
jueves, mayo 31, 2007
EL RESCATE DE LAS MALVINAS

miércoles, mayo 30, 2007
EL CASTELLANO, LENGUA ESCOLAR

martes, mayo 29, 2007
LAS ZARZUELAS DE RAMÓN DE LA CRUZ

No obstante, su gusto por lo popular llevó al compositor madrileño a internarse en el campo de los géneros que eran más gratos al pueblo, como la zarzuela y sobre todo el sainete, y a abandonar las ideas neoclásicas para seguir la tradición del renacimiento y el barroco.

lunes, mayo 28, 2007
ORDENANZAS PARA UN NUEVO EJÉRCITO

En España habían existido como precedentes las ordenanzas de 1632, que no fueron eficaces en la práctica, puesto que no sirvieron para remediar en nada las continuas derrotas de los ejércitos españoles durante el s XVII, pese a la buena voluntad que se puso en la redacción de unas detalladas prescripciones en una materia en la que no había nada que pudiera tomarse como antecedente. Con el advenimiento de Felipe V, estas ordenanzas empezaron a sufrir modificaciones, fruto del gusto por todo lo francés, traduciéndose reglamentaciones del país vecino. Las llamadas Ordenanzas de Flandes, de 1701, modernizaban las de 1632 y creaban figuras más actualizadas dentro de la vida castrense, como la introducción de los consejos de guerra, señalaban castigos para los desertores, creaban los comisarios de guerra, prohibían los desafíos y reglamentaban el casamiento de los militares.
Siguieron otras alteraciones al compás de las reformas que se efectuaban en los ejércitos y en 1728 se dictaron unas auténticas ordenanzas, en las que parece que intervino el propio Luis XIV: en todo caso, su procedencia francesa es evidente.

Las ordenanzas se componen de ocho tratados, el primero de ellos de tipo sólo general.En el segundo figuran las obligaciones de cada clase, desde el soldado hasta el coronel inclusive, con el modo de regular las antigüedades, las licencias temporales y el orden y sucesión correspondiente en el mando de los cuerpos.
El tratado III se dedica a los honores militares, tanto los que deben hacerse a las personas reales como a los capitanes generales en las plazas.
El tratado IV se dedica a la formación, manejo del arma y evoluciones de la infantería.
El VI habla de lo refererente al servicio de guarnición, mientras que el VII da un reglamento para el servicio de campaña.
El tratado VIII corona la obra con todo aquello referente a las materias de justicia.
El espíritu de estas ordenanzas militares ha durado hasta las reformas de nuestros días, puesto que, durante el s XIX y lo transcurrido del xx, si bien se dictaron normas más precisas, en forma de código de Justicia militar y otras disposiciones reglamentarias, formalmente, estas no llegaron a ser derogadas.
domingo, mayo 27, 2007
¿SOMOS LOS MISMOS?

Quizás, la comparaciones sean odiosas, pero lo que no cabe duda, es que, el pueblo de Madrid, se levanta por las medidas impuestas el día 10 de marzo de 1766, como consecuencia de penar a los madrileños con multas y cárcel por el uso de capa larga y de sombrero redondo, que deben ser sustituídos por capa corta y sombrero de tres picos, aunque fuese la excusa, para reindivicar, la falta de alimentos y la subida abusiva de los precios.
Posiblemente, visto desde nuestra óptica de hombres avanzados y con un camino democrático largo, esto podría quedar en una insurrección sin sentido, pero, desde mi punto de vista, creo que la pérdida de libertad comienza por los pequeños detalles y se acaba con la inexistencia de los derechos más fundamentales.
¿Qué ocurriría en aquella época, si la burbuja inmobiliaria siguiera hichándose, los asesinos tratados como verdaderos marqueses, desfalcos, corrumpción, los postulados de una educación que va en forma diametral opuesta a lo que entendemos por conservación de unos valores, atentados con multitud de víctimas sin aclarar?.
Estoy completamente seguro, que a más de uno se le caería la capa a los piés, posiblemente ninguno de aquellos hombres y mujeres, a pesar de vivir en el absolutísmo, podrían entender la pasividad de una sociedad aletargada que sólo vive por y para el folklore.
Nelson
sábado, mayo 26, 2007
EL BELLO MUNDO DE LA PORCELANA


jueves, mayo 24, 2007
¿SOMOS ENERGÍA?

