partir de entonces, las opiniones de los juristas privilegiados serían las que de verdad iban a contar en la práctica, en especial para los jueces, que debían seguirlas a la hora de resolver los litigios a ellos confiados. El correcto uso que tanto los emperadores como los juristas hicieron del delicado mecanismo propició que éste funcionara sin sobresaltos durante mucho tiempo.
En los comienzos del Principado, la relación del emperador con los juristas, sobre todo con los pertenecientes a tradicionales familias senatoriales, fue a veces dificil; el caso más representativo es el del ya mencionado Labeón (aprox. 50 a.C.-l5 d.c.), hijo de uno de los cesaricidas, persona incorruptible y de gran fama pública, que mantuvo siempre una relación de hostilidad hacia Augusto; esa independencia suya frente al poder político, aunque no su hostilidad hacia el príncipe, parece que se transmitió a sus discípulos:Nerva (abuelo del futuro emperador) y Próculo. Más acomodaticio con el poder político se mostró en general otro sector de los juristas. Dificultades objetivas se presentaron a los jurisconsultos bajo emperadores como Calígula, Claudio o Nerón, mientras se abre una nueva era para ellos con la dinastía Flavia, cuando Vespasiano empieza a asociar a los más relevantes juristas a la administración del Imperio.
De todos modos, el verdadero cambio se produce con Adriano, cuando se consolida el Consejo Imperial y los mejores juristas son llamados a formar parte del mismo, y ellos aceptan. En ese momento la jurisprudencia bascula, y el tradicional jurista independiente deja paso al jurista burocrático, que cobra por sus servicios y que insensiblemente se convierte en instrumento al servicio de la política imperial.La mutación es muy importante, pues a pesar de la relevancia que el sector profesional de los juristas alcanza en la administración, la burocratización de la jurisprudencia iba a determinar la pérdida de la identidad de la misma como portadora de una función autónoma fiente al poder político; desde Adriano, los juristas, ni como personas individuales ni como grupo, constituyen ya ninguna alternativa política, cultural o ideológica al poder imperial.
CON LA DINASTÍA de los emperadores Severos (193-235 d.c.), algunos juristas llegan incluso a ocupar la prefectura del Pretorio, el más alto cargo ejecutivo después del emperador. Así ocurre con Papiniano y Ulpiano, que tuvieron muertes especialmente dignas y dramáticas que contribuirían a su mitificación. Emilio Papiniano (hacia 150-212 d.C.), que había sido prefecto del Pretorio con Septimio Severo, se negó a justificar el asesinato de Geta a manos de su hermano Caracalla, por lo que éste lo mandó ejecutar. Su discípulo Domicio Ulpiano (hacia 1 70-223 d.c.), que gobernaba Roma mientras Alejandro Severo era poco más que un niño, se trazó la titánica tarea de sacar adelante la que se revelaría a la postre como última tentativa de privilegiar al estamento civil frente al militar, saldada con su asesinato a manos de los pretorianos ante los aterrados ojos del todavía adolescente emperador. Corría probablemente el mes de agosto del año 223 d.C., y esa escena, de una fuerza plástica arrolladora, puede ser contemplada simbólicamente como el inicio de la cuenta atrás para la salida de la jurisprudencia creadora de la escena pública.
El asesinato de Alejandro Severo a las puertas de Maguncia el 20 de marzo de 235 pone punto final al Principado, y viene a ponerlo de hecho también a la jurisprudencia creadora. A la caótica situación en que se verá sumido el Imperio durante medio siglo, sólo será capaz de poner fin una gran personalidad como la del general ilírico Diocleciano (284-305 d.C.), pero el nuevo régimen instaurado por éste se manifestará ya incompatible con la existencia de unos profesionales libres, como habían sido los juristas clásicos.
Javier Paricio. Catedrático de Derecho Romano

