jueves, mayo 31, 2007

EL RESCATE DE LAS MALVINAS

alvinas, 1770 — Una escuadra española ocupa Port Egmont, fundado (1765) por Gran Bretaña en la Gran Malvina, y expulsa a los colonos ingleses afincados en esa isla, la más occidental de las dos mayores del archipiélago malvinense. Desde 1765. España reclamaba la soberanía de las islas en virtud del tratado de Tordesillas. Los franceses, que habían establecido una colonia en 1764, acataron la demanda española y se retiraron dos años más tarde. No así los ingleses, que después de expulsados no tardaron en regresar, hasta que en 1774 —se supone que por un pacto secreto— abandonaron el archipiélago.Pero no renunciaron a sus pretensiones. En 1833, cuando ya las Malvinas pertenecían a la Argentina independiente, volvieron a ocuparlas alegando la presunta soberanía británica sobre las Falkland, nombre que dieron a las islas y ya no se retiraron. Tanto se ha discutido la legitimidad de la soberanía como la paternidad del descubrimiento. La versión española lo fija en 1520, y lo atribuye a Esteban Gómez, piloto desertor de la flota de Magallanes. La inglesa afirma que las descubrió John Davies, en 1592. Sólo se sabe que el primer desembarco registrado fue el del holandés Sebald de Weert, en 1600.

miércoles, mayo 30, 2007

EL CASTELLANO, LENGUA ESCOLAR

adrid, 23 de junio de 1768 — Por real decreto de esta fecha de Carlos III se establece que los estudios de letras, latinidad y retórica se hagan únicamente en castellano. Con estas medidas se acaba de perfilar la obligatoriedad del castellano en todos los niveles, puesto que ya Felipe V lo había hecho obligatorio tanto en la vida escolar como en la jurídica y administrativa.Durante todo el s xviii las diversas lenguas regionales —sobre todo el catalán, frente a su difusión anterior— quedan reducidas al área de la conversación familiar y la predicación, editándose sólo algunos libros piadosos y coplas callejeras, hasta que se produzca el renacimiento que aportará el romanticismo.

martes, mayo 29, 2007

LAS ZARZUELAS DE RAMÓN DE LA CRUZ

adrid, 11 de julio de 1768— Ramón de la Cruz estrena en el Teatro Príncipe de Madrid su zarzuela La Briseida. Nacido en Madrid el 28 de marzo de 1731, Ramón de la Cruz procedía de una familia aristocrática y desarrolló en sus comienzos la estética neoclásica entonces dominante, de la que eran portavoces Luzón y sus discípulos.
No obstante, su gusto por lo popular llevó al compositor madrileño a internarse en el campo de los géneros que eran más gratos al pueblo, como la zarzuela y sobre todo el sainete, y a abandonar las ideas neoclásicas para seguir la tradición del renacimiento y el barroco.
Autor, en sus primeros tiempos, de varias traducciones, entre otros de Metastasio, Racine y Shakespeare, además de La Briseida, Ramón de la Cruz escribió otras zarzuelas —forma del teatro lírico que combina los diálogos hablados con las partes musicales y se estructura de modo definitivo en esta época—, como Las segadoras de Vallecas o Las foncarrelas. Pero la celebridad de este autor radica en especial en su extensa producción de sainetes, unos 400, que le valió la admiración del público y la animadversión de los neoclásicos. De estas obras, que suelen reflejar escenas usuales en las clases populares madrileñas, pueden mencionarse: La petimetra en el tocador,La avaricia castigada, La devoción engañosa, Las bellas vecinas, El sordo y el confiado y Las castañeras picadas. Entre 1787 y 1791 (tres años antes de su muerte) De la Cruz publicó diez volúmenes bajo el título de Teatro o colección de los sainetes y demás obras.

lunes, mayo 28, 2007

ORDENANZAS PARA UN NUEVO EJÉRCITO

adrid, 22 de octubre de 1768 — Carlos III aprueba unas nuevas ordenanzas militares.

En España habían existido como precedentes las ordenanzas de 1632, que no fueron eficaces en la práctica, puesto que no sirvieron para remediar en nada las continuas derrotas de los ejércitos españoles durante el s XVII, pese a la buena voluntad que se puso en la redacción de unas detalladas prescripciones en una materia en la que no había nada que pudiera tomarse como antecedente. Con el advenimiento de Felipe V, estas ordenanzas empezaron a sufrir modificaciones, fruto del gusto por todo lo francés, traduciéndose reglamentaciones del país vecino. Las llamadas Ordenanzas de Flandes, de 1701, modernizaban las de 1632 y creaban figuras más actualizadas dentro de la vida castrense, como la introducción de los consejos de guerra, señalaban castigos para los desertores, creaban los comisarios de guerra, prohibían los desafíos y reglamentaban el casamiento de los militares.
Siguieron otras alteraciones al compás de las reformas que se efectuaban en los ejércitos y en 1728 se dictaron unas auténticas ordenanzas, en las que parece que intervino el propio Luis XIV: en todo caso, su procedencia francesa es evidente.

Las nuevas ordenanzas, aprobadas por Carlos III, comenzaron con un proyecto de 1749, que se fue perfilando hasta 1763, en que se intentó promulgar unas nuevas ordenaciones que no fueron del agrado del conde de Aranda, quien las reformó e impidió su salida hasta las definitivas que en esta fecha se sancionan. Parte de su filosofía se vislumbra en la posibilidad de llegar hasta el rey en la exposición de los agravios.
Las ordenanzas se componen de ocho tratados, el primero de ellos de tipo sólo general.En el segundo figuran las obligaciones de cada clase, desde el soldado hasta el coronel inclusive, con el modo de regular las antigüedades, las licencias temporales y el orden y sucesión correspondiente en el mando de los cuerpos.
El tratado III se dedica a los honores militares, tanto los que deben hacerse a las personas reales como a los capitanes generales en las plazas.
El tratado IV se dedica a la formación, manejo del arma y evoluciones de la infantería.
El VI habla de lo refererente al servicio de guarnición, mientras que el VII da un reglamento para el servicio de campaña.
El tratado VIII corona la obra con todo aquello referente a las materias de justicia.
El espíritu de estas ordenanzas militares ha durado hasta las reformas de nuestros días, puesto que, durante el s XIX y lo transcurrido del xx, si bien se dictaron normas más precisas, en forma de código de Justicia militar y otras disposiciones reglamentarias, formalmente, estas no llegaron a ser derogadas.

