jueves, enero 31, 2008

EZEQUIEL,¡NO TE ESCAPARÁS!

ería un desprecio tremendo, sería como haber desfallecido en el camino y no haberlo podido terminar, será como el primer santuario, porque el camino en sí lo es, pero en Melide, hay uno muy singular, degustar tu pulpo, acompañado de una jarra de vino del lugar, sin desmerecer la empanada gallega, grelos (las patatas cocidas ) que te ponen acompañando al pulpo, ensalada y queso de tetilla con membrillo,creo que hasta las ampollas y los sufrimientos se quedaran en la puerta de la pulperia Ezequiel.
Según cuentan, la forma de preparar el pulpo a la gallega, nació en O Carballiño, y que tuvo lugar en un monasterio cisterciense de Oseira,la tradición o la historia está muy bien, siempre es aconsejable conocer el origen de las cosas, pero lo que no cabe duda, Ezequiel,que tu garito, es la meca del pulpo, la Kaaba, por la que hay que pasar inexcusablemente antes de abrazar al Apóstol, porque estoy seguro que hasta él, se sentiría molesto sino recibimos tus bendiciones gastronómicas.
Nelson

LAVACOLLA

l codex Calixtinus, recoge en uno de sus capítulos, la necesidad de practicar la higiene en el rio de Lavacolla, muy cerca ya del final del camino de Santiago, proporcionando así que la avalancha de peregrinos que se aproximaran a la tumba del Apótol, llegasen lo más acicalados posible y de alguna forma mitigar los olores que cada uno desprendía por el esfuerzo del camino, y que el batafumeiro,una vez en Santiago, intentaba contrarrestar los "aromas"de los harapos y sudores de casi toda Europa, hay que tener presente que los peregrinos al llegar a la catedral, pernoctaban en su interior.Dependiendo de la época, o quizás de la afluencia de los mismos, éste de sustituye por uno más pequeño que se denomina "la alcachofa".
Según los expertos, Lavacolla toma su nombre de un modesto arroyo que atravesamos y que la guía calixtina interpretó como Lava Colea, es decir, que en dicho lugar, era casi de obligado cumplimiento, el aseo ritual de las partes bajas, indudablemente, los tiempos han cambiado y creo que no hace falta pasar por semejante rito que puede poner en serio riesgo la salud de los peregrinos, y digo salud, en toda la extensión de la palabra.Los actuales peregrinos, los de mochila y saco de dormir, mantienen esta tradición, lavándose, las manos, piés y rostro, como rito de pureza corporal y espiritual sin poner en riesgo nada más, por lo menos creo que es lo aconsejable.
Nelson

miércoles, enero 30, 2008

PICARESCA, ¿VICIO O NECESIDAD?

a picaresca, no es algo que está de moda, porque de alguna forma siempre ha sido y será un mal endémico, llevada hasta el máximo extremo por personas perfectamente adiestradas para tal fin, aprovechándose de la buena fe de las personas o de los descuidos que ofrece una sociedad embarcada en una vida tremebunda de agobios que nos hacen frágiles ante las personas que sólo tienen que observar y esperar el momento adecuado.
En Sevilla, ya desde el siglo XVI,la ciudad, estaba dividida por barrios como podían ser por ejemplo Santa María la Blanca, el Arenal (junto al puerto) y el campo de Tablada, en ellos, se establecía una jerarquía donde quedaba perfectamente delimitada la influencia de los pícaros, jefes ,que dominaban la situación respetándose entre ellos, organizados de forma sistemática,asignando a cada integrante del grupo la actividad que tenía que desarrollar, sin olvidar Toledo, Madrid, o Granada.
Cervantes, decía, que Sevilla era "amparo de pobres y refugio de dechados, que en su grandeza no sólo caben los pequeños, pero no se echa de ver los grandes"así mismo en su novela Rinconete y Cortadillo", describe con gran realismo esa organización gremial de ladrones encabezada por el señor Monipodio, que dirigía, junto con el territorio que formaba su propia demarcación para actuar.
En la actualidad, poca diferencia hay con aquellos tiempos, pues el paro y la falta de actividad, incrementa los delitos de robo y extorsión, entonces, cuando el comercio con las Indias, escaseaba, se ponía en funcionamiento toda la maquinaria de la picaresca, hoy pasa algo similar,la construcción cae y la bolsa de trabajadores nacionales o llegados de otros paises, se suman en muchos casos a esta práctica que de alguna forma supondrá el sustento hasta que la situación cambie.
Entonces el gremio de los picaros,revendían con rapidez los objetos robados, y otros compraban productos, como vinagre, aceite, vino, azúcar, miel y cera que posteriormente adulteraban, obteniendo así una mayor cantidad, hoy los radiocasettes, los autos, los asaltos a las propiedades, están a la orden de día, cambia el mercado, pero no los hechos.
Ya en la obra de Fernández de Lizardi,(1776)especifica de forma taxativa, que la deficiencia en la educación,el escaso aporte de los padres a la formación del individuo, las malas compañías y el juego,son el caldo perfecto para desarrollar la picaresca en toda la extensión de la palabra, ¿no les suena esto a algo?.
Es evidente que la picaresca, no sigue unas normas extrictas, me refiero, que es de aplicación en muchisimos aspectos, de hecho, la picaresca, ha tenido también su mercado en el terreno amoroso,como se describe en La Celestina o El Lazarillo de Tormes,sin olvidar al clero, y como ejemplo puedo mencionar al Arcipreste de Hita, que no se caracterizaba precisamente por su vida virtuosa ya que debajo de algunos hábitos frailunos, se ocultaba un redomado pillo.
En fin,lo que si queda de manifiesto es que se han escrito muchísimas obras al respecto, y se podría seguir haciendo, porque la picaresca, creo que es algo intrinseco al ser humano, sobre todo para aquellos que la utilizan como forma de vida.
Nelson