La búsqueda de la armonía, la califican como método para recargar la energía negativa, a través del sueño y la comida, y la positiva, con los ejercicios de relajación y el aire.
Según los expertos, se nos coloca una balanza imaginaria en nuestro eje longi
tudinal que en función del predominio de una energía u otra, nos vemos abocados a ser personas totalmente diferentes.

¿Somos realmente tan complicados?, el ser humano de por sí, lo es, ¿pero es posible controlar tantísimos aspectos para poder caminar por el sendero de la vida de una forma equilibrada?.
Sobre estos temas, que para mí son tremendamente complejos, se unen otras tesis para canalizar la energía como es el caso de una novedosa iniciativa, según la misma, se trata de "Global Orgasm",sus métodos son bastante curiosos, su propuesta es conseguir coordinar al mayor número de personas posible para que tengan un orgasmo de forma más o menos simultánea.
Esto si que ya me ha matado, en principio no me lo imagino, y también creo que puede exístir un grado muy alto de morbosidad, lo que si es cierto, que la descarga de energía en este último caso, debe ser tremenda. Apuntan , que este tipo de experiencias, hace que el ser humano aleje los estados de agresión y violencia, en esto sí puedo estar de acuerdo, lo que me hace sonreir es que tenga que ser coordinado para que toda la energía se desplace a un mismo tiempo y lugar, no sé a dónde. En fin, es cierto, que mientras se practique esto, no se piensa en la guerra, sino en otras cosas más placenteras.
Sinceramente creo, que para canalizarse adecuadamente, no digo ya refiriéndome a la energía, sino de forma estable en la vida, son necesarias muy pocas cosas, pero importantísimas, como puede ser un trabajo estable, sentirse amado, y poseer un caudal humano que irradie hacia los demás la percepción de que somos personas que merecen la pena ser amados.
Nelson
miércoles, mayo 23, 2007
GITANOS, PRESIDIOS Y ARSENALES

Felipe II intentó expulsarlos, bajo pena de azotes y galeras. Al revelarse la medida inaplicable, sus sucesores optaron por prohibir el uso de trajes, lengua y costumbres propias de la raza, argumentando que en España nunca hubo «verdaderos» gitanos, sino que eran tan sólo gentes de mal vivir, separadas de los demás por estos usos.
Felipe V hizo que se concentraran en unos pocos lugares, y les ordenó que se dedicaran únicamente a la agricultura. Esto no hizo sino perjudicar especialmente a las familias ya asentadas, que sobrevivían realizando pequeños oficios subalternos —molineros, caldereros, cesteros, etc— o con la trata de ganado por ferias y lugares.
Ahora se les pondrá al borde del exterminio. Unos catorce mil hombres fueron trasladados a las minas de Almadén y los arsenales de La Carraca, Cartagena y El Ferrol. A las mujeres se las llevó a Zaragoza, Valencia y Sevilla.
Los niños también estaban perentoriamente obligados a trabajar, a veces desde los ocho años, aunque la norma estipulaba que fuera a partir de los trece, y sólo a los menores de siete se les permitió quedarse junto a sus madres.
Ante las reclamaciones de los gitanos, y de lugares que deseaban su presencia, algunas familias fueron liberadas desde final de año. La desesperación de la mayoría, sometidos a un régimen indefinido de esclavitud y lejos de sus familias, les llevó en dos ocasiones al motín generalizado. Sólo en 1765 conseguirán todos la libertad. sin que por ello cese la intención real de terminar con sus costumbres, nombres y hábitos peculiares, en especial el nomadismo.
martes, mayo 22, 2007
EL TRABAJO ENCICLOPÉDICO DE FEIJOO