domingo, mayo 27, 2007

¿SOMOS LOS MISMOS?

e pregunto si tanto ha podido cambiar la sociedad española en siglo y medio, repasando la historia, establezco unas comparaciones con la situación actual que vivímos, y la de esos años. ¿Que pensarían nuestros antepasados, sobre todo aquellos que provocaron el motin de Esquilache?.
Quizás, la comparaciones sean odiosas, pero lo que no cabe duda, es que, el pueblo de Madrid, se levanta por las medidas impuestas el día 10 de marzo de 1766, como consecuencia de penar a los madrileños con multas y cárcel por el uso de capa larga y de sombrero redondo, que deben ser sustituídos por capa corta y sombrero de tres picos, aunque fuese la excusa, para reindivicar, la falta de alimentos y la subida abusiva de los precios.
Posiblemente, visto desde nuestra óptica de hombres avanzados y con un camino democrático largo, esto podría quedar en una insurrección sin sentido, pero, desde mi punto de vista, creo que la pérdida de libertad comienza por los pequeños detalles y se acaba con la inexistencia de los derechos más fundamentales.
¿Qué ocurriría en aquella época, si la burbuja inmobiliaria siguiera hichándose, los asesinos tratados como verdaderos marqueses, desfalcos, corrumpción, los postulados de una educación que va en forma diametral opuesta a lo que entendemos por conservación de unos valores, atentados con multitud de víctimas sin aclarar?.
Estoy completamente seguro, que a más de uno se le caería la capa a los piés, posiblemente ninguno de aquellos hombres y mujeres, a pesar de vivir en el absolutísmo, podrían entender la pasividad de una sociedad aletargada que sólo vive por y para el folklore.
Nelson

sábado, mayo 26, 2007

EL BELLO MUNDO DE LA PORCELANA



adrid, 1759 — Carlos III establece una nueva manufactura real, la de la porcelana del Buen Retiro. La institución, fundada al poco tiempo de llegar el monarca de Nápoles, experimentó una primera época de apogeo, durante la cual predominaron los técnicos y artistas italianos, personal que pertenecía a la fábricade porcelana de Capodimonte que el mismo rey había creado en Italia. De ese periodo datan las decoraciones de las «salas chinas» de los palacios de Madrid y Aranjuez. Siguió después, una situación crítica, tanto en el ámbito administrativo como técnico, que abarcó el período entre 1783 y 1803, año tras el cual el director de la fábrica, Bartolomé Sureda, intentó estimular su recuperación, proceso que fue interrumpido por el estallido de la guerra de la Independencia. Según el juicio de algunos contemporáneos esta manufactura real no trajo consigo ningún provecho: antes bien, los gastos que supuso para la hacienda real se elevaron en exceso.

jueves, mayo 24, 2007

¿SOMOS ENERGÍA?

uantos métodos utiliza el hombre moderno para satisfacer las deficiencias o la falta de respuesta con respecto a un interior que no encuentra la forma de despejar sus dudas?, quizás otros dirían de encaminar la energía que poseemos, estableciendose una batalla entre la energía positiva y negativa que según parece poseemos.
La búsqueda de la armonía, la califican como método para recargar la energía negativa, a través del sueño y la comida, y la positiva, con los ejercicios de relajación y el aire.
Según los expertos, se nos coloca una balanza imaginaria en nuestro eje longitudinal que en función del predominio de una energía u otra, nos vemos abocados a ser personas totalmente diferentes.
¿Somos realmente tan complicados?, el ser humano de por sí, lo es, ¿pero es posible controlar tantísimos aspectos para poder caminar por el sendero de la vida de una forma equilibrada?.
Sobre estos temas, que para mí son tremendamente complejos, se unen otras tesis para canalizar la energía como es el caso de una novedosa iniciativa, según la misma, se trata de "Global Orgasm",sus métodos son bastante curiosos, su propuesta es conseguir coordinar al mayor número de personas posible para que tengan un orgasmo de forma más o menos simultánea.
Esto si que ya me ha matado, en principio no me lo imagino, y también creo que puede exístir un grado muy alto de morbosidad, lo que si es cierto, que la descarga de energía en este último caso, debe ser tremenda. Apuntan , que este tipo de experiencias, hace que el ser humano aleje los estados de agresión y violencia, en esto sí puedo estar de acuerdo, lo que me hace sonreir es que tenga que ser coordinado para que toda la energía se desplace a un mismo tiempo y lugar, no sé a dónde. En fin, es cierto, que mientras se practique esto, no se piensa en la guerra, sino en otras cosas más placenteras.
Sinceramente creo, que para canalizarse adecuadamente, no digo ya refiriéndome a la energía, sino de forma estable en la vida, son necesarias muy pocas cosas, pero importantísimas, como puede ser un trabajo estable, sentirse amado, y poseer un caudal humano que irradie hacia los demás la percepción de que somos personas que merecen la pena ser amados.

Nelson

miércoles, mayo 23, 2007

GITANOS, PRESIDIOS Y ARSENALES

spaña, 1749 — A instancias del marqués de la Ensenada, el rey firma un decreto en el que se ordena que todos los gitanos y vagabundos del país sean conducidos a los presidios —fortalezas— y arsenales para que con su trabajo forzoso contribuyan a incrementar las riquezas de España.Esta medida culmina siglo y medio de persecuciones contra la minoría gitana.
Felipe II intentó expulsarlos, bajo pena de azotes y galeras. Al revelarse la medida inaplicable, sus sucesores optaron por prohibir el uso de trajes, lengua y costumbres propias de la raza, argumentando que en España nunca hubo «verdaderos» gitanos, sino que eran tan sólo gentes de mal vivir, separadas de los demás por estos usos.
Felipe V hizo que se concentraran en unos pocos lugares, y les ordenó que se dedicaran únicamente a la agricultura. Esto no hizo sino perjudicar especialmente a las familias ya asentadas, que sobrevivían realizando pequeños oficios subalternos —molineros, caldereros, cesteros, etc— o con la trata de ganado por ferias y lugares.
Ahora se les pondrá al borde del exterminio. Unos catorce mil hombres fueron trasladados a las minas de Almadén y los arsenales de La Carraca, Cartagena y El Ferrol. A las mujeres se las llevó a Zaragoza, Valencia y Sevilla.
Los niños también estaban perentoriamente obligados a trabajar, a veces desde los ocho años, aunque la norma estipulaba que fuera a partir de los trece, y sólo a los menores de siete se les permitió quedarse junto a sus madres.
Ante las reclamaciones de los gitanos, y de lugares que deseaban su presencia, algunas familias fueron liberadas desde final de año. La desesperación de la mayoría, sometidos a un régimen indefinido de esclavitud y lejos de sus familias, les llevó en dos ocasiones al motín generalizado. Sólo en 1765 conseguirán todos la libertad. sin que por ello cese la intención real de terminar con sus costumbres, nombres y hábitos peculiares, en especial el nomadismo.

