sábado, junio 30, 2007

LAS PINTURAS AMARGAS DE GOYA

Madrid, 27 de febrero de 1819 — La adquisición de una casa de campo en los alrededores de Madrid por Goya, marca el comienzo de un nuevo período en la evolución pictórica de este artista. Goya contaba con setenta y tres años cuando marchó a la que después sería conocida como «la quinta del Sordo», y los problemas políticos que, desde 1807, crecían en España habían hecho mella en su espíritu y tomado forma en algunas pinturas de ese año.
Cierto misticismo y un matiz religioso se perciben en La ultinia comunión de San José y la Oración en el huerto, aspectos estos invisibles en sus cuadros anteriores.
Es a partir de entonces, y sobre todo durante el período de tiempo entre 1820 y 1822, cuando el artista se encierra más en sí mismo, pinta sólo para él una colección de grandes lienzos que tendrán por tema común la mitología, la brujería y las escenas violentas y brutales. Se trata de la serie de «pinturas negras».
Compuesta por Dos viejos comiendo sopas, Romería de San Isidro, Aquelarre, Saturno devorando a su hijo, Judit y Holofernes, Perro enterrado en la arena, Leocadia Zorrilla, Asmodea, Tribunal del Santo Oficio de paseo, Las fisgonas, La lectura, El destino, Las Parcas, Lucha a garrotazos y Dosfiailes. La colección se halla enfocada desde un punto de vista psicológico peculiar, en el que el dramatismo y la locura son palpables. Las siluetas y los rostros se hallan desfigurados de forma expresionista, imperan los colores oscuros, el modelado es abrupto, con huellas y grumos discontinuos, y el objetivo parece ser la representación de lo horrible.
Goya sentía su existencia amenazada por la represión absolutista de Fernando VII y temía una venganza por sus vínculos con grupos liberales y afrancesados.Después de buscar refugio en la casa del doctor Duaso por un tiempo breve, decidió —al igual que otros intelectuales de la época— dirigirse a Francia y exiliarse.Tras una corta residencia en Paris, se estableció definitivamente en Burdeos. En septiembre de 1824 se encontraba en esa localidad francesa, núcleo de exiliados españoles, y donde contaba con algunos amigos, como Moratín, de quien realizó un retrato.
Sus últimos años (moriría en 1828) iban a sucederse en Francia, pero esto no impediría que el pintor prosiguiera su labor artística. En 1825 trabajó en otra serie de litografías, agrupadas bajo el título de «Los toros de Burdeos», y desarrolló una intensa actividad en torno a la investigación de la luz y el cromatismo que en cierto modo se anticiparía a los hallazgos impresionistas.

miércoles, junio 27, 2007

LA EXPULSIÓN DE LOS AFRANCESADOS

adrid, 30 de mayo de 1814 — El rey Femando VII promulga un decreto expulsando de España a todos los afrancesados.A pesar del acuerdo sellado con Napoleón en Valençay (11.12.1813), la vuelta de Fernando VII a España supone para los afrancesados el inicio de una etapa represiva, que es en sus dos aspectos, legal y popular, extraordinariamente dura. El régimen moderado de la Regencia y de Wellington es pronto superado por una oleada de odio, que amenaza con hacer naufragar la justicia en medio de un rencor contenido durante años. Una de las más graves medidas es la condena de destierro a todos aquellos que han aceptado cargos durante el reinado de José I. Esta medida es completada por las del 21 y 29 de septiembre, que declaran a los josefinos incapaces de desempeñar cargos públicos y ordenan el arresto de todas las personas con opiniones políticas sospechosas. Las esposas de los funcionarios de José I, son obligadas a ingresar en conventos o a pagar una fianza. Se prohíbe escribir a los fugitivos, bajo pena de muerte. Los afrancesados que permanecen en España son obligados a declarar por escrito el tipo de cargo y el tiempo que lo han desempeñado. Se crea un tribunal de vigilancia y apelación. Son duros castigos, pero nadie los critica ni pueden atribuirse estrictamente a la «política de Fernando VII», ya que el pueblo los espera. Surge un movimiento popular incontrolado de repulsa y castigo que causa graves daños, muchas veces sin discriminar la culpa de las personas perjudicadas por él.