SE REDUCE LA PRISIÓN PREVENTIVA

N UNA ÉPOCA en la que la arbitrariedad era moneda corriente, pese a la solidez y coherencia del Derecho romano, Trajano se preocupó por reforzar las garantías jurídicas del ciudadano. Dos reformas claves son atribuibles, en este sentido, a este Cesar de origen hispánico. La primera es la reducción del tiempo de detención preventiva. La segunda, la prohibición de aceptar denuncias anónimas. Las dos medidas tenían como objetivo preservar el estricto respeto a la legalidad. Todo indica que el tiempo de detención preventiva era largo, cuando no indefinido, y que eran relativamente frecuentes las denuncias anónimas, todo lo cual dejaba a muchos ciudadanos romanos indefensos ante la ley. Dos importantes avances del Derecho para evitar que los jueces pudieran extralimitarse en sus funciones o cometer abusos de autoridad.

miércoles, febrero 14, 2007

LA EXCEPCIÓN CRISTIANA

OS CRISTIANOS se vieron poco afectados por la crisis demográfica gracias a su mentalidad. El cristianismo, por ejemplo, propugnaba estrictas normas morales en el terreno de la vida conyugal y equiparaba a hombres y mujeres. Así, condenaba el divorcio, el incesto, la infidelidad matrimonial y la poligamia.
Por supuesto, el cristianismo valoraba la castidad femenina pero, al mismo tiempo, rechazaba esa doble vara de medir que consideraba con benevolencia el adulterio masculino. Además, las mujeres que se convertían al cristianismo gozaban de ventajas adicionales. Por ejemplo, contraían matrimonio a una edad considerablemente mayor que sus coetáneas y tenían la opción de escoger cónyuge. Esa circunstancia reducía la posibilidad de una muerte temprana y, considerablemente, la incidencia de los malos tratos domésticos.
De nuevo los estudios arqueológicos resultan contundentes.
Una mujer pagana tenía tres veces más posibilidades que una cristiana de haber contraído matrimonio antes de los 13 años; y el 44 por ciento de las paganas ya estaban casadas a los 14 en comparación con el 20 por ciento de las cristianas, es decir, menos de la mitad. De hecho, el 48 por ciento de las cristianas eran solteras aún a los 18 años.

El cristianismo tuvo un éxito extraordinario entre la población femenina del Imperio mucho antes de convertirse en religión oficial. De hecho, el número de fieles femeninas de la nueva fe debió exceder considerablemente el de varones y esto en una sociedad donde la ratio demográfica por sexos era exactamente la contraria.

POR EJEMPLO en un inventario de la propiedad confiscada en una iglesia de la ciudad norteafricana de Cirta durante una persecución en el año 303 hallamos 16 túnicas de varón frente a 82 de mujer... ¡Una desproporción superior a cinco a uno!.

Al mismo tiempo, el cristianismo condenaba sin paliativos el aborto, el infanticidio y cualquier forma de ataque a la vida. Esas circunstancias conjuntadas explican que, a la altura del siglo IV, cuando el cristianismo estaba en puertas de convertirse en religión del Imperio, al menos la mitad de la población fuera ya cristiana y que en ella no hubiera repercutido en modo alguno el colapso demográfico.

Al final, lo que realmente había provocado la diferencia había sido la distinta escala de valores y no la intervención estatal.

lunes, febrero 12, 2007

30 AÑOS DE «MILI»

URANTE MUCHO TIEMPO no hubo una milicia profesional en Roma. Así que parte de la vida cotidiana de sus ciudadanos estaba directamente relacionada con el ejército. El ciudadano romano era un soldado en potencia y desde los 17 hasta los 46 años podía ser llamado a filas. Sólo los ciudadanos pertenecientes a las clases más ricas podían formar parte del ejército, sin embargo, los ciudadanos pobres, los esclavos y los provincianos no estaban sujetos a servicio militar de ningún tipo.La reforma más importante que vivió el ejército romano en estos tiempos fue ordenada y llevada a cabo por el general Mario, tío directo de Julio César, que entre otras cosas profesionalizó y estableció, de manera permanente, las milicias.

domingo, febrero 11, 2007

BANQUETES ORGIÁSTICOS

os banquetes celebrados en Roma eran todo un acontecimiento social.Los organizadores se preocupaban de que todo saliera perfecto, pues suhonor iba en ello, en unos ágapes donde el sexo estaba presente.
LOS BANQUETES se convertían en juicios. Para los ciudadanos ricos, cada ágape debía ser el mejor organizado, el más ameno, el que mejor comida y bebida sirviese, el que más diversiones y distracciones ofreciese, en definitiva, el mejor celebrado nunca. El anfitrión rico en este tipo de encuentros tenía que dar a sus invitados una imagen de sí mismo dotada de todo su esplendor. A fin de cuentas, el banquete no era otra cosa que una representación en la que cada uno daba vida a su personaje. De este modo, dar fiestas se convirtió en todo un arte y era una celebración común a todos los ámbitos sociales, aunque, bien es verdad, sólo en los más detacados tenía una especial relevancia.