martes, mayo 22, 2007

EL TRABAJO ENCICLOPÉDICO DE FEIJOO

adrid, 1742 — Feijoo inicia la publicación de sus Cartas eruditas y curiosas.Se trata de una compilación de 163 disertaciones, reunidas en cinco volúmenes, en la que Feijoo presenta los resultados de sus observaciones empíricas sobre temas diferentes con un lenguaje sencillo y comprensible, en el que es frecuente el empleo de los galicismos. De este modo, las Cartas giran en torno a la historia natural, las supersticiones, la economía, la filosofía, la medicina, la política, el derecho, la literatura, etc. Lo más interesante de ellas, no obstante, es la observación crítica de Feijoo, su inclinación hacia el método experimental, su constante deseo de reforma y mejora de los estudios y su apertura hacia los avances que se realizan en otros países.
Considerado el primer ensayista de la literatura española, Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro había nacido el 8 de octubre de 1676 en Casdemiro, Orense, y estudiado en el Real Colegio de San Esteban de Rivas de Sil, para pasar después al colegio de Lérez y al de Salamanca, donde siguió los estudios religiosos, pues a los catorce años ingresó en la orden de San Benito —en el monasterio de San Julián de Samos— y renunció al mayorazgo que le era propio como primogénito de la familia. En el monasterio de Samos desempeñó el cargo de pasante y de lector, y en el de San Vicente de Oviedo alcanzó los grados de licenciado y de doctor en teología; finalmente, ocupó la cátedra de Prima en 1736.
Autor y pensador atrevido, aunque nunca rebasó los límites del dogma, fue un buen monje, sin dejar de ser un crítico sagaz y un amante de las innovaciones. Disfrutó de la protección de la corte, ya que esta, ante las largas y enconadas polémicas que originaron sus textos, no dudó en prohibir por real orden aquellas publicaciones que se enfrentaban a las teorías e ideas que el religioso había expuesto. Además de las Cartas eruditas y curiosas, cuya publicación se prolongaría hasta 1760, es decir, hasta cuatro años antes de la muerte del escritor en Oviedo, Feijoo había dado a conocer en 1726 unos discursos en su Teatro crítico universal.

lunes, mayo 21, 2007

ACADEMIAS Y RENOVACIÓN INTELECTUAL

spaña, 1738 — Prosiguiendo la línea iniciada durante el reinado de Carlos II, una tímida apertura científica e intelectual se va abriendo camino en España. Cada vez se hacen más urgentes los cambios en una cultura arcaica y asfixiante. Pensadores como Feijoo, Mayans o fray Martin Sarmiento, y políticos como Olavide intervendrán en la renovación. Como medio de fomento y control van surgiendo las Academias, foros donde los eruditos pueden colaborar en sus tareas y discutir las últimas novedades.En 1713 don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, creó la Academia Española de la Lengua. En 1729 nació la de Buenas Letras de Barcelona y poco después, en 1735, la de la Historia, que alcanzará su configuración definitiva en este año de 1738. Unos años antes lo han hecho también la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1734) y la Tertulia Médica (1732). Posteriores serán aún la Academia de Nobles Artes (1744) y la de Buenas Letras de Sevilla (1751- 52).Las academias desempeñaron un importante papel en el impulso del racionalismo, para el que constituían un instrumento ideal, aunque hacia final de siglo se hallaban ya un tanto esclerotizadas frente a las nuevas corrientes de pensamiento, más a su aire en las tertulias y reuniones, que suscitan los contactos y despiertan el interés de los grupos más selectos. Como reflejo del nuevo espíritu, se pide una enseñanza más abierta y orientada hacia las necesidades sociales y un público nuevo y más curioso. Las teorías de Muratori y Boileau hallan en Ignacio de Luzán y su Poética un propagandista convencido.

domingo, mayo 20, 2007

LA OREJA DE JENKINS

ondres, 1738 — El caso Jenkins provoca tensión entre España e Inglaterra. Los problemas derivados del asiento de negros y los ataques de los corsarios españoles a los barcos británicos, son dos conflictos que periódicamente enturbian las relaciones entre ambos paises. En marzo de 1738, el contrabandista Robert Jenkins declara ante el parlamento de Londres que los españoles han amputado su oreja. Este suceso lleva al primer ministro, Robert Walpole, a reunirse con embajadores españoles. Madrid se compromete a pagar una indemnización (95 000 libras), aunque debía pagarla la Compañía del Mar del Sur inglesa, por los derechos adeudados del asiento. Ante la negativa de la Compañía, Felipe V anuncia la rescisión de asiento, mientras que Walpole se ve rebasado por la campaña desatada por el partido de la oposición (tory) y los partidarios de la guerra. España no paga y Londres declara la guerra el 3 de noviembre de 1739. Entre Inglaterra y España existe además el problema de las reclamaciones españolas sobre los límites de Carolina y Florida.