lunes, junio 25, 2007

LA NOCHE DE SAN JUAN

ienso sinceramente que esta noche, desata momentos mágicos y lo hace de forma universal, en todos los rincones del mundo, en esta noche, se envuelven todos los que en ella creen de una aureola especial, invocando los más dispares e inusuales sortilegios para conseguir hasta la próxima noche del santo, los beneficios y las abundancias que de otra forma parece no alcanzar.
Las peticiones de purificación, bonanza y fertilidad, en esta noche se desparrama a lo largo y ancho de las playas, formándose grupos en las arenas doradas y sustituyendo en muchos casos la típica hoguera, por el agrupamiento de velas, para invocar al fuego como uno de los elementos esenciales de esta noche, junto con la arena y el agua.
Pero a parte de estos tres elementos mencionados anterioremente, la lista de peticiones o recursos que se desatan, son interminables y estoy seguro que exíste uno para cada dolencia, sea física o del alma.
En las playas de Cádiz, como no podía ser de otra manera, presencié la forma de invocar en la noche mágica, rodeando en círculo un sin fin de velas dispuestas en la arena para tal efecto, observaba los rostros de los allí concentrados, se podía percibir, el excepticísmo de algunos y las ansias de atraer hacia sí los beneplacitos que aquel ritual les podía proporcionar.
Unos, quizás, como última alternativa posible a remediar sus males, otros, por convertir una noche más en mágica. ¿Cuanto laurel, se habrá desperdigado debajo de las almohadas?, porque aseguran que entre tres días y una semana, sus peticiones erán satisfechas, cuantos habrán escuchado a las doce gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas.
No sé, si efectivamente, estas ceremonias surten efecto, quizás, no hacía falta la noche de San Juan si pedimos con fé en cualquier noche del año, si es que de alguna forma, es cierto aquello de que la fe mueve montañas.
Sea como fuere, me quedé expectante, al observar como centenares de personas vestidas de blanco, se aproximaban a la orilla del mar de espaldas, portando en su mano un pequeño mensaje escrito en un diminuto papel entregandoselo a las olas, para que éstas elevaran su petición a la mágia que se adueñaba de la costa gaditana.
También comprobé, que en otros lugares de la costa, cuando ya había entrado bien la mañana, exístian restos amontonados de haber hecho mágica la noche a base de bebidas espirituosas, es posible que la noche de San Juan, tenga cabida para todo tipo de aquelarre, incluso para aquellos que prefieren lanzar a la noche sus peticiones a base de un buen ron con cola.

NELSON

domingo, junio 24, 2007

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

ádiz, 19 de marzo de 1812 — En la festividad de san José, motivo por el cual luego se la conocerá popularmente con el nombre de «la Pepa», las cortes de Cádiz aprueban la constitución que han venido elaborando desde que se abrieron el 24 de septiembre de 1810. En realidad, los liberales más exaltados, como el aragonés Lorenzo Calvo de Rozas, consideraban que la misión de estas cortes era ante todo elaborar una constitución que se opusiera al estatuto de Bayona de 1808 o, en opinión de Manuel José Quintana, procediera con una constitución a hacer efectiva la Revolución que no se había producido en España. Otros, como Jovellanos, se adhieren por completo al lado tradicional. Ya existe una constitución, aunque no sea escrita, y las cortes, reanudando viejas tradiciones, son asi mismo un cauce adecuado para compaginar lo nuevo y lo viejo. En su prolijo discurso preliminar, la comisión que ha redactado todo el proyecto de constitución se inclina por dar una versión de unidad con el pasado al escribir el texto, pues este no alberga nada «que no se halle consignado del modo más auténtico y solemne en los diferentes cuerpos de la legislación española». Afirmando, además, que solamente es nuevo «el método con que ha distribuido las materias, ordenándolas y clasificándolas para que formasen un sistema de ley fundamental y constitutiva». Pero, aunque se lo piden, no indican las fuentes de donde han salido las diferentes disposiciones constitucionales. Francisco Martínez Marina trata de hacer equilibros para justificar este nexo con el pasado, pero los más objetivos, aunque sean reaccionarios como Rafael de Vélez, en su Apología del altar del trono, publicada a partir de 1820, dirán, atinadamente en esto, que la constitución es el establecimiento de un régimen político completamente nuevo, y que se ha basado en gran parte en la anterior constitución francesa de 1791. En realidad, incluso el lenguaje empleado es el propio de la ley máxima gala y, aunque en algunas cosas sí se anclen ciertas instituciones en el pasado, todo lleva a ver con claridad que la constitución es en sí una revolución, en este caso la de Cádiz, y que sus autores, desbordados además por una minoría, ponen por escrito algo que jamás se había dicho, y que delimitan las atribuciones de rey y cortes, con el problema nuevo de la soberanía nacional. Su prólogo, de todos modos, no puede ser más tradicional: «En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad.» Conecta también con novedades legislativas: por ejemplo, establece que debe efectuarse una codificación, y que los códigos civil, criminal y de comercio habrán de regir en toda España.La constitución será así una ley fundamental y todo el conjunto de la vida del país debe basarse en ella empezando por el rey. Pero será una constitución que tendrá más influencia fuera de España que en ella.