Los banquetes se celebraban al final de la jornada. Solian dividirse en dos partes. Durante la primera mitad del festín, se comía pero no se bebía. Aquí, los excesos gastronómicos eran muy frecuentes. En una misma reunión se podía encontrar gran variedad de platos. Hasta 100 especies diferentes de pescado, enormes cantidades de carne de cerdo, de vaca, de cordero, de pato, de avestruz y un sinfin de animales exóticos traídos expresamente para la reunión desde todos los rincones del vasto Imperio, además de una gran variedad de fruta que se consumía casi en cantidades industriales: higos, melocotones, melones y así un largo etcétera.

Para la conservación de estos alimentos se ordenaba traer, expresamete, nieve y hielo procedente de los Alpes. Por el contrario, en el transcurso de la segunda parte, no se comía y sí se ingerían cantidades ingentes de alcohol. Una exquisitez, muy de moda en la época de Calígula, era beber perlas disueltas en vinagre. Los comensales se disponían, reclinados, en lechos. Se consideraba ordinario y vulgar comer sentado en un banquete. En algunos de estos festines, remarcando su acento lúdico, muchos de los comensales se adornaban con flores, símbolo, en este caso, del furor que siempre estaba presente y nunca debía faltar en una orgía.
G.B.

viernes, febrero 09, 2007

EL PENDÓN MORADO DE CASTILLA

o más destacable del pendón morado de Castilla, es que nunca existió, se ha elevado a símbolo que representa a unas comunidades autónomas , sin que el color morado jamás haya representado a las mismas ni por tradición, ni por ni por razones históricas.
La primera referencia escrita que hace alusión al mencionado color, se encuentra en Memorias para la historia de las tropas de la Casa Real de España, Madrid,1828, por Serafín María de Soto.
En dichas memorias se deja reflejado que el Regimiento nº1 o Inmemorial del Rey creado el 10 de septiembre de 1634, tuvo por “primera bandera el pendón morado de Castilla”, que debía residir en la compañía Coronela. Como consecuencia se deduce que dicho pendón pertenecía a una unidad militar determinada y no como los colores de Castilla, y que dicho color correspondía al de su primer coronel, el conde duque de Olivares, don Gaspar de Guzmán, es más a este tercio se le denominó como “tercio de morados”.
El color de la bandera de Castilla, no era morado, sino rojo grana, que se encuentra depositado hoy en la Real Armería de Madrid. Lope de Vega dijo:

Aquel Fernando venturoso espera
que corone el alcázar de Sevilla
de las rojas banderas de Castilla


La Jerusalén conquistada XV,22-24

Quedan multitud de testimonios que acreditan que el color de Castilla era rojo, en la iglesia de San martín de Segovia, en el ayuntamiento de Sepúlveda, en San Vicente de Ávila, en los sellos de Alfonso X y Enrique IV, en el pendón de las Navas de Tolosa, en estos y otros muchos testimonios mudos de la historia , se puede comprobar que el color rojo carmín con el castillo de oro de tres torres.
Por algún tiempo, se creyó que los comuneros enarbolaban el pendón morado, pero ello era el resultado de confundir los comuneros del siglo XVI con una sociedad paramasónica llamada Sociedad de los Comuneros, fundada en el siglo XIX y a la que hace referencia el escritor Benito Pérez Galdós en “El grande Oriente”,uno de sus Episodios Nacionales.
Lo curioso de todo lo mencionado es que el republicanismo a finales del siglo XIX, con Lerroux a la cabeza, modificó la bandera española roja y gualda, colocándole la franja inferior por el color morado, para contrarrestar así los movimientos regionalistas en especial el catalán, dándole con este hecho un simbolismo centralista.
Dicho todo esto, cuando se ondee la bandera tricolor con su franja inferior morada, están ondeando el pendón del conde duque de Olivares, el más centralista de la Casa de los Austrias.
Nelson

jueves, febrero 08, 2007

LONDRES SE FUNDA JUNTO AL TÁMESIS

n contraste con el desastre de Pompeya, cientos de kilómetros al norte, una ciudad empiezaa florecer con especial relevancia:Londres. Las legiones de Claudio comenzaron la ocupaciónde Londinium en el año 43 d.C.

LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE LONDRES se encuentra ligada a la de Roma. En el año 43 d.C. las legiones de Claudio comenzaron su ocupación. En un lapso de tiempo muy breve, los ejércitos romanos tomaron el control de gran parte del sureste de Britania. Uno de sus primeros asentamientos se produjo tras la conquista de dos colinas localizadas al norte del valle del Támesis. Londinium, pues así se llamaba el asentamiento, fue dotado con un puente que permitía el acceso desde las tierras del Sur.
La incipiente ciudad pronto comenzó a despuntar como núcleo comercial y su fama no tardó en crecer. Corría el año 60 d.c. cuando Londinium sufrió las razzias icenas que arrasaron la ciudad prendiéndola fuego. Los arqueólogos han determinado, a partir de los restos encontrados de este incendio, que la ciudad llegaba hasta el valle de Walbrook, donde siglos más tarde se erigiría la catedral de San Pablo.
TRAS LA RECONSTRUCCIÓN DE Londinium, escarmentados por el saqueo, los romanos establecieron, a finales del siglo I d.c., un fuerte permanente en Cripplegate. De esa época data también la construcción de un anfiteatro.La prosperidad de la ciudad duró los primeros cincuenta años del nuevo siglo, pues se vio truncada cuando en el 150 d.C. se destruyeron numerosas viviendas y talleres artesanales. Las fortificaciones y protecciones de la ciudad continuaron creciendo hasta mediados del siglo III, momento en el que se cercaron 135 hectáreas de terreno. (En la actualidad perduran restos de estas murallas en Tower Hill y en London Wall Street). También a este siglo pertenece la reconstrucción de los edificios públicos localizados en la ribera del Támesis.
Años después, el crecimiento de la población de Londinium sufrió un importante revés cuando, en las postrimerías del siglo y, Roma reclamó el regreso de las legiones allí establecidas.

lunes, febrero 05, 2007

MANUAL DEL PERFECTO SEDUCTOR

vidio fue un maestro de seducción. Toda su experiencia la plasmó en su libro Ars Amandi, un clásico de la literatura galante.Sus consejos, entre pícaros e inocentes, no tiene desperdicio.Evidentemente, todas estas recomendaciones de Ovidio, se pueden calificar como desfasadas por el contexto de la época en la que fue desrita por este gran maestro. Cambian los métodos, los gustos y evidentemente la mentalidad, pero sí hay que reconocer que fue un avanzado en su tiempo.Pero de haber sido contemporáneo nuestro casi con toda seguridad un sex-appeal(atractivo físico y sexual de la persona).
Evidentemente, la seducción es un arte quizás algo complejo, pero eficaz si se adoptan ciertos parámetros que obedecen a reglas y normas que hacen que un indivíduo sea o no reconocido y admirado por la clase femenina. Apostillando lo que Ovidio plasma magistralmente en su obra, hay otros texto que abundan en el arte de la seducción como es el autor Erich Fromm, en su obra "El arte de amar", establece normas y pasos a seguir para ser un triunfador en el campo que nos ocupa. Este autor da una serie de recomedaciones separando las mismas en función si la seducción la quiere poner en práctica un hombre o una mujer.

En resumidas cuentas, queda de manifiesto que la seducción es algo intrinseco con el ser humano, aunque se llegue a pensar por una gran mayoría que no son tan importante estos conceptos.


TAMBIÉN EL ARTE DEBE GUIAR EL AMOR. El amor es cruel, pero es un niño de corta edad fácil de dirigir. Soldado novicio que quiere alistarte bajo la bandera del amor,primero busca la mujer que debes amar; después cautiva su corazón; por último procura que vuestra pasión sea eterna. Éste es el método.