martes, enero 29, 2008

EL CANDIÉ

ecuerdo que en mi infancia, los males se atenuaban de forma casera y casi artesanal, pero si os puedo decir, que en mi mente, permanece aún un bebedizo o pózima que suponía el remedio universal para todos los males, al menos en aquellos que manifestaban alguna debilidad evidente.
No os puedo decir, si lejos de la provincia de Cádiz esto se conocía o era remedio genuíno de esta tierra que tiene remedio para todo.
Me refiero al candié(del inglés candy & egg)-como ven tenemos una soltura en traducir el inglés que la academia Trinity, se queda a unos cuantos cuerpos atrás-, pues como decía,este preparado que se elaboraba con azúcar y huevo, vino dulce moscatel, o brandy, se servía en un vaso de cristal con el papel de estraza a modo de tapadera, agitándose posterioremente para el perfecto ligado de todos los ingredientes, según los entendidos a este preparado en coctelería se le denomina Porto Flip, desconozco si era por el flipe que cogíamos al ingerir semenjante brebaje, o porque se ha hecho famoso al comprobar que las generaciones de aquellos tiempos gozamos de una salud a prueba de moscatel y otros caldos.
Pero, no queda aqui la cosa, creo recordar que exíste un grupo musical que se llama CANDY FLIP, no me extraña, porque nosotros también acababamos bailando ¡y de que forma!, en fin amigos, si teneis cierto grado de osadía y en momentos bajos decidís tomar un candié,hagan el comentario oportuno, será de utilidad para todos.
Nelson

lunes, enero 28, 2008

CHINCHÓN

a ciudad de Chinchón, no sé porqué motivos, siempre me ha causado unos deseos enormes de pasear por sus callejas que desembocan en su singular Plaza Mayor, observada por unos cerros que acogen un sin fin de casas que por fortuna, han sabido mantener a través de los siglos su identidad y que, de alguna u otra forma, nos trasladan a épocas pasadas, que allí se viven de forma directa.
Tierra de buenos vinos,que forman parte de una cooperativa que ha lanzado al mercado la excelencia de sus caldos,tierra de anises, de olivos, contando en el siglo XVIII con 32 molinos aceiteros,tierra de pellejeros, curtidores,zapateros, tinarejos, tejeros y alfareros.
Personajes célebres, que quedaron prendaron de la belleza de esta localidad entre los cuales podemos mencionar a Goya, Lope de Vega, Frascuelo, Orson Welles ("Campanadas a medianoche" y "Una historia inmortal").
La Plaza Mayor de Chinchón, ha sido escenario de acontecimientos históricos, y testigo del devenir de nuestra singladura como país.
En la guerra de sucesión, en este mismo lugar, se dió la paradoja de que el 3 de agosto de 1706, durante la guerra de sucesión, Felipe V fue proclamado rey en la Plaza Mayor de la Villa, y ocho días después Chinchón sería expoliado y saqueado por las tropas enemigas al mando del Archiduque Carlos.
En el transcurso de tampoco espacio de tiempo, se produjo una turbulenta puesta en escena del convulsivo estado que se vivía en España.
Aparte de estos hechos históricos y de otros acontencimientos, Chinchón posee, una gastronomía excelente, que la ofrece a los visitantes en los muchos restaurantes típicos, haciendo mención al que se encuentra justo en las inmediaciones de la Plaza Mayor como es el "Mesón de la Virreina", que mantiene la esenciade lo añejo, de las tradiciones de forma inigualable, figurando en todas las guías turísticas como uno de los restaurantes mejores de España.
Nelson

domingo, enero 27, 2008

PANEM ET CIRCENSES

a expresión latina panem et circenses suele ser esgrimida por moralistas y satíricos a la hora de censurar que la masa de sus conciudadanos se mueva por intereses exclusivamente materiales (panem) y se apasione por espectáculos triviales (circenses), en vez de por otros más elevados o de más calidad intelectual, estética o moral (a juicio de los censores).
La expresión fue una feliz acuñación del gran poeta satírico romano Juvenal (Ss. I-II). En la X de sus Sátiras, aquella en la que defiende que, ante los avatares de la fortuna, lo que hay que pedir a los dioses es una mente sana en un cuerpo sano (mens sana in corpore sano, v. 356), aprovecha para echarle en cara a la plebe romana: ¿Qué hace la turba de Remo?... Desde que ya no vendemos nuestro voto a nadie, se desentiende de todo; pues quien antaño concedía el poder, las insignias, las legiones, todo, ahora pasa de ello y sólo se interesa ansiosamente por dos cosas: el pan y las carreras (panem et circenses, vv.72-81).