viernes, junio 22, 2007

LA BREVE GUERRA DE LAS NARANJAS

spaña-Portugal, 1801 — Napoleón necesitaba aislar a Inglaterra en todos sus flancos; uno de ellos es Portugal, su fiel aliado. El primer cónsul presiona a Godoy para que España le declare la guerra, si los lusos no abandonan a Gran Bretaña. Pero la hija del rey español, Carlota, está casada con el futuro Juan VI de Portugal; Carlos IV no puede razonablemente luchar contra ella. Napoleón sí puede hacer cambiar las razones de Carlos IV: a su otra hija, María Luisa, la ha hecho reina de Etruria (creación del cónsul francés). Así Carlos IV ya tiene la balanza nivelada. Además da a entender a Godoy la posibilidad de obtener para él un reino de Portugal... Y es muy difícil para Carlos IV eludir los consejos de Godoy.
El rey español concede a Portugal un plazo de quince días para romper con Inglaterra. Transcurrido este sin respuesta, le declara la guerra el 27 de febrero de 1801.
Godoy es nombrado generalísimo (primera vez en la historia que se utiliza este vocablo) de un ejército de 60 000 españoles y 20 000 franceses. Su entrada en Portugal (20.5.1801) es un paseo militar. Conquista Olivenza, sin resistencia, y otras fortalezas del Alentejo.
Solamente en Elvas los portugueses se encierran en su castillo, aunque permiten a los atacantes llegar hasta los jardines. De allí, la vanguardia coge unos ramos de naranjo que, aduladoramente, ofrece al generalísimo, y este no tarda en enviar a su amante, la reina.
Por ello, la campaña será conocida como la guerra de las Naranjas.Antes de que las tropas del príncipe de la Paz crucen el Tajo, el rey de Portugal se rinde. Teme ver a su nación invadida totalmente por los franceses.
El 6 de junio de 1801, Godoy y Luis Pinto de Sousa firman el tratado de Badajoz. Portugal promete cerrar sus puertos a Inglaterra y cede la plaza de Olivenza y su distrito a España. Carlos IV ratifica el acuerdo un mes después (6.7.1801).
Por lo menos, esta guerra no ha costado muchas vidas. Aunque sólo se haya conseguido una plaza y unos ramos de naranjo.