Considerado el primer ensayista de la literatura española, Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro había nacido el 8 de octubre de 1676 en Casdemiro, Orense, y estudiado en el Real Colegio de San Esteban de Rivas de Sil, para pasar después al colegio de Lérez y al de Salamanca, donde siguió los estudios religiosos, pues a los catorce años ingresó en la orden de San Benito —en el monasterio de San Julián de Samos— y renunció al mayorazgo que le era propio como primogénito de la familia. En el monasterio de Samos desempeñó el cargo de pasante y de lector, y en el de San Vicente de Oviedo alcanzó los grados de licenciado y de doctor en teología; finalmente, ocupó la cátedra de Prima en 1736.
Autor y pensador atrevido, aunque nunca rebasó los límites del dogma, fue un buen monje, sin dejar de ser un crítico sagaz y un amante de las innovaciones. Disfrutó de la protección de la corte, ya que esta, ante las largas y enconadas polémicas que originaron sus textos, no dudó en prohibir por real orden aquellas publicaciones que se enfrentaban a las teorías e ideas que el religioso había expuesto. Además de las Cartas eruditas y curiosas, cuya publicación se prolongaría hasta 1760, es decir, hasta cuatro años antes de la muerte del escritor en Oviedo, Feijoo había dado a conocer en 1726 unos discursos en su Teatro crítico universal.
lunes, mayo 21, 2007
ACADEMIAS Y RENOVACIÓN INTELECTUAL

domingo, mayo 20, 2007
LA OREJA DE JENKINS

sábado, mayo 19, 2007
EL CASTILLO DE SAN MARCOS-EL PUERTO DE SANTA MARÍA
En dos ocasiones, mis deseos de visitar tan emblemática fortaleza, se estrellaron contra sus muros del siglo X, cierto es, que en ambas ocasiones, mantenía mis dudas sobre la posibilidad de poder penetrar a su interior, desconozco si ha sido cuestión de mala suerte o simplemente que no he acertado en visitarlo en los horarios de visitas para tal efecto.
Independientemente de ser una fortaleza conservada excepcionalmente, mi curiosidad desde que sé de su exístencia, es debido a las huellas de diferentes épocas que se pueden observar a lo largo y ancho de tan majestuoso recinto bélico.
Entrar en sus entrañas, podría suponer transportarse a la historia, comenzando por la invasión musulmana allá por el siglo X, siendo mezquita, mostrando al visitante que logre la hazaña de pasar a su interior el patio, alminar o torre y el muro principal o muro de la quibla, en cuyo centro se abría el mihrab.
Una segunda etapa de su larguísima exístencia, fue la transformación posterior como tantísimas otras ciudadelas, en lugar de culto del cristianísmo sobre el siglo XIII, siendo testigo de la reconquísta castellana, observándose materiales como sillares y columnas romanas de diferentes lugares y la reconstrucción de su capilla interior que es de arte gótico, por todo lo anterior, es por lo que para mí la considero tremendamente singular y de importantísimo valor.
Sí he podido observar a través de la cerradura de su vetusta puerta de acceso a la fortaleza, un arco de medio punto que parece enclavado en su plaza de armas, es la imágen que mantengo de su interior, por mucho que me esfrozara en alargar mi visión hacia otros lugares,ayer fue la cerradura, mañana intentaré un nuevo asalto, hasta que logre pasar y disfrutar de algo tan bello y cargado de historia como es esta joya arquitectónica.
NELSON
jueves, mayo 17, 2007
LAS JOYAS DELA CORONA

El cartel de derribo, se coloca en la fachada del sentido común esperando que la escavadora deje caer sus uñas afiladas sobre estos temas que creíamos intocables como pilares de una sociedad que los necesita para avanzar en el camino de la prosperidad.
La educación debe ser abordada como algo fundamental en el futuro próspero de un país, no es de recibo que el gobierno, se inmiscuya hasta extremos