sábado, mayo 19, 2007

EL CASTILLO DE SAN MARCOS-EL PUERTO DE SANTA MARÍA

En dos ocasiones, mis deseos de visitar tan emblemática fortaleza, se estrellaron contra sus muros del siglo X, cierto es, que en ambas ocasiones, mantenía mis dudas sobre la posibilidad de poder penetrar a su interior, desconozco si ha sido cuestión de mala suerte o simplemente que no he acertado en visitarlo en los horarios de visitas para tal efecto.
Independientemente de ser una fortaleza conservada excepcionalmente, mi curiosidad desde que sé de su exístencia, es debido a las huellas de diferentes épocas que se pueden observar a lo largo y ancho de tan majestuoso recinto bélico.
Entrar en sus entrañas, podría suponer transportarse a la historia, comenzando por la invasión musulmana allá por el siglo X, siendo mezquita, mostrando al visitante que logre la hazaña de pasar a su interior el patio, alminar o torre y el muro principal o muro de la quibla, en cuyo centro se abría el mihrab.
Una segunda etapa de su larguísima exístencia, fue la transformación posterior como tantísimas otras ciudadelas, en lugar de culto del cristianísmo sobre el siglo XIII, siendo testigo de la reconquísta castellana, observándose materiales como sillares y columnas romanas de diferentes lugares y la reconstrucción de su capilla interior que es de arte gótico, por todo lo anterior, es por lo que para mí la considero tremendamente singular y de importantísimo valor.
Sí he podido observar a través de la cerradura de su vetusta puerta de acceso a la fortaleza, un arco de medio punto que parece enclavado en su plaza de armas, es la imágen que mantengo de su interior, por mucho que me esfrozara en alargar mi visión hacia otros lugares,ayer fue la cerradura, mañana intentaré un nuevo asalto, hasta que logre pasar y disfrutar de algo tan bello y cargado de historia como es esta joya arquitectónica.
NELSON

jueves, mayo 17, 2007

LAS JOYAS DELA CORONA

octores tiene la iglesia en todos y cada uno de los temas que en la sociedad actual desatan cierta crispación, sobre todo cuando la utilización de aspectos tan importantes como la educación, la sanidad, el terrorismo, la vivienda, me llevan a sentirme realmente desorientado durante una legislación y otra.
El cartel de derribo, se coloca en la fachada del sentido común esperando que la escavadora deje caer sus uñas afiladas sobre estos temas que creíamos intocables como pilares de una sociedad que los necesita para avanzar en el camino de la prosperidad.
La educación debe ser abordada como algo fundamental en el futuro próspero de un país, no es de recibo que el gobierno, se inmiscuya hasta extremos delirantes la clase de preparación que deben recibir el alumnado, dejando a un lado a los padres sin poder elegir libremente la opción que mejor consideran para sus hijos..
El gobierno no es el tío SAM, los ciudadanos de este país son lo suficientemente adultos y son los padres los que deben decidir que educación desean recibir sus pupilos, caen en una intromisión ilegítima, aunque tenga todos los visos de legalidad.
Si nos adentramos en la olimpiada de los despropósitos con respecto a la educación y nos detenemos a examinar los programas educativos actuales, observaremos que la historia, las humanidades en general, brillan por su ausencia, aunque si lo meditamos profundamente, ¿para que quiere un estudiante español, saber donde está Cataluña o el país vasco, si de antemano sabe que su aspiración laboral en un futuro, se estrellará como mínimo antes de llegar al Ebro?, al contrario que pasaría con un catalán o vasco en el resto de España, es decir nos convertiríamos en Moisés, abriendo las aguas para darles paso a que se pudieran ubicar con toda libertad en cualquier lugar de la piel de toro.
El Ebro lingüístico, frontera natural ante aquellos osados castellanos, hace que, sus aguas sean de lo más turbulentas e infranqueables ante algún tipo de pretensión “castellanizante”, han creado un monstruo que impide incluso que actúe de oficio el Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, cuya misión, creo, es defender los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, y en estos casos, tanto alumnos como padres, quedan desamparados ante la maraña con visos de legalidad que dilapida estos derechos fundamentales, ni tan siquiera, en las hojas de preinscripción para cursar estudios, contempla la casilla para elegir la lengua en que desean que sus hijos reciban sus clases, y lo más curioso, como anécdota, diré que tan discriminatoria idea, proviene de un presunto andaluz.
NELSON

miércoles, mayo 16, 2007

EL DICCIONARIO DE AUTORIDADES

adrid, 1726 — La Real Academia española inicia la publicación de su obra fundamental, el Diccionario de Autoridades.
Con el título completo de Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua, la obra se hallaba dirigida al monarca Felipe V con la dedicatoria de «al rey nuestro señor don Phelipe V (que Dios guarde) a cuyas reales expensas se hace esta obra».
El proyecto de componer un libro de esta especie había surgido ya en 1713, año en que se instituyó la Academia, y su elaboración no quedaría totalmente finalizada hasta 1739, cuando aparecieron los 6 tomos que constituían el Diccionario.
Los académicos no solamente habían incluido las voces, acompañadas y justificadas por citas de unas autoridades diversas, sino que también habían redactado una historia de la Real Academia y diferentes observaciones en torno a la etimología y la ortografía, al igual que un estudio en el que se presentaba el origen de la lengua castellana.
Posteriormente, la Academia utilizaría este Diccionario de Autoridades como punto de partida para realizar la primera edición de su Diccionario Usual, obra que tenía por objetivo principal la definición de las voces y que pór esta razón omitiría las citas características de la anterior.

martes, mayo 15, 2007

NO SÉ SI HAY QUE TENER PRISA EN VIVIR

o que si creo es que aquellas personas que se demoran en el aprendizaje de gozar y de aprovechar las cosas bellas que la vida nos ofrece, posiblemente, cuando aprendan a valorarla, ya será demasiado tarde, se estará muy próximo a cerrar el último capítulo del tiempo que le queda por vivir.
El arco iris de la vida, nos ofrece toda la gama de colores, todos ellos se producen en el caminar de las personas, incluso el color negro, está dentro de ese espectro, la cuestión es saber difuminar los unos con los otros hasta que se consiga una franja homogénea, sin quedar estancado en un tono determinado.
A veces la vida es difícil comprenderla por sus innumerables obstáculos, quizás lo más importante será vivirla, y esto se consigue desde mi modesta opinión, sabiendo valorar las cosas insignificantes que a diario suceden y que tal vez puedan ser las más importantes, todos pensamos hacer de la vida algo grande y nos olvidamos de que la misma se compone de cosas pequeñas, equivocando el camino para conseguir la necesidad de amar o el bienestar emocional a través de posibilidades económicas, olvidando que la riqueza interior que cada cual pueda sacar al mercado de valores de la bolsa de la vida, es el mejor broker para revalorizar los valores de los títulos del amor.
Al final, creo que lo importante no son los años de las personas, sino la vida de los años, cuando se tiene prisa en vivir, como decía al principio, quizás es porque tengamos el sentimiento de que por las rendijas de nuestros dedos, se han escapado los sueños, las esperanzas, y ahora nos toca cerrar fuertemente el puño para retener lo que aún nos queda por vivir, lo ideal sería que nuestra vida no fuese una novela interminable, sino que su autor la narrase de acuerdo con sus aspiraciones y que el epílogo de la misma nos dejase un buen sabor de boca, el placer de haber conseguido algo tan elemental y tan difícil a la vez como es sentirse amado.