miércoles, junio 20, 2007

LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y SALARIOS


España, 1798 — Continúa la inflación de los precios, pero que en esta ocasión no está acompañada del alza de salarios, lo que dará lugara importantes desbarajustes en la economía española.
Las reformas de todo tipo emprendidas durante el reinado de Carlos III dieron lugar a un alza continuada de precios y salarios como hasta entonces no se había conseguido en absoluto en España.
Ello fue debido a las grandes remesas de metales preciosos que llegaban de América, pero también a que el volumen de negocios crecía continuamente.
De esta prosperidad vinieron ante todo a aprovecharse los burgueses, que comprobaron cómo su influencia y negocios crecían a la par.
Por otra parte, esta burguesía en consolidación fue adquiriendo, a través de compras, los bienes territoriales de monasterios y señores, poniendo a su vez la tierra dentro de las condiciones de mercado.
Sin embargo, a partir de 1796, aunque prosigue la tendencia inflacionista en los precios, no se produce la consiguiente elevación de los salarios, ni se acompaña el crecimiento con un fuerte incremento del volumen de los negocios.
La inflación se sostiene gracias a los empréstitos y a la creación de un banco de tipo oficial, como fue el Banco de San Carlos.Todo ello repercutió negativamente en la población asalariada, que desde 1798 hasta 1814 vivió una nueva época de miseria, hambre y pobreza. En esta situación, mientras los salarios caían en picado aumentaban continuadamente los precios, y el estado se endeudaba.
Ello hará que en los últimos años del siglo XVIII se invierta la relación hasta entonces existente y la prosperidad que había dado señales de vida hacia mediados de centuria se disipe por completo. Y ello ocurre precisamente ahora que, de cara a un nuevo siglo, van a cambiar las condiciones de trabajo y el orden social, aparte de que el pais quedará del todo arruinado debido a las guerras contra el francés y luego las carlistas. También estarán las condiciones representadas por la pérdida de las colonias americanas,aunque el interesante aflujo de metales preciosos ya había terminado y América se iba convirtiendo en una rival de la propia España.

martes, junio 19, 2007

LA EXPLORACIÓN DE MALASPINA

ádiz, 21 de septiembre de 1794 — Regresa felizmente a este puerto (del que zarpó el 30.7.1789) la expedición mandada por el ilustre marino Alejandro Malaspina, compuesta por las corbetas Atrevida y Descubierta.Malaspina (italiano al servicio de España muy conocido como experimentado marino) propuso, en 1788, al ministro de Marina, Antonio Valdés, un viaje científico en el que se hiciesen observaciones astronómicas y de coordenadas geográficas,levantamientos de cartas marinas e hidrográficas (explorando costas poco conocidas), estudios de ciencias naturales y exámenes de la situación económico-social de la América española, proponiendo —en su caso— las oportunas modificaciones a la legislación y a sus aplicaciones. Para ello, haciendo uso de la «carta blanca» que le dio el ministro Valdés, Malaspina consultó enroló en su proyecto a expertos españoles y extranjeros, como Ulloa, Jorge Juan, Cayetano Valdés, Bauzá, Antonio Pineda, Dionisio Alcalá Galiano, Louis Née. etc. Otros, como el naturalista alemán Tadeo Haenke, se agregarían en el transcurso del viaje. Desde Cádiz,la expedición se dirigió al Río de la Plata y, tras recorrer la costa patagónica, las islas Malvinas Tierra del Fuego, doblaron el cabo de Hornos en enero de 1790, fueron subiendo por la costa americana del Pacífico, recalando en algunos puntos en los que los naturalistas se adentraban a pie para realizar sus estudios. Tras varias estancias en Coquimbo, las islas de Juan Fernández. El Callao y Lima,donde hicieron observaciones cientificas y sociales de todo género, la expedición marchó a Panamá, donde midió la diferencia de nivel de los dos océanos redactó la posibilidad de un canal. Al zarpar de Panamá (15.12.1790), las dos corbetas se separaron, yendo la ,Atrevida, por las costas de Guatemala y Nueva España hacia San Blas, mientras la Descubierta se dirigía directamente a Acapulco, donde volvieron a reunirse en abril de 1791.De allí, nuevamente juntas ambas embarcaciones, empezaron con detención a explorar el noroeste de América del Norte, llegando en junio de 1791 a Puerto Muigrave, en Alaska, a más de 59° de latitud norte. Allí comprobaron que era falsa la existencia del supuesto estrecho de Anian que Ferrer Maldonado pretendía haber descubierto en 1588 y que unía el Atlántico con el Pacífico. En agosto de 1792, la Atrevida y la Descubierta zarparon, con sus 102 hombres cada una, por Nootka, y México hacia las islas Marianas y a Filipinas, llegando a Manila el 25 de marzo de 1792. Allí falleció el naturalista Pineda. Salieron el 14 de noviembre rumbo a Mindanao y. luego. recalaron en Nuevas Hébridas, Nueva Zelanda y Sidney.Volviendo a cruzar el Pacífico (ahora hacia el este), retornaron a El Callao (31.7.1793), donde ambas corbetas se separaron hasta reunirse, más tarde, en Montevideo y, juntas, emprender el viaje definitivo a Cádiz, tras reconocer nuevamente las Malvinas.