Mientras seas libre aprovecha el instante propicio para decir a la mujer elegida: "Tú sola me gustas". No te vendrá del cielo; la mujer que tú quieras has de buscarla con tus propios ojos. (...) Si te agrada la gracia de las muchachas adolescentes es muy fácil que se te ofrezca alguna virgen candorosa; si las prefieres llenas de juventud, encontrarás de éstas un verdadero enjambre. Donde mejor tenderás tus redes será en el teatro, lugar más propicio para conseguir tus fines. Allí encontrarás, sin duda, la belleza que te seduzca. Como las hormigas van y vienen sin cesar, cargadas con su alimento, (...) así acuden las mujeres, brillantemente ataviadas, para presenciar los espectáculos solemnes. (...) Acuden para ver, y sobre todo para ser vistas.


El circo, en donde se reúne el pueblo entero, es lugar muy favorable a los amores. Allí no tendrás necesidad de (...) espiar el gesto que te interprete el pensamiento de la mujer que estás conquistando. Siéntate cerca de ella, lo más cerca posible; el estrecho limite de tu asiento te obli- gará a sentarte así, y con verdadero gozo notarás contra las tuyas las carnes duras y tibias de su hermoso cuerpo. Busca un pretexto cualquiera para hablar. Los caballos entran en el circo. Pregúntale a quien pertenecen los caballos y cuál de ellos es su preferido. Inmediatament le jurarás que eres dela misma predilección. Si por una casualidad cae polvo en el vestido de la joven, scúdelo suavemente con tus dedos, y si no le ha caído, fíngelo y haz como si se lo sacudieras. Con cualquier pretexto debes mostarte obsequioso. ¿Que el evstido le arrastra por el suelo?, recógeselo en seguida y en premio a tu complecencia contemplarás con deleite su bellísima pierna.(...). Cualquier insignificacia cautiva a un espíritu frívolo.(...).


Tu primer cuidado ha de ser tener amistad con la docnella de la mujer que ames; ella es la que te facilitará el acceso a su intimidad(...). Que ella elija la ocasión en quele ánimo de su señora, libre de preocupaciones, esté mejor dispuesto para rendirse(...). Promete. Sí, promete siempre y promete mucho, porque el prometer no arruina a nadie(...). Ten en cuenta que si regalas algo a tu amante antes de haberla poseido, es muy fácil que te quedes sin regalo ni amante.(...). Quizá recibas una contestación rogándote que ceses en tu insistente asedio. Pero yo te aseguro que ella se quedará temblando de que obedezcas su ruego; redobla entonces tus solicitudes y bien pronto las verás satisfechas. Si alguna vez te encuentras con tu amada, acércate y háblala. Levántate si ella se levanta, y siéntate si vuelve a sentarse. (...) Preséntate aseado. Sea tu habla suave, (...) que tus cabellos, mal cortados, no caigan mechones, ni tu larga barba te erice el rostro;no lleves largas las uñas ni sucias;no asomen los pelos por las ventanillas de la nariz,y,antes que nada, que tu boca no hieda(...). Para obtener su consentimiento, ruega; es su única exigencia; no le ocultes desde el principio la causa de tu inclinación. Mas si ves que tus humillaciones únicamente sirven para hincharla de orgullo,(...)busca otros amores. (...) El gran secreto de vivir es el saber adaptarse. Pues bien usa con cada mujercon un método diferente. Si te quieres pasar de listo con las ingenuas y de audaz con las gazmoñas, unas y otras desconfiarán de ti (...). De aquí puedes sacar la consecuencia de porqué la que teme entregarse a un hombre digno viene a caer en brazos de un canalla.


Nelson
Ovidio (43 a.C.—17 J.C.)Extracto de «Ars amandi»

LOS PERIODÍSTAS DE LA FE

A LECTURÁ DE LOS evangelios resulta imprescindible para conocer la fIgura y La doctrina sublime de Jesús, y para entender los últimos dos mil años de cultura ocidental. Evangelio significa buena noticia. Mateo, Marcos, Lucas y Juan son los autores de cada uno de los evangelios. La fe cristiana es unánime en afirmar que escribieron inspirados por Dios.
Los tres primeros evangelios se denominan sinópticos porque sus semejanzas pueden apreciarse de un solo vistazo (sinopsis). Fueron redactados entre los años 50 y 70. El apóstol Mateo dirige su atención prioritaria a los cristianos provenientes del judaísmo. Marcos recoge la predicación de San Pedro y es autor del texto más corto. Como él, Lucas tampoco es testigo directo, pero sí quien más indaga en las fuentes: se cree que la propia Virgen María le narró los episodios de la infancia de Jesús que transcribe en su libro.