NELSON

lunes, mayo 14, 2007

EL ARSENAL DE LA CARRACA

an Fernando, 1724 — Patiño establece un arsenal en la localidad de La Carraca, situada en la bahía de Cádiz. Se trata de unas atarazanas destinadas a la construcción y reparación de los buques de guerra, que también se arman y desarman allí. Protegido del exterior por medio de una cadena que evitaba cualquier paso al interior del recinto por la boca del caño de entrada y defendido por una importante batería de 28 cañones, el arsenal estaba dividido en distintos edificios que se apoyaban sobre estacas, pues el terreno en que se asentaban era muy fangoso, a causa de que el establecimiento se encontraba totalmente rodeado por el agua del mar. Por ello se le había provisto de unos caños cuya anchura y profundidad podían variar según sus funciones. Patiño había sido repuesto en la intendencia general de marina cuatro años antes, y pasó después a ocupar la presidencia del Tribunal de Contratación. Al poco tiempo, la corte lo envió a Cádiz con el fin de que activara el armamento que, bajo las órdenes del marqués de Lede, debía liberar la plaza de Ceuta del largo asedio marroquí. A su talento y actividad se debe la organización de la marina de guerra mejor preparada que España había conocido hasta entonces.

domingo, mayo 13, 2007

GIBRALTAR:LA ESTRATEGIA DEL IMPERIO

ibraltar, 2 de agosto de 1704 — Con una escuadra angloholandesa y unos dos mil hombres, el príncipe de Darmstadt desembarca en Gibraltar, en donde se encuentra una guarnición de apenas cien individuos además de unos cientos de milicianos civiles. La satisfacción que inundaba la corte de Felipe V por las victorias del duque de Berwick en Extremadura y los éxitos de Velasco en la contención del alzamiento barcelonés impidió, en cierta medida, que se prestara justa atención a la plaza de Gibraltar. De nada sirvieron las reclamaciones de su gobernador Diego de Salinas, quien se había personado en Madrid con el fin de solicitar refuerzos para defender la zona y fue sustituido por el marqués de Villadarias, ni las noticias referentes a la intención de Darmstadt de poner sitio a la importante plaza. Los enemigos cortaron sin dificultad las comunicaciones por mar y tierra, y pese a la resistencia opuesta por los gibraltareños, que no pudo prolongarse más de dos días. Villadarias presentó su capitulación a cambio de que se respetasen los bienes y religión de los habitantes (lo que no se realizó, pues se saquearon templos y casas y se infligieron malos tratos a la población). En vano intentó después Villadarias recuperar la plaza y poner remedio de este modo a su pasado mal gobierno. De igual modo, una escuadra francesa integrada por cincuenta y dos buques mayores y algunas galeras españolas bajo las órdenes del conde de Toulouse —hijo natural de Luis XIV y primer almirante de Francia— partió en auxilio del territorio ocupado, pero tropezó con la aún mayor formación angloholandesa del almirante Rooke y, pese a la batalla librada en agosto de 1704, la pérdida de Gibraltar se había consumado.

viernes, mayo 11, 2007

FELICIDAD, QUÉ CARA ERES!

arece cómo si el conseguir la felicidad fuese una meta, que, una vez conseguida, ya, pertenece al patrimonio personal de cada individuo, sin pensar lo frágil que es ese estado y la línea tan delgada que separa los estadíos entre el gozo y la pena.
La felicidad no es una estación donde se llega, es una manera de viajar, dependiendo de las comodidades de dicha travesía y la ilusión por realizarlo, y si el medio que utilizaremos es el más adecuado con respecto a nuestros deseos.
Creo que la felicidad, no depende en gran medida de los golpes de suerte, porque los mismos suceden de tarde en tarde, sino con la forja del cimiento que nos proporciona las pequeñas cosas del día a día, posiblemente sea una suma y resta de acontecimientos en donde al final nuestro ánimo trazará una línea al final de las operaciones que nos proporcionar un estado de felicidad.
Los transbordos, de las estaciones de la felicidad, podrían estar dentro de un itinerario, donde se sintiera siempre la necesidad de amar, algo que esperar, y la ilusión de verlas realizadas.
Los momentos que nos aporta el presente, son efímeros, el esperar y el amar al ser eternos, divisamos las vías que nos conducirán hacia el estado que todos ansiamos, ni tan siquiera, creo que la felicidad sea hacer siempre lo que uno desea, sino estar siempre seguro de lo que se hace , esto nos proporciona un estado de sensaciones, aportan paz y sosiego.
Los apeaderos incómodos, los tabúes, las normas, las costumbres, son los peores enemigos de la felicidad, deberíamos coger el tren subterráneo que nos llevasen a las profundidades de uno mismo que nos proporcionase ver nuestra alma.
Pienso que si estamos predispuestos siempre a ser feliz, algún día lo seremos, por muy largo que sea el viaje, al final pondremos nuestro equipaje en el andén que nos proporciona la sonrisa de la finalización de un viaje placentero, pero sino es así, creo que los recuerdos, nos pondrán proporcionar una felicidad añorada.


NELSON

jueves, mayo 10, 2007

LA COMPETENCIA DE LOS VIUDOS

alamós, 1660 — Según los datos recogidos en las hojas parroquiales de esta localidad catalana, el número de viudos que se vuelven a casar por estos años alcanza el treinta por ciento. En el s XVII era más elevado el número de viudos que el de viudas, porque las mujeres sufrían una elevada mortalidad a causa de los partos y las secuelas físicas que dejaban. Por ello, la concurrencia de los viudos en la oferta matrimonial suponía un duro peso para los jóvenes célibes de cada localidad, que veían retrasarse su acceso a la vida conyugal, además de correr el peligro cierto de permanecer solteros.
Los viudos maduros podían gozar frecuentemente de mejor posición económica y a menudo se hacían con las muchachas más bellas y al mismo tiempo mejor dotadas. Para contrarrestar esta tendencia se recurría a la cencerrada o burla ruidosa que se hacía también a los forasteros, en las bodas desiguales o en muchas otras ocasiones. Se han estudiado con atención las funciones de la cencerrada, pero no siempre cumplían un papel ritual o era forzoso que se produjeran. Los jóvenes, agrupados en cuadrillas o abadías de mal gobierno, solían cobrar una tasa a todas las bodas para celebrar un festejo a la salud de los novios. A los viudos se les cobraba el doble y recibían algunas chanzas.Sólo si no mostraban la debida generosidad se veían afrentados por la cencerrada, salvo en contados casos especiales.