viernes, junio 15, 2007

CLAUSURA DE RETENCIÓN

spaña, 1786 — Este año se promulgan diferentes disposiciones que tienen un mismo objetivo: la desaparición de la llamada cláusula de retención, mediante la aplicación de la cual podían llegar a ser indefinidas las penas de prisión y no llegarse a alcanzar la libertad, de no mediar el interés de alguien influyente.Por otra parte, en esta época se intentan algunas ligeras reformas en las condiciones de las cárceles, sobre todo tomando en consideración las medidas que empiezan a difundirse por Europa, con una buena visión tanto de los delitos como de los delincuentes, dentro de la labor de apostolado que realizan al respecto eminentes penalistas, entre los que sobresale Beccaria, con su conocida obra De los delitos y de las penas. En España, el penalista más destacado en esta línea fue Lardizábal con su Discurso sobre las penas contraído a las leyes criminales para facilitar su reforma, donde reflexiona sobre el modo de anular el tormento o las penas corporales y de sustituir presidios y arsenales por casas para una auténtica corrección.

UN CATECISMO PARA EL SÚBDITO

lto Perú, 1786 — En la ciudad de Chuquisaca, anteriormente conocida como La Plata y como Charcas, y que será rebautizada Sucre en la Bolivia independiente, el arzobispo José Antonio de San Alberto publica otra de sus obras piadosas: El catecismo real, que no solamente tiene por objeto la divulgación de la doctrina cristiana, sino que trata de inculcar en el ánimo de los súbditos la debida fidelidad al monarca.La idea de que el poder real deriva directamente de Dios y que es Dios mismo quien lo confiere al soberano, desarrollada como principio doctrinal del absolutismo monárquico, encuentra su obvio corolario en una cierta deificación de la persona real. No debe sorprender entonces que el catecismo dedique a los deberes para con el rey la parte que les corresponde. Manuel de Ayala, jurista del Consejo de Indias, escribía en 1776 que «el óleo sagrado, con que es ungido en su coronación, hace a su dignidad una especie de sacerdocio y le comunica un carácter indeleble que lo eleva sobre la inconstancia de las cosas humanas, dándole una suprema autoridad, que representa la de Dios y que no depende sino de El».
La política regalista, encaminada al control del estado sobre las actividades religiosas del territorio, tuvo en el s XVIII, un sólido cimiento en esa doctrina.Entre los religiosos, el regalismo encontró a veces, sin embargo, fuerte Oposición.

martes, junio 12, 2007

LA ENCICLOPEDIA PROHIBIDA EN ESPAÑA

adrid, 21 de junio de 1784 — Una real orden inicia una nueva política sobre prohibición de entrada de libros extranjeros, poniéndose el mayor celo en todos los puestos fronterizos y organismos encargados de su guarda.
Entre los vetados está la Encyclopédie,pero también otros que el Consejo de Castilla considera perniciosos (sobre todo los que tratan de la expulsión de los jesuitas y los que objetan la autoridad absoluta detentada por la realeza).
Curiosamente, dos años antes, C. J. Panckoucke había conseguido autorización para publicar en castellano la Enciclopedia metódica (la de Diderot, revisada). En realidad, muchas personas y organismos privados tenían la original francesa, con o sin permiso oficial (los jesuitas, antes de ser expulsados, la Sociedad Vascongada, la Academia de Ciencias de Barcelona...), pese a que la mayoría de los autores enciclopedistas están registrados en el Índice.
El editor Antonio de Sancha lanza el primer volumen en 1783.
Se le obliga a expurgar varias páginas, pero la nueva Enciclopedia puede continuar en castellano.
(Cuando en 1788 la Inquisición la retire, sólo en las librerías de Madrid recuperará hasta unos 1 .600 volúmenes.)
Panckoucke, aunque liberal, no es un idealista.
Sencillamente, sabe que su colega Le Breton, al editar la Encyclopédie de Diderot, ha ganado dos millones de libras, pese a todas las supresiones y trabas que le cayeron encima... O, quizás, ayudado por ellas.