sábado, enero 26, 2008

EXTRACCIÓN DEL "ORIENT"

os trabajos arqueológicos en el fondo marino acaba de proporcionar otra nueva sorpresa: ahora se trata de los restos de la flota francesa de Napoleón en Abukir, destruida por el almirante Nelson el uno de agosto de 1798. Frank Goddio, conocido por sus investigaciones submarinas sobre diversos pecios—el galeón espaííol San Diego entre ellos—y por el hallazgo de las ruinas sumergidas de Alejandría en los últimos años, ha localizado los restos del buque insignia francés, Orient —una nave de 65 m de eslora, con 120 cañones y una tripulación de más de mil hombres— en la bahía egipcia de Abukir.
Goddio y su equipo de arqueólogos, tras dos años de trabajo, ha podido recuperar varios miles de piezasentre cañones, balas, armas, instrumentos de navegación, monedas, prendas de vestir, cubiertos y otros muchos objetos hallados en los alrededores del Orient, cuyos restos han sido identificados.
El barco, atacado por varios buques ingleses a la vez, se incendió, lo que obligó a los atacantes a cortar sus anclas ante el peligro de verse alcanzados por la previsible explosión, que efectivamente se produjo.
La aparición de todas estas anclas ha permitido confirmar la disposición de los atacantes y la violencia de la explosión, que dispersó los cañones —de cerca de tres toneladas de peso— en un radio de 150 m y los demás restos de la nave, en un cfrculo de dos kilómetros.

jueves, enero 24, 2008

EL SENTIDO DEL HONOR

na vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, apareció en la isla de Guam, el sargento japonés Shoichi Yokoi, que había permanecido escondido 28 años, por temor a ser capturado, aunque otros testimonios, confirman que dicho suboficial, tenía conocimiento de que la guerra había terminado, pero que en base al sentido del honor, no podía asumir el deshonor de la rendición, manteniendo vivo en su corazón, el respeto que le profesaba a su emperador.
Fueron casi 3 décadas de supervivencia, en unas condiciones de vida incomprensibles, alimentándose de los productos que recolectaba en la selva durante la noche y permaneciendo oculto durante el día.
Para mi gusto, este sargento, tiene más mérito que Robinson Crusoe, por varios motivos, en primer lugar porque aunque estuvo los mismo años que este, desconectado de la civilización, el segundo deseaba ser rescatado y Yokoi,todo lo contrario, sin desmerecer que se vió envuelto en una hazaña bélica, frente a los estadounidenses, cuando desembarcaron en la isla, y en tercer lugar porque lo de Roninson, fué una novela, y lo del nipón, una realidad contundente. Como siempre y desgraciadamente, la realidad supera a la ficción, quizás ya se haya llegado tarde, puesto que el Robinson japonés, falleció el 23 de setiembre de 2007, a los 82 años, aunque antes de morir, pedía disculpas por no haberlo hecho en el campo de batalla.
Nelson

miércoles, enero 23, 2008

AZORES: EL GRAN NEGOCIO DE LA ARQUEOLOGÍA

a nueva normativa portuguesa sobre hallazgos arqueológicos puede hacer de las Azores el centro de la arqueología submarina del mundo. La ley plantea la concesión de licencias para la exploración privada y licencias de recuperación de restos. Así las de exploración cubren 100 millas cuadradas y las de recuperación de hallazgos, dos millas de radio. La licencia establece la recompensa por la extracción de los restos arqueológicos, estableciéndose una escala variable, según la dificultad, entre un 30 y un 70 % del valor de lo hallado. El Gobierno portugués se reserva el derecho de comprar los objetos que considere más importantes. Lisboa trata de atraer inversión y de evitar la piratería arqueológica, regulando el acceso de compañías privadas. De momento son ya docenas de empresas las que han solicitado licencias y los mayores cazadores de tesoros del planeta aguardan su oportunidad. Las aguas frías y de escaso oxígeno de las Azores ofrecen un santuario histórico para este tipo de salvamentos. Por otro lado, las Azores eran un punto de parada obligatorio de los barcos a vela que venían de América y las Indias Orientales. De ahí el hecho de que se encuentren tantos navíos españoles sepultados en esas aguas. Quizá nuestro Gobierno pudo presionar más y garantizarse una posición en esta iniciativa portuguesa e incluso intentar frenar esa ley o concurrir a las licitaciones. No sorprende tampoco que sean tres compañías norteamericanas (Capitana Invest, Underwater Salvage y Maritime Explorer) las que peleen por una licencia del Gobierno ecuatoriano para rescatar los restos del galeón Capitana Jesús María de la Limpia Concepción, hundido en 1654, cuyo cargamento, según The Times, está valorado en unos 6 billones de pesetas.

lunes, enero 21, 2008

CESTA Y PUNTOS

aciendo un poco de memoria, recuerdo que allá por los años 60, exístía en TVE, un programa concurso, presentado por Daniel Vindel, basado en un partido de baloncesto en su mecánica, pero que el objetivo del mismo, era poner a prueba a los estudiantes de bachillerato de entonces.
El nivel educativo que se ponía de manifiesto en aquellos enfrentamientos culturales, dejaban asombrados a los más excépticos de la enseñanza de aquellos años.
Sin querer, sin buscar a conciencia similitudes con la educación actual, no me queda otra opción que sentirme tremendamente decepcionado, bien por conocer a través de los medios el nivel de enseñanza que se imparte en las aulas, o bien por estar de alguna forma ligado a la misma por diversos motivos.
En aquellos años, recuerdo, aunque pueda ser derrotísta, que se premiaba el esfuerzo y se mentalizaba a los alumnos del valor de la cultura, de la necesidad de forjarse un porvenir para poder hacer frente a la jungla que suponía una sociedad que necesitaba de hombres y mujeres cualificados en todos los terrenos.
Hoy, se premia la asistencia a clase con una promesa electoral consisntente en pagar a los alumnos para que no dejen de estudiar, o incrementar los emulumentos de los profesores en una paga única anual, con objeto de "pasar la mano", y reducir el número de suspensos, así las estadísticas son favorables y los números se cuadran con calzador y todo queda en objetivos ficticios.
Por otra parte, casi la inmensa mayoría de los alumnos, son expertos en móviles de última generación o en zapatillas de deportes con un sin fin de muelles en sus suelas, ese es su mundo, como si los 15 años no se fueran a marchar del DNI.
El relevo generacional, producirá, una bolsa de parados, sin oficio ni beneficio,buscadores de sueldos fáciles con el mínimo esfuerzo. Hoy en día ya se vislumbra, déficit en algunas profesiones como la medicina, las matemáticas o los idiomas, puestos, que serán ocupados por europeos de otros paises y como siempre resurgirá de nuevo aquel escogan del siglo XIX, que decía "que inventen otros".
Nelson