El gobierno no es el tío SAM, los ciudadanos de este país son lo suficientemente adultos y son los padres los que deben decidir que educación desean recibir sus pupilos, caen en una intromisión ilegítima, aunque tenga todos los visos de legalidad.
Si nos adentramos en la olimpiada de los despropósitos con respecto a la educación y nos detenemos a examinar los programas educativos actuales, observaremos que la historia, las humanidades en general, brillan por su ausencia, aunque si lo meditamos profundamente, ¿para que quiere un estudiante español, saber donde está Cataluña o el país vasco, si de antemano sabe que su aspiración laboral en un futuro, se estrellará como mínimo antes de llegar al Ebro?, al contrario que pasaría con un catalán o vasco en el resto de España, es decir nos convertiríamos en Moisés, abriendo las aguas para darles paso a que se pudieran ubicar con toda libertad en cualquier lugar de la piel de toro.
El Ebro lingüístico, frontera natural ante aquellos osados castellanos, hace que, sus aguas sean de lo más turbulentas e infranqueables ante algún tipo de pretensión “castellanizante”, han creado un monstruo que impide incluso que actúe de oficio el Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, cuya misión, creo, es defender los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, y en estos casos, tanto alumnos como padres, quedan desamparados ante la maraña con visos de legalidad que dilapida estos derechos fundamentales, ni tan siquiera, en las hojas de preinscripción para cursar estudios, contempla la casilla para elegir la lengua en que desean que sus hijos reciban sus clases, y lo más curioso, como anécdota, diré que tan discriminatoria idea, proviene de un presunto andaluz.
NELSON
miércoles, mayo 16, 2007
EL DICCIONARIO DE AUTORIDADES

Con el título completo de Diccionario de la lengua castellana en que se
explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua, la obra se hallaba dirigida al monarca Felipe V con la dedicatoria de «al rey nuestro señor don Phelipe V (que Dios guarde) a cuyas reales expensas se hace esta obra».

El proyecto de componer un libro de esta especie había surgido ya en 1713, año en que se instituyó la Academia, y su elaboración no quedaría totalmente finalizada hasta 1739, cuando aparecieron los 6 tomos que constituían el Diccionario.
Los académicos no solamente habían incluido las voces, acompañadas y justificadas por citas de unas autoridades diversas, sino que también habían redactado una historia de la Real Academia y diferentes observaciones en torno a la etimología y la ortografía, al igual que un estudio en el que se presentaba el origen de la lengua castellana.
Posteriormente, la Academia utilizaría este Diccionario de Autoridades como punto de partida para realizar la primera edición de su Diccionario Usual, obra que tenía por objetivo principal la definición de las voces y que pór esta razón omitiría las citas características de la anterior.
martes, mayo 15, 2007
NO SÉ SI HAY QUE TENER PRISA EN VIVIR

El arco iris de la vida, nos ofrece toda la gama de colores, todos ellos se producen en el caminar de las personas, incluso el color negro, está dentro de ese espectro, la cuestión es saber difuminar los unos con los otros hasta que se consiga una franja homogénea, sin quedar estancado en un tono determinado.
A veces la vida es difícil comprenderla por sus innumerables obstáculos, quiz

Al final, creo que lo importante no son los años de las personas, sino la vida de los años, cuando se tiene prisa en vivir, como decía al principio, quizás es porque tengamos el sentimiento de que por las rendijas de nuestros dedos, se han escapado los sueños, las esperanzas, y ahora nos toca cerrar fuertemente el puño para retener lo que aún nos queda por vivir, lo ideal sería que nuestra vida no fuese una novela interminable, sino que su autor la narrase de acuerdo con sus aspiraciones y que el epílogo de la misma nos dejase un buen sabor de boca, el placer de haber conseguido algo tan elemental y tan difícil a la vez como es sentirse amado.
NELSON
lunes, mayo 14, 2007
EL ARSENAL DE LA CARRACA

domingo, mayo 13, 2007
GIBRALTAR:LA ESTRATEGIA DEL IMPERIO

viernes, mayo 11, 2007
FELICIDAD, QUÉ CARA ERES!