viernes, junio 08, 2007

ARTEAGA Y EL DRAMA MUSICAL

Bolonia, 1783 — Esteban de Arteaga publica su estudio sobre la ópera en Italia, de expresivo título:Le rivoluzioni del teatro ,nusicale italiano della sua origine fino al presente. Escrita a instancias del padre Martini, quien puso a disposición del autor su extensa biblioteca, la obra recorría la historia de la ópera italiana desde las primeras manifestaciones medievales hasta el melodrama metastasiano.
Sin embargo, al mismo tiempo establecía diferentes relaciones entre el drama musical y las artes plásticas, la poesía y la música, todas ellas en realidad interconectadas.Finalmente, Arteaga resumía su idea de la materia tratada de este exacto modo:«Un sistema dramático, al menos tal como yo lo concibo, basado en la exacta relación de los movimientos de ánimo con los acentos de la palabra o del lenguaje, de estos con la melodía musical, y de todos ellos con la poesía, exigiría los talentos de un filósofo como Locke, de un gramático como Marsais, de un músico como Handel o Pergolesi, y de un poeta como Metastasio.»
Miembro de la Compañía de Jesús desde 1762. Arteaga (nacido en 1747). marchó a Córcega cuando los jesuitas fueron expulsados de España y en 1769 dejó la Compañía para frecuentar la universidad de Bolonia y realizar diversos viajes, hasta morir en París en el año 1799, muy alejado de sus primeros tiempos.
Entre su producción se hallan unas Investigaciones filosóficas sobre la belleza considerada como objeto de todas las artes (1789) y el estudio Dell influenza degli arabi sull origine della poesia moderna in Europa (1791),escrito en colaboración con Juan Andrés y J. Pla.

RECONQUISTA DE MENORCA

enorca, 5 de febrero de 1782 — Tras la rendición de los ingleses, la isla de Menorca es reincorporada a la Corona española. La ocupación de Menorca es largamente planeada por Carlos III y Floridablanca, ayudados por el mallorquín marqués de Sollerich. Tras asegurarse que las tropas españolas serán bien recibidas por los menorquines, Floridablanca organiza en Cádiz una expedición de 50 navíos, que transportan a
9 000 hombres (a estos se unen después otros 16 000 soldados). Por deferencia a Francia, país aliado de España, Carlos III coloca al duque de Crillonal mando de las tropas. Los expedicionarios desembarcan cerca de Mahón el 9 y 10 de agosto de 1781 y los ingleses se hacen fuertes en el castillo de San Felipe, mientras que las poblaciones son ocupadas sin resistencia. Crillon ordena sitiar a los ingleses, que, hambrientos y muchos de ellos enfermos de escorbuto, se rinden el 4 de febrero de 1782. Tras discutir las capitulaciones, las tropas ocupan el fuerte al día siguiente. Como recompensa, Carlos III nombra a Crillon duque de Mahón y capitán general de sus ejércitos,y a Sollerich, grande de España.

EL BANCO DEL ESTADO

adrid, 2 de junio de 1782 — Se crea un Banco nacional, vieja aspiración de Floridablanca, al firmar Carlos III la real cédula que «crea, erige y autoriza un Banco nacional y general para facilitar las operaciones del comercio y el beneficio público de estos reinos y los de Indias, con la denominaciónde Banco de San Carlos». Su capital se establece en 300 millones de reales de vellón, luego reducido a 200, divididos en acciones de 2 000 reales cada una, que cuesta cubrir, ya que a fines de 1783 sólo se han desembolsado 28 150 acciones. Esto, a pesar de que tales acciones pueden ser suscritas tanto por particulares como por municipios, hospitales, iglesias, etc.
Nace el Banco de San Carlos, en el que sólo pueden prestar servicio súbditos españoles, ligado a la deuda pública, para amortizar los vales reales, en efectivo y a la par, y actuar como banco comercial, descontando letras y pagarés. También puede emitir billetes, a vista y sin interés, y aceptar depósitos. De sus negocios, el más saneado es la saca monopolista de metales preciosos, que en 1794 representa casi la mitad de los ingresos del Banco.
Los Otros negocios fracasan: los contratos para aprovisionar la marina y el ejército producen pérdidas, así como la compra de deuda francesa en 1788, y la compañía de seguros de Cádiz. La guerra de Independencia acelera su crisis, hasta que en 1829 desaparece.