JUAN, EL APÓSTOL más joven, redactó el cuarto Evangelio ya muy anciano, acaso para completar los anteriores. Su texto rebosa singular hondura y belleza. Es él quien nos da el quid de los evangelios: «se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios, y creyendo tengáis vida en su nombre». Los evangelios son palabra viva, no parada en el tiempo, porque transmiten a Jesucristo, la Palabra de Dios encarnada. Por eso llevan de actualidad veinte siglos. Es aconsejable tomarlos sin prisas, como el buen vino, para paladear a gusto sus breves y sugerentes pasajes.

domingo, febrero 04, 2007

HIPOCAMPO DÉBIL

busando de la "memoria histórica" y llevando la misma hasta el comienzo del siglo XX, porque dicho sea de paso, no tiene porqué exístir tan sólo memoria en una determinada época, en función del uso partidista con unos objetivos definidos, sino que la memoria es eso, algo que nos traslada en el tiempo para rememorar episodios que aportaron sombras y luces en el devenir de nuestro país, pero al parecer ésta, se encuentra muy debilitada y tan sólo sale a relucir una pequeña porción del hipocampo.
Pero apoyándonos en documentos, hemerotecas y otras fuentes primarias, podemos sacar de la oscuridad, lo que supuso la estrecha colaboración que el PSOE mantuvo con el régimen antiliberal de Miguel Primo de Rivera, el dictador que dominó la esfera política nacional durante el sexenio 1923-1929. Ni que decir tiene que la práctica totalidad de la ciudadanía desconoce este trascendental episodio rocambolesco de cooperación socialista con el Mussolini de España (así definió Alfonso XIII a Primo de Rivera ante el Rey Víctor Manuel III).

El Directorio civil (diciembre de 1925 - enero de 1930) . Primo de Rivera decide en la primera de estas fechas la sustitución del Directorio exclusivamente militar por otro básicamente compuesto por civiles, lo que no significó ningún cambio en la orientación política del Gobierno. Buscó el apoyo del tándem PSOE-UGT para su política económico-social, que consiguió, y se embarcó en un gran esfuerzo de creación de infraestructuras, sobre todo por medio de grandes obras públicas.

En fin, todo sea por contribuir a que nuestra memoria sea cada vez más nítida y sobre todo a ejercitar la capacidad de recordar con alguna gimnasia cerebral para lograr ubicar todos los episodios en su justa medida.


Nelson


Fuentes: Red liberal.


Historia Francisco Liroz.

viernes, febrero 02, 2007

CRISTO NACIÓ EL AÑO 7 ANTES DE CRISTO

NA NOCHE DE 1603, el astrónomo Kepler observaba la conjunción de dos planetas — Saturno y Júpiter— que se daban cita en la constelación de los Peces. Mientras calculaba sus posiciones, Kepler dio con un escrito del rabino Abarbanel en el que se afirmaba que el nacimiento del Mesías debía producirse precisamente en esas circunstancias. Haciendo sus cálculos llegó a la conclusión de que semejante conjunción se había dado entre el año 6 y el 7 a. C., un dato que encajaba con el Evangelio de Mateo donde se dice que Jesús habia nacido cuando aún reinaba Herodes el Grande, un monarca fallecido el 4 a. C. Efectivamente, en febrero del 7 a. C. atravesaba el firmamento dicha constelación. Presumíblemente, fue esta conjunción la vista por los magos de los que habla Mateo en su pasaje evangélico. Jesús habría nacido, por lo tanto, en el 7 a. de C. y, como señala el Nuevo Testamento, el acontecimiento había venido acompañado de la visión de un astro en el firmamento.