domingo, enero 20, 2008

LOS TESOROS DE VIGO

a flota del Tesoro hundida en Vigo es uno de los clásicos de los naufragios de tesoros. En los fondos de la bahía de Rande descansan, entre otros restos, la flota completa de Indias de 1702, la única que se aparejó desde América en 4 años y que transportaba las contribuciones de los últimos 3 años y, probablemente, fue la más rica hasta entonces. Incluso Jules Verne supuso en su libro 20.000 leguas de viaje submarino que entre los restos sumergidos del naufragio estaba una de las bases de Nemo y su Nautilus, 20 navíos españoles, escoltados por 20 franceses, fueron asaltados por fuerzas superiores anglo-holandesas durante la Guerra de Sucesión. Los españoles y franceses prefirieron incendiar los navíos que permitir su captura. ¿Qué se salvó, cuánto botín lograron arrebatar los ingleses y holandeses? Al menos cinco navíos y cuatro galeones fueron capturados, los demás se hundieron. Fue una derrota tremenda nacida entre otros de un error administrativo que retrasó la llegada a puerto de los buques hispanofranceses, pues Cádiz se oponía a la arribada a Galicia de la flota pretextando sus privilegios. Los intentos de recuperar el fabuloso tesoro fueron estériles además de continuos. De hecho, España periódicamente subastó la licencia de rescatar los tesoros hundidos en Rande. Empresas francesas, inglesas, italianas e incluso españolas intentaron sin mucha fortuna recuperar el cargamento. En conjunto perjudicaron el estado de los pecios, pues la Vigo Salvage Company en 1875 llegó a barrenar hasta 30 veces el fondo próximo a Redondela dispersando los restos. En aguas de Redondela (Rande) están sumergidos entre un máximo de 124 millones y un mínimo de 15 millones de piezas de a ocho, además de barras de plata y demás objetos preciosos. De todo ello ha sido rescatada una mínima parte. En un cálculo de lo que en Rande puede estar sepultado debe tenerse en cuenta que aquellas flotas declaraban una cifra y transportaban otra superior, para no pagar derechos al fisco.

jueves, enero 17, 2008

PEREGRINOS CÉLEBRES

an Adelmo,San Guillermo(que desde Francia llegó hasta Santiago descalzo),Santo Domingo de la Calzada,San Gregorio,Santo Domingo de Guzmán,San Francisco de Asís,San Vicente Ferrer,San Juan de Dios,San Bernardino de Sena,Santa Isabel,Santa Brígida, el Emperador Carlo Magno,Felipe Duque de Borgoña,Breno rey de Jerusalem,el Papa Calixto II, cuando era arzobispo de Viena,el rey Alfonso el Casto,Ramiro I, Ordoño I,Alfonso III el Magno y su esposa Gimena,Ordoño III,Sancho I,Bermudo II,Fruela II,Ramiro II,Bernardo del Carpio,Alfonso IV el Monge,Alfonso V,Fernando I y su muger Sancha, el Cid,Raimundo de Borgoña,doña Urraca su esposa, el emperador Alfonso VII, Fernando II,Alfonso IX,Sancho IV,Alfonso XI,Pedro el Cruel,Isabel la Católica y su esposo Fernando V,Aymeric Picaud Clérigo que en 1130 realizo en Latin, la primera guía turística europea el Liber peregrinationis,Gotescalco Obispo francés de Le Puy, según un Manuscrito monasterio de San Martín de Albelda conservado en la Biblioteca Nacional de Paris, es uno de los primeros peregrinos conocidos del Camino a Santiago, Matilde Emperatriz viuda de Enrique V de Alemania,Felipe I y Juana la Loca,Carlos I, empedador de España,Felipe II,Juan II, y Manuel I reyes de Portugal,Isabel de Portugal peregrinó dos veces, una de ellas en 1335,nieta de Jaime el Conquistador,Domenico Laffi peregrino que realizo una de las primeras guías del Camino: Viaggio a San Giacomo,el mágico Nicolás Flamel, y Guillermo duque de Poitiers, que murió en el sepulcro de Santiago al recibir la comunión. (SIC)
Todos, llegaron a esta famosa catedral que forma una cruz latina, cuya fachada principal es la plaza del Obradoiro, el templo posee dos gallardas torres de 240 pies de altura, en una de estas hay 12 campanas, que dan la bienvenida a los que por unos u otros motivos, emprenden la senda de las estrellas.
Nelson