jueves, junio 07, 2007

PROGRESISMO A LA CARTA

o entiendo como Cerolo, un personaje sin relevancia política ni social puede ocasionar un estado de crispación en una sociedad adulta y menos aún un conflicto internacional como ha sido el creado con Polonia obligando a la embajadora de este país en España, Grazyna Bernatowicz, a emitir una nota de protesta ante las declaraciones de este sujeto proponiendo expulsar a Polonia de la UE por su política educativa sobre la sexualidad.
Según parece deducirse, todos los homoxesuales para Cerolo no tienen la misma categoría dentro de la alianza de civilizaciones, pues según datos recabados en la prensa extranjera, ¿cómo es posible que estos progres no se hayan manifestado ante la matanza llevada a cabo en Irán, asesinando a 8000 homoxesuales en tres años? , Cerolo , Boris , Bibi y la Vega , mantienen un silencio sepulcral.
¿Creen ustedes que veremos alguna manifestación, en contra de países que ajustician a pesonas por tu tendencia sexual?¿saldrá Cerolo y sus amigays a manifestarse en contra de Iran?.
Zerolo, PSOE y Gobierno, siguen aplicando justicia de temporada, se rasgan las vestiduras, porque la Iglesia Católica defiende dentro de sus convincciones unos principios que lo considran parte fundamental de su fe,olvidando por poner un ejemplo que el artículo 525 del Código Penal, recoge pena de multa de ocho a doce meses por "ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa" a quienes "hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican",y les puedo asegurar, sin precisar fecha, que he visto a Cerolo y sus amisgays, vestidos de obispo con sus monjas respectivas, en escenas seudo pornográficas que atentaban directametne a las personas que profesan la religión católica, sin mencionar el albúm fotográfico que editó al Junta de Extremadura cebándose de forma criminal hacia un colectivo mayoritario que aceptan de forma volunataria declararse católicos.
NELSON

martes, junio 05, 2007

RECONQUISTA DE PENSACOLA EN FLORIDA

lorida, 9 de mayo de 1781 — El general inglés Camphell firma la rendición de Pensacola, capital de Florida, que volverá a pertenecer a España. El vencedor es el mariscal Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana.
Desde que en 1779 España entrara en la guerra contra Gran Bretaña, Gálvez había reconquistado la costa oriental del Mississippi la ciudad de Mobile, en el golfo de México, con una tropa de apenas 700 hombres, los únicos que pudo reclutar después de un huracán que asoló a Nueva Orleáns. Otro huracán desbarataría la primera expedición a Pensacola. en octubre de 1780. Con refuerzos llegados de La Habana, en febrero de 1781, Gálvez pudo reunir un ejército de 1 500 hombres y una flota. Para llegar a la ciudad de Pensacola, si-tuada en la bahía del mismo nombre, debían atravesar un canal de difícil navegación defendido por fortificaciones. Ante la amenaza de un temporal, el comandante de la flota no se atrevió a intentar el paso sin un práctico que los guiase. No era posible mantener las naves en medio de una tormenta ante una playa descubierta, pero tampoco hacerse a la mar abandonando a tropas ya desembarcadas. Gálvez decidió arriesgarse a pasar con el barco a su mando.
El 18 de abril, el bergantín surcaba la bahía bajo el fuego enemigo. Su ejemplo hizo que el resto de la flota le siguiese al día siguiente. La caída de la ciudad era ya inevitable.Carlos III recompensó a Gálvez con un timbre que se añadiría a su escudo de armas: un bergatín con el lema «yo solo».