jueves, febrero 01, 2007

EL GENERAL VARELA

ucha tinta se ha derramado en torno a la figura del general Varela, normalmente y en casi todas las ocasiones para involucrarlo como golpista en la última guerra civil. Es indudable, que participó de lleno en dicha contienda, aunque a veces el término golpista tendría que estar sujeto a un análisis profundo de la España de la època y las causas que provocaron tan lamentable suceso. Los desastres, sean del tipo que sean, van precedido de unas causas, y en este caso que nos ocupa,de unos acontecimientos, que hacían la atmósfera irrespirable desde mucho antes de la guerra civil, como sucedió en el año 1934.
Pero la intención de este artículo no es juzgar la actitud o la necesidad de su participación en la guerra fratricida, sino valorar al general Varela desde un punto de vista biográfico, poner de manifiesto la valía del militar más laureado de todos los tiempos, con una hoja de servicios repleta de éxitos dificilmente igualable y sin parangón en la historia de los ejércitos de España, y dicho sea de paso, al estallar la guerra civil, ya había obtenido todos los reconocimientos como estratega, héroe y militar de una valía demostrada en los campos de batalla.
El general Varela, nace en San Fernando (Cádiz), el 17 de abril de 1891, ingresando como corneta en el 1º Regimiento de Infantería de Marina de esa misma ciudad, llegando al empleo de Sargento en dicho Cuerpo, marchando posteriormente a la Academia de Toledo a los 21 años de edad para ingresar como cadete de Infantería.
Al obtener el despacho de Segundo Teniente, se incorpora al Regimiento de Ceriñola en Marruecos, y poco después, al Grupo de Fuerzas Regulares, donde prácticamente desarrollaría toda su carrera militar, y su nombre empezaba a sonar como un militar de prestigio, sacrificado y de indudable abnegación.
Los combates acontecidos en Ain-Guenen, Melusa,Saaza,Gorra,Mensora,Rauda, Ain Tisi,Axib el Abbas, Fondak de Ain Yedida, Excaria y Dar Hamud, jalonaron su hoja de servicios, recibiendo su primera herida de guerra en 1919, producida en Kudia Majzen al intentar rescatar a un cabo que había caído prisionero, llegando al combate cuerpo a cuerpo.
Tanto en este hecho anterior, como en el combate de Rumán, dejó de manifiesto su sentido del compañerísmo al rescatar a numerosos soldados y los cuerpos de 16 combatienes, por estos méritos contraídos, se le concede el 21 de julio de 1922, la más alta recompensa militar, la Cruz Laureada de San Fernando, condecoración que se otorgaba en casi todos los casos a título póstumo.
El 21 de julio de 1922, se le concede otra Cruz Laureada de San Ferrnando, por su heroísmo acreditado en la Acción de Addama, ocurrida el 22 de julio de 1922.
Posteriormente, se le concedió la Medalla al Mérito Militar Individual, por su heróica acción en el monte Ifermín, al destruir con trilita un cañón del enemigo el 24 de marzo de 1925. El 10 de septiembre de ese mismo año, participó con su jarka en el desembarco de Alhucemas.
Por méritos de guerra fue ascendido desde el empleo de capitán a coronel, siendo destinado con este último empleo al Regimiento de Infantería de Cádiz.
Considerado desafecto al régimen republicano, el Gobernador civil de Cádiz ordena su detención el 17 de julio de 1936, siendo trasladado a la prisión del Castillo de Santa Catalina de esa ciudad, siendo liberado al día siguiente por la tropas que se alzaron en la sublevación militar.
El hecho más notable durante la mencionada contienda, fue la liberaciuón del Alcázar de Toledo, aunque tambien fue notoria su participación en diferentes frentes y acciones bélicas.
Sin duda, fué un militar digno de ser estudiado y sobre todo, ensalzado, lejos de sentimientos rancios que quedan lejos ya en el tiempo y sí como un personaje que llevó hasta extremos inimaginables, las virtudes castrenses, que bien pudiera servir de ejemplo a futuras generaciones de aquellos que tomen el camino de las armas.
Por último, pediría o exigiría, un respeto a su memoria, porque aunque su cuerpo reposa en el cementerio de San Fernando en un mausoleo en dónde descansan sus restos, es indignante que dicho habitáculo, esté sirviendo en la actualidad como cuarto de limpieza del Campo Santo.
NELSON