miércoles, enero 16, 2008

EL CAMINO FRANCÉS

ndudablemente, sobre el camino se ha escrito muchas historias, anécdotas,sucesos extraños, pero lo que está claro es que hoy por hoy, no ha dejado dicho recorrido mágico de generar un sin fin de opiniones y sobre todo de reflexiones con respecto a lo que el mismo supone o influye en aquellos osados andarines que deciden un buen día embarcarse en la aventura del peregrino.
Desde tiempo inmemorial, el mismo ha influído en las mentes, y sobre todo, según puedo dilucidar, que tanta energía acumulada en ese trayecto, nos proporciona la capacidad de reflexionar sobre infinidad de aspectos, imposible de conseguir en la jungla de asfalto.
El camino francés, como así se denomina, el que proviene de los Pirineos pasando por el Puente de la Reina en Navarra donde confluyen algunos otros, para enfilar los pies y las mentes hacia la tumba del Apostol, se llama así, por la afluencia de franceses en el mismo, también se denominó de la Vía-Láctea, por servir la misma de guía en la noche a los peregrinos hacía su destino final.
Según, documentos, en el tejado de la catedral de Santiago,se vé aún hoy,un pilar de piedra llamado"á cruz dos farrapos", donde los peregrinos pobres, colgaban como piadoso trofeo, sus destrozadas ropas después de trocarlas por otras nuevas que recibian de los canónigos, también a las puertas de la basílica,estaban de contínuo, los caballeros cambiadores"con sus taboas doradas é pintadas con sus arcas é balanzas é monedas...é das ganancias esponian cirios que alomeaban ante o apostol", como se puede leer en un libro antiquísimo, estos cambiadores formaban una hermandad o cofradía, que tenía por objeto como indica su nombre la de cambiar las monedas extranjeras que los peregrinos traían, lo que pone de manifiesto, que la cuestión de cambios y de transacciones, no es algo de nuestro tiempo , sino que nos han precedido nuestros ancestros.
En fin, creo que si nos decidimos a estudiar el significado y las consecuencias que el camino ha proporcionado a infinidades de generaciones, no acabaríamos nunca, pero sea como sea, merece la pena, sumergirse en él y caminarlo.
Nelson

Me quedan, 56 días

martes, enero 15, 2008

EL FINAL DE LOS BÁRQUIDAS EN IBERIA

na vez que Aníbal hubo conquistado Sagunto y emprendido su larga marcha hacia Italia en el año 219, con un ejército de africanos y numerosos hispanos, la defensa de la Península Ibérica quedó en manos de dos generales. Al sur del Ebro, Asdrúbal Barca se hallaba al frente de unos 15.000 hombres; al norte de ese río, Hannón dirigía la defensa con sus 11.000 hombres. Ambos contaban con el apoyo de abundantes naves para el abastecimiento y la defensa de las costas.

Los romanos, al mando de los hermanos Cneo y Publio Escipión, desembarcaron en Ampurias en el año 218 a.C., tarde ya para cortar el acceso de Aníbal a Italia pero a tiempo de impedir el apoyo a éste desde los territorios de Iberia. Tras las derrotas de los cartagineses en Cesse (Tarragona) y en la desembocadura del Ebro, los romanos avanzaron con rapidez hacia el Sur. Tras diversas victorias entre los años 216 y 212 (batallas de Dertosa (Tortosa), Iliturgi(Mengíbar), Munda (entre Montilla y Osuna) Aurungis (¿Aurgi?) Urso (Osuna) y Castulo, en los alrededores de Linares) los dos hermanos cayeron en una emboscada en los alrededores de esta última población. Los romanos tuvieron que retroceder hasta cerca de los Pirineos.

Publio Cornelio Escipión, hijo del general del mismo nombre muerto en Sierra Morena, llegó a Hispania en el 210 y se dedicó a organizar el ejército. Al año siguiente conquistó Cartago Nova, obteniendo un gran botín entre tesoros, máquinas de guerra, equipamiento y un buen número de las naves ancladas en su puerto. La caída de Cartagena marcó el principio del fin de los cartagineses en Hispania y en Italia: Escipión liberó a los rehenes indígenas que garantizaban la lealtad de sus respectivos pueblos hacia Aníbal, quienes aclamaron al romano como rey. Con los apoyos de los pueblos indígenas, Escipión realizó una rápida carrera hacia Cádiz, derrotando a los cartagineses en varias batallas: en el 208 cae Baecula (Bailén) y Orongis (Jaén); en el 207, Ilipa (Alcalá del Río) y Carmo (Carmona); en el 206 tomó Iliturgi (Mengíbar) y Castaca (¿Cástulo?), e instaló a sus veteranos en Italica (Santiponce). Tras una revuelta, la ciudad de Astapa (Estepa) fue arrasada y su población masacrada. Ese mismo año, el 206, al ver que era inútil la resistencia, la vieja Gadir (Cádiz) se entregó y con ello dio fin el enfrentamiento entre los romanos y los cartagineses en el territorio de la Península Ibérica.El último de los Bárquidas, Asdrúbal —hermano de Aníbal—, pudo huir de la derrota de Baecula en el 208, acopió soldados y pertrechos y se dirigió a Italia siguiendo los pasos de su hermano. Allí puso cerco a la ciudad de Plasencia (Piacenza), sin ningún resultado, y fue derrotado por el cónsul Claudio Nerón a orillas del río Metauro, donde murió (207 a.C.).

Me quedan 57 días.