miércoles, mayo 09, 2007

LOS ÚLTIMOS FLAGELANTES

spaña, 1648 — Las compañías de flagelantes, de gran vigor en la baja edad media, vuelven a renacer con inusitada efervescencia, debido a la grave crisis económica y social, y a las epidemias que asolan la Península. Esto queda bien patente en el resurgir de los picaos de la cofradía de la Vera Cruz, del pueblo riojano de San Vicente de la Sonsierra, o en la cofradía de San Antonio, fundada en este mismo año.
La actitud sadomasoquista de los flagelantes pretende ser una forma de intercesión ante Dios, para poner fin a las calamidades que se sufren o, al menos, asegurarse una mejor vida tras una muerte que se adivina como muy cercana.
El siglo XVII se inicia con una gran epidemia de peste bubónica, a la que siguen, a mediados y finales de siglo, nuevos brotes, que producen una importante mortandad. A esto se añade el estado de guerra, casi permanente, que vive España, la carestía de precios, el hambre acuciante, el derrumbe de la escasa industria, el paro, etc: un negro panorama, que provoca en el ánimo popular la sensación de sufrir un castigo divino.
Este aspecto de la fugacidad de la vida y el sentimiento de culpabilidad que aparece, propician que se vea en la religión la única solución. Se organizan procesiones, se multiplican las misas y las imágenes de vírgenes y santos, y los más desesperados recurren a la flagelación, casi desaparecida en el s xv, para obtener la ayuda divina. Todas son muestras de una reacción popular, encauzada para que no se dirija contra las clases privilegiadas.
Las compañías de flagelantes, que tienen su origen en los momentos más dramáticos de la edad media en Italia y España, y que habían sido duramente perseguidas por la iglesia, renacen con nuevo vigor. Sólo que, ahora, cuentan con el beneplácito eclesiástico, que busca así controlarlas y evitar sus extralimitaciones.Los flagelantes actúan en fechas determinadas, o al producirse cualquier catástrofe. Salen a recorrer la comarca, los hombres y mujeres ataviados con largas túnicas, mientras se cantan salmos e himnos apocalípticos.
Los cofrades marchan detrás de uno de ellos, que porta una gran cruz o el santo de su devoción, hasta llegar frente a una iglesia. Mientras arrecian los cánticos, los cofrades piden clemencia a Dios, al tiempo que se flagelan para dar fe de su arrepentimiento, entre el recogimiento de los espectadores presentes.
Esta actitud emana de las capas más populares e incultas del pueblo. En contraste con su actitud, otras clases sociales siguen disfrutando de su vida regalada, o los más viven sin preocuparse por los problemas trascendentales.

martes, mayo 08, 2007

LA “X” DE LA DISCORDIA

ucha tinta se está vertiendo respecto del lugar en donde colocar la “X” en la declaración de la renta que se nos aproxima de forma inexorable. Comentando este tema con infinidad de personas, las respuestas son de lo más vario pinta y las razones que argumentan para ubicarla de lo más contrapuestas.
Unos, manifiestan, que el destino de lo recaudado debería incidir en obras sociales, no sin apostillar, o mejor dicho dejar al descubierto su animadversión hacia lo que representa la Iglesia Católica, como si en ello se quisiera castigar de alguna forma a la religión mayoritaria de España, por infinidad de razones.
El otro sector, los que colocan el aspa favoreciendo los recursos eclesiásticos, esgrimen, que tomando esta actitud, se le ahorra al estado 36.060 millones de euros, por la actuación de la iglesia en obras sociales, docentes, sanitarias, culturales y de conservación del patrimonio histórico-artístico y de ayuda a los países del tercer mundo. Ambas, tendrán sus razones, porque todo, por muy discordantes que sean los motivos para tomar una decisión u otra, conducen en cierta manera hacia la libertad de elegir la opción que le satisface más a la hora de destinar esos recursos.
Por mi parte, sin decir donde irá mi “X”, sí que desearía que las cuentas estuviesen claras, en todas las opciones, porque últimamente, hasta las ONG,s nos están fallando, y por supuesto, no concibo relevante, que se destine dividendos, hacía los cultivos de lentejas de un determinado país asiático, enmascarándolo de estudio sin precedente, único e irrepetible.
Sea como sea, os deseo, la mejor opción para invertir nuestro dinero, en lo que mejor repercuta en la sociedad que nos ha tocado vivir.

EL SUEÑO DE UN TRONO ANDALÚZ

ndalucía, 1641 — Se descubre una conspiración, encabezada por el duque de Medinasidonia y el marqués de Ayamonte, para crear un reino independiente en Andalucía.En principio, la política seguida por el conde-duque de Olivares, que aspira a la restauración del imperio de Felipe II, agrada a amplios sectores de la población. Pero los fracasos, el aumento de la presión fiscal, las constantes levas y su centralismo despiertan el descontento general. Fruto de este sentimiento es la conspiración andaluza para crear un reino independiente, cuyo trono seria ocupado por el duque de Medinasidonia a instancias del marqués de Ayamonte. La conspiración es apoyada por la hija de Medinasidonia, Luisa de Guzmán, convertida en reina de Portugal por su matrimonio con el duque de Braganza, coronado como Juan IV. Esta le anima a que aproveche la debilidad de la Corona, tras la secesión de Portugal, la revuelta de Cataluña y las guerras con Francia y Holanda, ofreciéndole el apoyo de su marido. Se trata de una conspiración de la nobleza latifundista, que no tiene ningún eco en la población. Andalucía está plenamente integrada en la Corona. Carece de antecedentes, de cuadros y de instituciones propias.La trama es descubierta por la traición de un prisionero español en Lisboa. Felipe IV llama a la corte a Medinasidonia. quien le pide perdón de rodillas, y se libra del cadalso por su parentesco con Olivares. Al mismo tiempo,Ayamonte, engañado con una oferta de perdón, confiesa todo lo proyectado. Las autoridades no cumplen su palabra y Ayamonte es ejecutado en el Alcázar de Segovia. A pesar de este fracaso, los nobles siguien conspirando, porque la situación en Castilla es cada vez más insostenible.