La felicidad no es una estación donde se llega, es una manera de viajar, dependiendo de las comodidades de dicha travesía y la ilusión por realizarlo, y si el medio que utilizaremos es el más adecuado con respecto a nuestros deseos.
Creo que la felicidad, no depende en gran medida de los golpes de suerte, porque los mismos suceden de tarde en tarde, sino con la forja del cimiento que nos proporciona las pequeñas cosas del día a día, posiblemente sea una suma y resta de acontecimientos en donde al final nuestro ánimo trazará una línea al final de las operaciones que nos proporcionar un estado de feli

Los transbordos, de las estaciones de la felicidad, podrían estar dentro de un itinerario, donde se sintiera siempre la necesidad de amar, algo que esperar, y la ilusión de verlas realizadas.
Los momentos que nos aporta el presente, son efímeros, el esperar y el amar al ser eternos, divisamos las vías que nos conducirán hacia el estado que todos ansiamos, ni tan siquiera, creo que la felicidad sea hacer siempre lo que uno desea, sino estar siempre seguro de lo que se hace , esto nos proporciona un estado de sensaciones, aportan paz y sosiego.
Los apeaderos incómodos, los tabúes, las normas, las costumbres, son los peores enemigos de la felicidad, deberíamos coger el tren subterráneo que nos llevasen a las profundidades de uno mismo que nos proporcionase ver nuestra alma.
Pienso que si estamos predispuestos siempre a ser feliz, algún día lo seremos, por muy largo que sea el viaje, al final pondremos nuestro equipaje en el andén que nos proporciona la sonrisa de la finalización de un viaje placentero, pero sino es así, creo que los recuerdos, nos pondrán proporcionar una felicidad añorada.
NELSON
jueves, mayo 10, 2007
LA COMPETENCIA DE LOS VIUDOS

Los viudos maduros podían gozar frecuentemente de mejor posición económica y a menudo se hacían con las muchachas más bellas y al mismo tiempo mejor dotadas. Para contrarrestar esta tendencia se recurría a la cencerrada o burla ruidosa que se hacía también a los forasteros, en las bodas desiguales o en muchas otras ocasiones. Se han estudiado con atención las funciones de la cencerrada, pero no siempre cumplían un papel ritual o era forzoso que se produjeran. Los jóvenes, agrupados en cuadrillas o abadías de mal gobierno, solían cobrar una tasa a todas las bodas para celebrar un festejo a la salud de los novios. A los viudos se les cobraba el doble y recibían algunas chanzas.Sólo si no mostraban la debida generosidad se veían afrentados por la cencerrada, salvo en contados casos especiales.
miércoles, mayo 09, 2007
LOS ÚLTIMOS FLAGELANTES

La actitud sadomasoquista de los flagelantes pretende ser una forma de intercesión ante Dios, para poner fin a las calamidades que se sufren o, al menos, asegurarse una mejor vida tras una muerte que se adivina como muy cercana.
El siglo XVII se inicia con una gran epidemia de peste bubónica, a la que siguen, a mediados y finales de siglo, nuevos brotes, que producen una importante mortandad. A esto se añade el estado de guerra, casi permanente, que vive España, la carestía de precios, el hambre acuciante, el derrumbe de la escasa industria, el paro, etc: un negro panorama, que provoca en el ánimo popular la sensación de sufrir un castigo divino.
Este aspecto de la fugacidad de la vida y el sentimiento de culpabilidad que aparece, propician que se vea en la religión la única solución. Se organizan procesiones, se multiplican las misas y las imágenes de vírgenes y santos, y los más desesperados recurren a la flagelación, casi desaparecida en el s xv, para obtener la ayuda divina. Todas son muestras de una reacción popular, encauzada para que no se dirija contra las clases privilegiadas.
Las compañías de flagelantes, que tienen su origen en los momentos más dramáticos de la edad media en Italia y España, y que habían sido duramente perseguidas por la iglesia, renacen con nuevo vigor. Sólo que, ahora, cuentan con el beneplácito eclesiástico, que busca así controlarlas y evitar sus extralimitaciones.Los flagelantes actúan en fechas determinadas, o al producirse cualquier catástrofe. Salen a recorrer la comarca, los hombres y mujeres ataviados con largas túnicas, mientras se cantan salmos e himnos apocalípticos.
Los cofrades marchan detrás de uno de ellos, que porta una gran cruz o el santo de su devoción, hasta llegar frente a una iglesia. Mientras arrecian los cánticos, los cofrades piden clemencia a Dios, al tiempo que se flagelan para dar fe de su arrepentimiento, entre el recogimiento de los espectadores presentes.
Esta actitud emana de las capas más populares e incultas del pueblo. En contraste con su actitud, otras clases sociales siguen disfrutando de su vida regalada, o los más viven sin preocuparse por los problemas trascendentales.
martes, mayo 08, 2007
LA “X” DE LA DISCORDIA