domingo, enero 13, 2008

AMÍLCAR, EL CONQUISTADOR

n el año 237 a.C. Amílcar Barca, un prestigioso general cartaginés que se había distinguido por sus éxitos contra los romanos en la guerra de Sicilia y sus victorias en el N. de Africa contra los mercenarios sublevados, desembarcaba con sus tropas en la vieja ciudad fenicia de Gadir. Le acompañaban su hijo Aníbal y su yerno Asdrúbal, miembro, como él, de una familia de la aristocracia púnica.
Los romanos, incapaces de aceptar su propia responsabilidad frente a los cartagineses, le atribuyeron luego intenciones perversas, como preparar, movido por el odio, una guerra de revancha. Pero sus motivos reales eran otros. La conquísta de Iberia habría de suplir la pérdida de Sicilia y Cerdeña tras la conclusión de la guerra en el 241 a.C., asegurando a Cartago el acceso a los recursos y riquezas que su anterior hegemonía marítima había garantizado hasta entonces.
Amílcar situó pronto bajo su dominio a los pueblos de la costa, íberos turdetanos, y algunos, de raigambre celta, ubicados más al interior. La resistencia fue menor en las zonas costeras, en contacto desde muy antiguo con los fenicios y púnicos. Luego, una coalición dirigida por dos jefes locales, Istolacio e Indortes, intentó detener su avance hacia Sierra Morena. Istolacio fue derrotado y murió en la batalla, tras la cual Amílcar incorporó a su ejército a los tres mil prisioneros que habían hecho los cartagineses. Indortes no corrió mejor suerte: sus guerreros fueron derrotados, antes incluso de entrar en combate, y muchos de ellos aniquilados por las tropas de Amílcar en la huida. El propio lndortes fue sometido a una muerte terrible: ceguera, tortura y crucifixión, normalmente reservado a los desertores.

sábado, enero 12, 2008

LA CONSTITUCIÓN DE CARTAGO

n cuanto al Estado cartaginés, me parece que sus instituciones han sido, en sus características esenciales, bien concebidas. Tenía reyes; el consejo de los ancianos, de naturaleza aristocrática, disponía por su parte de determinados poderes y el pueblo era soberano en las cuestiones que eran de su incumbencia. En conjunto, el reparto de poderes en Cartago se parecía al que había en Roma y en Esparta.
Pero en la época en que comenzó la guerra de Aníbal, la Constitución cartaginesa se degradó y la de los romanos demostró ser superior. La evolución de todo individuo, de toda sociedad política, de toda empresa humana está marcada por un período de crecimiento, un período de madurez, un período de decadencia y es en el momento de la madurez cuando se alcanza el grado más alto de eficacia en todos los órdenes. Es en eso donde se sitúa la diferencia entre las dos ciudades. Los cartagineses habían conocido la pujanza y el expansionismo algún tiempo antes que los romanos y habían sobrepasado entretanto el estadio del apogeo, justo en la época en que Roma, para la cual no era tan importante su sistema de gobierno, se hallaba en plena fuerza. En Cartago, la voz del pueblo se convirtió en la predominante en las deliberaciones, mientras que en Roma, el Senado se hallaba en la plenitud de su autoridad. Entre los cartagineses, era la opinión de un elevado número la que prevalecía, entre los romanos, la de la elite de los ciudadanos, de suerte que la política llevada por estos últimos era la mejor y pudieron, a pesar de las aplastantes derrotas, imponerla finalmente en la guerra contra Cartago gracias a la sabiduría de sus decisiones.Polibio, Historia, libro VI, VII, 51.

jueves, enero 10, 2008

LA ELABORACIÓN DEL CATRASTO DE LA TIERRA

o cabe duda que el método seguido por Ensenada para aplicar el nuevo impuesto a la renta de las tierras cultivadas reflejaba conocimiento de la psicología de los labradores, de por sí poco inclinados a hacer recuentos optimistas de los beneficios obtenidos.
Al propietario de la tierra se le exigía solamente una declaración de lo evidente de sus parcelas (extensión, calidad de la tierra y tipo de cultivo) y nada más; ni siquiera un cálculo de lo que anualmente venía produciendo. Tras la debida comprobación de las mismas sobre el terreno por parte de los peritos, el resto era labor de oficina asignada a los escribientes. Éstos sabían, porqué de antemano había sido preguntado el Concejo respectivo-mediante un interrogatorio General de 40 preguntas—, con qué periodicidad producían las parcelas (si anualmente o no), qué cantidad de cosecha de los distintos cultivos se solía recoger según las calidades de la tierra del término municipal y a qué precio se estaban vendiendo.
A partir de lo obtenido, ya todo era cuestión de realizar simples operaciones aritméticas, a fin de asignar a cada parcela un producto bruto anual en dinero. El impuesto se aplicaría a la mitad de éste en atención a los gastos realizados.

lunes, enero 07, 2008

EL FRACASO DE ENSENADA

n el año de 1999 se cumplieron el 250 aniversario de la publicación de tres decretos que pudieron suponer una auténtica revolución en el sistema fiscal y cuya intencionalidad no llegaría a verse plasmada de forma práctica hasta avanzada la segunda mitad del siglo XX,mediante la de la Ley de Medidas Urgentes de Reforma Fiscal del ministro Fernández Ordóñez, vigente desde 1977. Fue su promotor Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (1702-1781), ministro cuasi universal del rey Fernando VI,puesto que ocupó tres de las cuatro carteras entonces existentes: Hacienda, Guerra y Marina e Indias.
Tal tentativa, al igual que en otros Estados europeos, no fue sino el punto de partida de sucesivos intentos que pretendieron introducir una fiscalidad moderna para incrementar los recursos de la Monarquía, principal fin del reformismo ilustrado. Y acabó quedando solamente en tentativa porque, ni en el XVIII ni a lo largo del XIX, los distintos Gobiernos se atrevieron a hacer frente de forma decidida a los tres problemas permanentes de la Hacienda española:una tributación insuficiente, un reparto injusto de la carga tributaria y una Administración precaria.
O, quizá, también puede atribuirse el fracaso a la falta una continuada voluntad política en pro de las clases sociales que sustentaban a dichos Gobiernos.De ahí que no pocas veces resulte difícil defender que el nuevo Estado liberal tuviera una configuración moderna, puesto que durante muchas décadas eludió aplicar medidas recaudatorias eficaces.