domingo, mayo 06, 2007

FORJAS Y CARBONEROS

iérganes, 1628 — Entran en funcionamiento dos altos hornos en la población santanderina de Liérganes. La historia de los altos hornos es distinta a la de las ferrerías tradicionales, ya que su existencia está ligada a las demandas militares. Por eso no es raro que su desarrollo coincida con la decadencia de la siderurgia tradicional (primera mitad del siglo XVII). Tras la derrota de la Armada Invencible (1588) es evidente que la artillería española necesita ser renovada. En 1609 Felipe III encarga a Juan Curcio la producción de hierro dulce en Liérganes, pero los elevados gastos le arruinan. Entonces le sustituye el luxemburgués Jorge de Bande. Gracias a su trabajo, los dos altos hornos de Liérganes entran en funcionamiento en 1628. La demanda militar por la última incursión española en Europa impulsa su desarrollo, de tal manera que en 1637 se construyen dos nuevos en La Cavada (Santander). Además, la pujanza de estos altos hornos promueve la aparición de numerosas industrias anejas (carboneo, transporte, etc). En l640-42 se crea otro alto horno en Corduente (Molina de Aragón), pero las piezas de mayor tamaño y calidad salen de Liérganes y La Cavada.

sábado, mayo 05, 2007

!EL PARQUE ES MÍO!. EL BARRERO DESOLACIÓN SIN REMEDIO

aliéndome un poco de la línea con la que se creó esta bitácora, no tengo otra alternativa que exponer en ella, quizás, porque sea el único medio que tengo para desahogar la impotencia tan tremenda que sentí al presenciar en unos mis paseos por San Fernando, cómo la barbarie, el sinsentido, y la falta de urbanidad, se apoderó con sus destrozos, de un lugar maravilloso después de llevar inaugurado quince días.
No daba crédito a lo que mis ojos eran testigos, una turba de jóvenes entre 15 y 18 años, desplegaron toda su imaginación para desolar el parque de El Barrero, flores pisadas, arrancadas de cuajo, árboles vencidos por la fuerza de la sinrazón, risas y alborotos que justificaban de alguna forma tan loable acción.
Quise ir expresamente a este parque, porque todo eran elógios en su incipiente inauguración, pero, mi estado de ánimo se sintió como las árboles caídos y prometí no volver a él mientras no se tomen las medidas adecuadas de seguridad, porque, sinceramente, les puedo decir, que me sentí profundamente afectado.
Dudo mucho que levantemos cabeza si nuestra juventud -no toda, por supuesto-camina por estos derroteros, si el relevo generacional que tomarán algún día las riendas de las administraciones, beberá de las fuentes del caos y los desmanes.
Si queremos buscar la explicación a estos hechos vandalicos, posiblemente cada uno de nosotros podríamos exponer varios factores que lo desencadenan, pero, reflexionando sobre el tema, creo que hay un déficit de educación en la juventud, la falta de valores y de principios, las leyes que la regulan, cotiza a la baja en la formación y con el mínimo esfuerzo, posiblemente, que con el tiempo que estós energúmenos dedicaran a la mitad de las asignaturas que le sobran para pasar de curso, es muy problame, que al menos algún árbol que otro, se hubiera salvado, aunque sinceramente, lo sentiría por los profesores, porque la ira de ellos y de sus padres, recaería ante la importencia y la falta de preparación de no haber sabido transmitirles a sus vástagos, lo que significa el respeto a la sociedad en que la que tenemos que convivir todos sin sufrir atropellos gratuítos.

NELSON

jueves, mayo 03, 2007

LAS MONJAS BAJO SIETE LLAVES

adrid, 1623 — Pese a que en el siglo XVI se habían realizado grandes reformas en el seno de las órdenes religiosas, en España, al igual que en otros países, reina la relajación de las costumbres. En los conventos, sometidos a unas normas de clausura que prohíben la salida de las monjas salvo en casos excepcionales y prescritos por el derecho canónico y las constituciones apostólicas (incendio, peste, guerra, inundación, etc.), las religiosas se niegan a acatar la ley pese a que su incumplimiento se penaliza con la excomunión, reservada este caso directamente al papa. En realidad, existe una abierta discriminación entre los monjes y las monjas de clausura. A estas últimas no se les permite ningún tipo de actividad que no sea la oración en sus respectivas clausuras, y ello da pie a aprovechar cualquier oportunidad de romper esta monotonía. Se da también la presencia de señoras, en su mayoría de condición elevada, que, acompañadas de sus sirvientas, solicitan el ingreso a la institución como pensionistas, y pretenden prolongar en el convento su ritmo de vida habitual.

miércoles, mayo 02, 2007

MADUREZ Y MUERTE DE DON QUIJOTE

adrid, 30 de marzo de 1615 — Cervantes publica la segunda parte de El Quijote. Durante el tiempo transcurrido desde que el autor diera a conocer la primera parte de las aventuras del caballero don Quijote, en 1604, la vida de Miguel de Cervantes se ha visto turbada por varios acontecimientos desagradables. El 27 de junio de 1605 aparece muerto frente a la casa vallisoletana del escritor un individuo llamado Gaspar de Ezpeleta y, pese a que aparentemente la familia Cervantes no tiene nada que ver con el suceso, es sometida a un proceso y encerrada en la cárcel. Por falta de cargos completos, no obstante, se devuelve la libertad a los detenidos. No acaban aquí los disgustos;la familia tiene problemas económicos y el ambiente que se respira en el hogar parece ser sórdido, ya que en el año 1608 se pone en duda la moralidad de algunos de sus miembros femeninos. La fortuna no está del lado del autor en su vida privada; sin embargo, en el ámbito literario inicia el periodo de mayor actividad.