Unos, manifiestan, que el destino de lo recaudado debería incidir en obras sociales, no sin apostillar, o mejor dicho dejar al descubierto su animadversión hacia lo que representa la Iglesia Católica, como si en ello se quisiera castigar de alguna forma a la religión mayoritaria de España, por infinidad de razones.
El otro sector, los que colocan el aspa favoreciendo los recursos eclesiásticos, esgrimen, que tomando esta actitud, se le ahorra al estado 36.060 millones de euros, por la actuación de la iglesia en obras sociales, docentes, sanitarias, culturales y de conservación del patrimonio histórico-artístico y de ayuda a los países del tercer mundo. Ambas, tendrán sus razones, porque todo, por muy discordantes que sean los motivos para tomar una decisión u otra, conducen en cierta manera hacia la libertad de elegir la opción que le satisface más a la hora de destinar esos recursos.
Por mi parte, sin decir donde irá mi “X”, sí que desearía que las cuentas estuviesen claras, en todas las opciones, porque últimamente, hasta las ONG,s nos están fallando, y por supuesto, no concibo relevante, que se destine dividendos, hacía los cultivos de lentejas de un determinado país asiático, enmascarándolo de estudio sin precedente, único e irrepetible.
Sea como sea, os deseo, la mejor opción para invertir nuestro dinero, en lo que mejor repercuta en la sociedad que nos ha tocado vivir.
EL SUEÑO DE UN TRONO ANDALÚZ

domingo, mayo 06, 2007
FORJAS Y CARBONEROS

sábado, mayo 05, 2007
!EL PARQUE ES MÍO!. EL BARRERO DESOLACIÓN SIN REMEDIO

No daba crédito a lo que mis ojos eran testigos, una turba de jóvenes entre 15 y 18 años, desplegaron toda su imaginación para desolar el parque de El Barrero, flores pisadas, arrancadas de cuajo, árboles vencidos por la fuerza de la sinrazón, risas y alborotos que justificaban de alguna forma tan loable acción.
Quise
ir expresamente a este parque, porque todo eran elógios en su incipiente inauguración, pero, mi estado de ánimo se sintió como las árboles caídos y prometí no volver a él mientras no se tomen las medidas adecuadas de seguridad, porque, sinceramente, les puedo decir, que me sentí profundamente afectado.
Dudo mucho que levantemos cabeza si nuestra juventud -no toda, por supuesto-camina por estos derroteros, si el relevo generaciona
l que tomarán algún día las riendas de las administraciones, beberá de las fuentes del caos y los desmanes.
Si queremos buscar la explicación a estos hechos vandalicos, posiblemente cada uno de nosotros podríamos exponer varios factores que lo desencadenan, pero, reflexionando sobre el tema, creo que hay un déficit de educación en la juventud, la falta de valores y de principios, las leyes que la regulan, cotiza a la baja en la formación y con el mínimo esfuerzo, posiblemente, que con el tiempo que estós energúmenos dedicaran a la mitad de las asignaturas que le sobran para pasar de curso, es muy problame, que al menos algún árbol que otro, se hubiera salvado, aunque sinceramente, lo sentiría por los profesores, porque la ira de ellos y de sus padres, recaería ante la importencia y la falta de preparación de no haber sabido transmitirles a sus vástagos, lo que significa el respeto a la sociedad en que la que tenemos que convivir todos sin sufrir atropellos gratuítos.
NELSON
jueves, mayo 03, 2007
LAS MONJAS BAJO SIETE LLAVES