RESISTENCIA NUMANTINA

aler, un villorrio situado al este de la isla de Luzón, contaba con una guarnición de medio centenar de hombres cuando comenzó la insurrección filipina. El destacamento, mandado por el capitán Enrique de las Morenas, se hizo fuerte en la Iglesia en junio de 1898. Muerto el jefe, se hizo cargo del mando el teniente Saturnino Martín Cerezo, que aguantó dentro del templo 337 días, negándose a creer que España se había rendido y convencido de que era objeto de una trampa cada vez que los diversos emisarios le aseguraban que la guerra había terminado; los combates y las enfermedades mataron a un tercio de los defensores que, al terminar la primavera de 1899, estaban a punto de terminar todas las provisiones y municiones. En esa crítica circunstancia, Martín Cerezo resolvió salir: destruyó las armas y los equipos que no podía transportar y fusiló a dos sospechosos de traición... En la noche del 1 al 2 de junio, releyendo unos periódicos que le habían dejado a la puerta de la iglesia, reparó en una noticia personal que nadie, salvo en la Península y en un ámbito familar podía conocer- se... así advirtió, finalmente, que los periódicos eran auténticos y que España había perdido la guerra. Al amanecer el 2 de junio de 1899 se rindieron, con condiciones, los recalcitrantes de Baler. Poco después salieron de su encierro con las armas en la mano y honores militares:eran 33 espectros, los “últimos de Filipinas”: un teniente, un médico, dos cabos, un corneta y 28 soldados. Las fuerzas que les cercaban habían sufrido más de setecientos muertos por el fuego de los asediados. Ya en poder de los filipinos, fueron conducidos a Manila y repatriados ese mismo verano.

domingo, enero 06, 2008

EL TITANIC ERA INSUMERGIBLE

sí lo aseguraban las publicaciones de la época, que ofrecían todo tipo de detalles sobre la tecnología de compartimentos estancos del gran transatlántico y su lujosísimo equipamiento. Sin embargo, la madrugada del 15 de abril de 1912, cuatro días después de emprender su viaje inaugural entre Southampton (Reino Unido) y Nueva York, un choque leve con un iceberg bastó para soltar algunos de sus remaches. El resultado fue una vía de agua que, sin superar el metro cuadrado, envió el barco hasta el fondo del mar de Terranova, a 4.000 metros de profundidad, en poco más de dos horas. Murieron 1.503 de los 2.208 pasajeros y miembros de la tripulación que iban en el barco. El mejor y más grande transatlántico de su tiempo sólo disponía de botes salvavidas para la mitad de ellos. Muchos otros se lanzaron al mar porque se quedaron sin plaza, por las prisas o por miedo a que los botes no aguantaran el peso.

sábado, enero 05, 2008

HAMBRE TOTALITARIA

lgunas hambrunas no han tenido origen en las fuerzas naturales, sino en la ambición desproporcionada de ciertos dirigentes. Impulsado por sus ideas genocidas y su afán de conquista global, Hitler causó la muerte por inanición a millones de personas en el gueto de Varsovia, en la Grecia ocupada o durante el largo bloqueo de Leningrado. Sin olvidar, desde luego, los campos de concentración. Otro tanto ocurrió con los regímenes totalitanos de signo comunista. Millones de personas murieron de hambre como consecuencia del Gran Salto Adelante ordenado por Mao entre 1958 y 1961 o durante el sangriento régimen de los jemeres rojos liderado por Pol Pot en Camboya de 1975 a 1979. Ambos mandatarios comunistas se inspiraron en cierto modo en Stalin, un gobernante que les precedió en la obsesión por reformar la sociedad sin tener en cuenta su coste en vidas humanas.

EL VIAJE DEL CÓLERA

ue otra de las terribles epidemias que asolaron Europa durante el siglo xix. Desde tiempos inmemoriales el cólera existía en India y China, a orillas de los grandes ríos, pero se mantenía allí de forma endémica debido a lo difícil de su transmisión. Sólo se contrae bebiendo el agua de los ríos contaminados o conviviendo con los enfermos, que normalmente no pueden viajar, porque la enfermedad es fulminante y ocasiona la muerte en cuestión de horas o días. Con la aparición de los trenes y de los barcos a vapor, la enfermedad llegó a Europa. El contagio interpersonal, a través de las deposiciones de los pacientes y la progresiva infección de las aguas potables, produjo grandes epidemias de 1832 a 1883 en Europa y América del Norte. Los mismos investigadores que lucharon contra la peste y otras enfermedades infecciosas, Pasteur Koch y sus discípulos, así como Jaime Ferrón enEspaña, elaboraron las primeras vacunas contra el cólera una vez descubierto el agente infeccioso, el bacilo Vibrio cholerae. La enfermedad, grave y muy extendida enel siglo XIX, quedó reducida a mediados del xx a unos pocos focos endémicos, difíciles de controlar.

viernes, enero 04, 2008

¿REALIDAD O LEYENDA NEGRA?