En septiembre de 1608, Cervantes sigue a la corte que vuelve a Madrid y, de aquí hasta su muerte, se hacen públicos sus títulos más conocidos. El escritor vivirá en la estrechez económica, enfermo, y marchará una temporada a Esquivias cuando su estado empeore, pero, como el cambio no alivia su dolencia, el 19 de abril de 1616 regresa a Madrid donde escribe una emotiva dedicatoria del Persiles para el conde de Lemos: «puesto ya el pie en el estribo con las ansias de la muerte». Cuatro días después Cervantes muere y es enterrado en el convento de las trinitarias descalzas. Apenas había pasado un año desde que apareciera la segunda parte de la novela de caballerías que haría famoso al manco de Lepanto. De mayor extensión que la primera, la continuación de El Quijote se divide en setenta y cuatro capítulos y reanuda la acción un mes después del punto en que la había dejado. Don Quijote, restablecido de su herida en el hombro, se encuentra con fuerzas suficientes para reiniciar sus aventuras, acompañado de su fiel Sancho, por amor a Dulcinea. Nadie se opone a su salida, pero el cura y el barbero planean un encuentro fortuito con un caballero —el Caballero del Bosque, que no es otro que un bachiller— quien, de salir vencedor en el enfrentamiento, debía obligar al caballero manchego a permanecer en su casa por dos años. Sin embargo, don Quijote sale triunfante e inicia sus peripecias: desciende a la cueva de Montesinos, ataca a un titiritero, cree montar un corcel volador (también Sancho se deja llevar por la fantasía y es nombrado gobernador de la «Insula Barataría»), y tras otros episodios fabulosos, es finalmente vencido en Barcelona por el bachiller, ahora Caballero de los Espejos. Ya en su hogar, la enfermedad no le deja llevar la vida tranquila que ansia y en el ejercicio de su recuperada lucidez, escribe su testamento y muere. Cervantes había escrito muchas otras obras en Madrid. En 1613 aparecieron las Novelas ejemplares, doce relatos breves que se reparten entre el grupo de las novelas de influencia italiana (El amante liberal), de penetración psicológica y presencia de detalles realistas (La gitanilla), y las de crítica social en las que el autor censura desde una postura satírica los vicios con el fin de corregirlos (Rinconete y Cortadillo). En 1614 ve la luz un extenso poema en tercetos: Viaje al Parnaso, una serie de juicios, en general laudatorios, sobre poemas de la época. Un año después se publican Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, colección que incluye las llamadas «comedias de cautivos», como Los baños de Argel y La gran sultana. Pero Cervantes es insuperable en sus entremeses, piezas breves, en prosa o en verso, costumbristas y en la línea de las de Lope de Rueda, aunque más acabadas, con mayor agudeza satírica: El juez de los divorcios, El retablo de las maravillas, El rufián viudo, El viejo celoso y demás. Por último, Cervantes termina en 1616 los Trabajos de Persiles y Sigismunda, obra que no llega a ver publicada.

martes, mayo 01, 2007

QUEVEDO, LA SÁTIRA Y EL PODER

astilla, 1603 — Francisco de Quevedo inicia la redacción de su Vida del Buscón. Concluida en 1608 y publicada en 1626, esta novela picaresca representa el exponente genuino del estilo quevedesco: en ella se conjugan la prosa precisa, grave, sugerente y agresiva que es propia del autor, con las metáforas más audaces, y si bien las situaciones y temas que trata son los típicos del género picaresco, el estilo le confiere una originalidad absoluta.
Pensada como un espectáculo de guiñol, la Vida del Buscón no sólo no elude la realidad, sino que la potencia hasta hacer de ella una caricatura, un esperpento, en el que los personajes se presentan completamente deshumanizados para traspasar al lector el pesimismo de Quevedo y su intención moralizante.
Francisco de Quevedo y Villegas había nacido en Madrid en 1580. Tras cursar sus estudios en Alcalá y Valladolid, acompañó al duque de Osuna en su viaje a Italia (1616): de regreso a Madrid, actuó como portador de dinero para la Corona. Encargado de los asuntos de Hacienda en Venecia, se le concedió el hábito de caballero de Santiago pero, al ser derribado Osuna, fue desterrado a su señorío de la Torre de Juan Abad. Durante el reinado de Felipe IV, Quevedo consiguió ganarse el favor del conde duque de Olivares y desempeñó por cierto tiempo algunos cargos en la corte: sin embargo, de nuevo cayó en desgracia al hallarse un memorial satírico en el palacio, por lo que el autor fue detenido y trasladado a San Marcos en León. Con la caída de Olivares en 1643, Quevedo recuperó una breve libertad de sólo dos años, pues en 1645 moriría en Villanueva de los Infantes. Autor de una producción amplia y compleja, sus títulos se reparten entre las obras en prosa y en poesía. En el primer grupo se incluyen la novela picaresca, los escritos festivos, satíricos, políticos —en los que predomina siempre una actitud de denuncia contra la situación de su época—, filosóficos, fantasías morales, y traducciones en prosa. El segundo grupo contiene poesías amorosas, satíricas, burlescas, encomiáslicas, morales, fúnebres, sagradas, romances, jácaras, y también traducciones en verso. Uno de los aspectos más característicos, y sin duda más populares de Quevedo lo constituyen las obras festivas. Estas se publicaron en 1631 junto a algunas sátiras con el título Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio, volumen en el que se incluían Los sueños, corregidos y convertidos en alegorías mitológicas, con toda alusión a la Sagrada Escritura suprimida.
El Sueño del Infierno, conocido como el Sueño de las calaveras, fue el primero que compuso y en él aparece ya el tema del Juicio Final, constante a lo largo de toda su trayectoria literaria, que empleará tanto en la esfera religiosa y transcendente como en el ámbito de la comicidad. Aquí se anuncia también la fantasía moral posterior La hora de todos.
Escritas con una técnica muy similar a la empleada en Los sueños, las fantasías morales de Quevedo giran siempre en torno a unos personajes determinados: el avaro, el médico, el cornudo, el administrador de la justicia, las damas más o menos honestas, etc, a los que sin piedad hace blanco de su aguda sátira.
Por otra parte, el razonamiento grave de diversas figuras histórias es la base de su Discurso de todos los diablos o el infierno enmendado. Respecto a las obras poéticas, que forman prácticamente la mitad de la producción del autor madrileño y lo convierten en uno de los más brillantes poetas de la literatura española. Quevedo concibe la poesía no como la creación de un mundo nuevo, sino como meditación sobre el que ya existe y conocemos. Su postura intolerante, de continuo enfrentada a una realidad que no acepta, se traduce en una intención moralizante que se hace visible incluso en medio de la satira y de las situaciones burlescas.