sábado, junio 02, 2007

EL FIN DE LOS COLEGIALES MAYORES

adrid, 21 de febrero de 1777 — Se dicta una disposición que elimina los colegios mayores, nervio de la universidad y de su autonomía, pero tan decaídos que en ese momento «ya no servían más que para escándalo, desorden y tiranía».Las universidades, de las que se contaban hasta veinticuatro en esta época, estaban en la mayor decadencia, pues las primeras reformas tendieron al centralismo. Todas las universidades tenían unos directores perpetuos, que se elegían entre los consejeros del Consejo de Castilla, con lo que perdieron la facultad de elegir rectores, catedráticos y libros de texto. Antes de acometer una reforma universitaria a fondo, lo que se hizo fue crear instituciones de alta cultura extrauniversitarias, como colegios de medicina y cirugía, escuelas de veterinaria, observatorios astronómicos, o escuelas de comercio, de Ingenieros o bibliotecas públicas.Se pensó también en dotar a las universidades de unos planes de estudios de tipo uniforme, que no cuajarían en realidad hasta ya bastante entrado el s XIX.

FORMACIÓN DE LOS FUTUROS MARINOS

spaña, 1777 — Se crean las academias de guardiamarinas de El Ferrol y Cartagena, que vienen a sumarse a una importante red de academias para la marinería española. Estas nuevas academias se inscriben dentro de la Compañía de guardiamarinas, fundada en Cádiz en 1717, con el fin de modernizar la enseñanza de los marinos de la armada, descuidada en los últimos tiempos. La Compañía aparece estrechamente unida al establecimiento de la Academia de su mismo nombre, dirigida por el académico y astrónomo francés Louis Godin, famoso por haber participado en una expedición a Ecuador para realizar la medición de un grado de meridiano. A su vez, a la Academia se une el observatorio astronómico de Cádiz, creado por el marqués de la Ensenada a iniciativa del célebre marino Jorge Juan. Entre sus principales objetivos se encuentra, lógicamente, completar la formación de los futuros marinos, pero también cuenta entre sus cometidos hallar las longitudes de los lugares geográficos que sirvan para levantar el mapa topográfico de España.
Al morir en 1760 Louis Godin, le sustituye al frente de la institución un marino insigne, además de cosmógrafo y matemático, Vicente Tofiño de San Miguel, bajo cuya dirección la Academia y el observatorio alcanzan un gran prestigio internacional. Junto a él se forman algunos de los más destacados marinos de la época, como Antonio Ulloa y José de Mazarredo, que colaborarán con Vicente Tofiño en el levantamiento de la carta geográfica de las costas españolas.En 1777 empiezan a funcionar las nuevas academias de El Ferrol y Cartagena, también bajo la dirección de Tofiño, junto a dos importantes arsenales, organizados precisamente por Mazarredo, autor también de importantes libros de navegación. La creación de los guardiamarinas responde a la necesidad imperiosa, corroborada por Felipe V, de reformar las fuerzas armadas españolas, que han perdido todo su poder y fama. En el caso de la marina, la necesidad de asegurar la comunicación con América y defender las costas hace esta trasformación más urgente. En el seno de las instituciones militares que se crean surgen importantes avances científicos, al tiempo que se desarrollan nuevas materias necesarias para la guerra moderna.

viernes, junio 01, 2007

MELILLA Y LA DECLARADA GUERRA CON EL VECINO MARRUECOS

arruecos, diciembre de 1774 — Los marroquíes sitian la plaza española de Melilla.Aunque a nivel diplomático España y Marruecos se mantienen en paz, a principios de la década de 1770 se producen constantes ataques de los marroquíes a la población española. En 1773 el emperador Mohammed ben Abdalá de Marruecos escribe una carta a Carlos III de España, en la que explica la decisión de marroquíes y argelinos de no permitir establecimientos cristianos en la costa norteafricana, entre Orán y Ceuta, y que están dispuestos a atacar los existentes. Según los musulmanes, esta amenaza no es contraria al tratado de paz de 1736, y acto seguido inicia el ataque contra Ceuta. Ante esta situación, el rey de España se ve obligado a declarar la guerra a Marruecos (1774). Entre las operaciones marroquíes, se encuentra el sitio a Melilla, dirigido por el emperador Mohammed y sus dos hijos. El cerco se prolonga durante dos meses, pero los españoles resisten. También atacan los musulmanes las plazas de Alhucemas y el Peñón de Vélez, sin obtener mayores resultados. En marzo de 1775 el emperador envía una carta al ministro de Estado español, proponiendo resolver amistosamente las diferencias entre ambos países.