ún hoy, permanece latente en gran parte de los habitantes de Sudamérica, el concepto de que los españoles, masacraron a etnias indígenas en los diferentes países que conformaban su imperio, a pesar de haber transcurrido siglos, parece la primera lección que los niños aprenden en los colegios, desarrollándose en ellos un rechazo a lo español, tergiversando la Historia, como forma de justificar las calamidades que muchos de ellos aún padecen de forma endémica, sin embargo, hay muchos documentos en los archivos que sirven para explicar lo que España creyó, lo que legisló, lo que exportó, lo que importó y lo que castigó, una Instrucción de la reina Isabel, fechada en 1503, anima a que «dichos indios se casen con mujeres indias y mujeres cristianas con ellos». Una Real Cédula de Fernando de 1515 dice: «Es nuestra voluntad que tengan entera libertad para casarse con quien quieren, así con indios como con los naturales de estos reinos o españoles nacidos en las Indias...»,así pues, estos conceptos de colonialismo feroz, fue producto de una política de los países que por aquel entonces, buscaban su asentamiento en América, el padre Las Casas brindó, sin quererlo quizás, el arma más eficaz y contundente para servir de base a las pretensiones francesas, alemanas, holandesas o inglesas sobre el Nuevo Mundo. Cuando estas potencias lograron establecerse, hicieron las mismas crueldades, pero fue menor su dominio en espacio y jamás se preocuparon de hacer examen de conciencia, público y reiterado sobre su obra en América.Por otro lado, habría que analizar o comparar, la aportación de España a estos países, de hecho, pocas universidades se han creado desde la emancipación, por poner un ejemplo.
Cuando uno entabla conversaciones con personas de estos países, me percata de que siguen casi todos un guión perfectamente estructurado, es decir, siempre aluden al oro que España se llevó, a la plata, y a un sin fin de materias primas, sin retrotraerse a la mentalidad de la época en que se originó este comercio con la metrópoli.
Respecto a las masacres de indígenas, que tanto manifiestan determinados autores, no hace falta retroceder tanto en el tiempo, porque actualmente se siguen masacrando, podría colocar una lista interminable de magnicidios de tribus indígenas, y ya no son colonias.
Por último, creo que sería positivo dejando a un lado resentimientos viscerales, reconocer sin apasionamientos, lo positivo y lo negativo de aquella época de la Historia, porque si en el mundo hay algún país que ha sido más veces invadido éste ha sido España, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, visigodos, árabes, todas ellas han formado el crisol de lo que hoy entendemos como España, de todos aprendimos y contribuyeron a la formación de nuestro país.
Nelson

jueves, enero 03, 2008

¿FUE NERÓN EL CAUSANTE DEL INCENDIO DE ROMA?

o cierto es que se encontraba de vacaciones en Anzio, a decenas de kilómetros de la capital, cuando comenzó el fuego. Regresó a Roma nada más enterarse o bien al cabo de uno o dos días, cuando supo que su propia mansión, la Domus Transitoria, y sus valiosas colecciones de arte y joyas estaban siendo devoradas por las llamas. Sea como fuere, resulta difícil creer, como señalan algunas fuentes clásicas, que al llegar a la ciudad Nerón se pusiera a tocar la lira y observara el enorme incendio desde una colina mientras cantaba la ruina de Troya.
Es más probable, como indican otras fuentes, que recorriera la metrópolis escoltado por su guardia. Para estimar los daños en directo y, tal vez, para disfrutar de la destrucción. No es una contradicción. Según algunos testimonios, sirvientes de Nerón prohibieron apagar el fuego, rescatar cadáveres del incendio o recuperar objetos personales so pena de arresto y tortura. También se sabía desde antes del desastre que Nerón pretendía derribar un tercio de la capital —con la oposición tajante del Senado— para levantar una tal Nerópolis, un gigantesco complejo palaciego que perpetuara su memoria por los siglos de los siglos. Los edificios carbonizados en el monte Palatino y, sobre todo, los demolido a propósito al pie del Esquilmo invitaban a imaginar que el proyecto del Emperador ya se había iniciado con la excusa del fuego. Por otro lado, resultaba muy sospechoso que el rebrote del incendio, entre el sexto y el séptimo día, hubiera tenido lugar justo en las propiedades de Tigelino, el protegido del César.
¿El incendio había sido intencionado? ¿Era Nerón el pirómano? Historiadores de la Roma imperial, entre ellos Plinio el Viejo, Tácito, Suetonio o Dión Casio, no dudaron en condenarle de manera más o menos explícita, y la posteridad se basó en ellos para sentenciar al emperador. Los dos primeros, contemoráneos de Nerón, le detestaban. Plinio prosperó bajo los Flavios, la dinastía siguiente a la Julio Claudia y detractora suya.Tácito, un niño en tiempos de Neron, descendía de una falmilia senatorial que veía en este césar a un tirano. En cuanto a Suetonio y Dión Casio, vivieron décadas más tarde y simplemente se hicieron eco de las versiones anteriores. Otros cronistas de la época de Nerón no se pronuncian al respecto o le exoneran. Esta discrepancia entre las fuentes clásicas, varios hechos comprobados y los conocimientos actuales sobre el comportamiento del fuego en los grandes incendios permiten aventurar que Nerón se benefició del incendio, pero no lo provocó.
Referencia Historia y Vida, grandes catástrofes.

martes, enero 01, 2008

EL MILAGRO DEL CHICLE

no de los rasgos principales y más peculiares de la civilización occidental de fines del milenio es el hábito de masticar la resina lechosa del Achras Sapita L., o sea, de mascar chicle. La palabra chicle deriva de la voz náhuati tzictli, empleada en el México precortesiano para designar el látex aglutinante, lechoso y pegajoso, que se obtiene por incisión en el tronco del árbol hicozapote y del fruto del mismo árbol, el zapote. Se trata, pues, de un aztequismo, de un término tomado de la lengua mexicana, ya que no existía una palabra sinónima en castellano para nombrar el producto, y como tal lo recoge el Diccionario de la Real Academia.Ahora bien, a diferencia de la mayoría de los mexicanismos (tomate, petaca, chocolate, etcétera), que se introdujeron en el castellano en fechas muy tempranas, la voz chicle se adoptó tardíamente y aparece por primera vez en el Diccionario en la edición de 1899.