miércoles, mayo 02, 2007
MADUREZ Y MUERTE DE DON QUIJOTE

En septiembre de 1608, Cervantes sigue a la corte que vuelve a Madrid y, de aquí hasta su muerte, se hacen públicos sus títulos más conocidos. El escritor vivirá en la estrechez económica, enfermo, y marchará una temporada a Esquivias cuando su estado empeore, pero, como el cambio no alivia su dolencia, el 19 de abril de 1616 regresa a Madrid donde escribe una emotiva dedicatoria del Persiles para el conde de Lemos: «puesto ya el pie en el estribo con las ansias de la muerte». Cuatro días después Cervantes muere y es enterrado en el convento de las trinitarias descalzas. Apenas había pasado un año desde que apareciera la segunda parte de la novela de caballerías que haría famoso al manco de Lepanto. De mayor ex
tensión que la primera, la continuación de El Quijote se divide en setenta y cuatro capítulos y reanuda la acción un mes después del punto en que la había dejado. Don Quijote, restablecido de su herida en el hombro, se encuentra con fuerzas suficientes para reiniciar sus aventuras, acompañado de su fiel Sancho, por amor a Dulcinea. Nadie se opone a su salida, pero el cura y el barbero planean un encuentro fortuito con un caballero —el Caballero del Bosque, que no es otro que un bachiller— quien, de salir vencedor en el enfrentamiento, debía obligar al caballero manchego a permanecer en su casa por dos años. Sin embargo, don Quijote sale triunfante e inicia sus peripecias: desciende a la cueva de Montesinos, ataca a un titiritero, cree montar un corcel volador (también Sancho se deja llevar por la fantasía y es nombrado gobernador de la «Insula Barataría»), y tras otros episodios fabulosos, es finalmente vencido en Barcelona por el bachiller, ahora Caballero de los Espejos. Ya en su hogar, la enfermedad no le deja llevar la vida tranquila que ansia y en el ejercicio de su recuperada lucidez, escribe su testamento y muere. Cervantes había escrito muchas otras obras en Madrid. En 1613 aparecieron las Novelas ejemplares, doce relatos breves que se reparten entre el grupo de las novelas de influencia italiana (El amante liberal), de penetración psicológica y presencia de detalles realistas (La gitanilla), y las de crítica social en las que el autor censura desde una postura satírica los vicios con el fin de corregirlos (Rinconete y Cortadillo). En 1614 ve la luz un extenso poema en tercetos: Viaje al Parnaso, una serie de juicios, en general laudatorios, sobre poemas de la época. Un año después se publican Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, colección que incluye las llamadas «comedias de cautivos», como Los baños de Argel y La gran sultana. Pero Cervantes es insuperable en sus entremeses, piezas breves, en prosa o en verso, costumbristas y en la línea de las de Lope de Rueda, aunque más acabadas, con mayor agudeza satírica: El juez de los divorcios, El retablo de las maravillas, El rufián viudo, El viejo celoso y demás. Por último, Cervantes termina en 1616 los Trabajos de Persiles y Sigismunda, obra que no llega a ver publicada.

martes, mayo 01, 2007
QUEVEDO, LA SÁTIRA Y EL PODER

Pensada como un espectáculo de guiñol, la Vida del Buscón no sólo no elude la realidad, sino que la potencia hasta hacer de ella una caricatura, un esperpento, en el que los personajes se presentan completamente deshumanizados para traspasar al lector el pesimismo de Quevedo y su intención moralizante.
Francisco de Quevedo y Villegas había nacido en Madrid en 1580. Tras cursar sus estudios en Alcalá y Valladolid, acompañó al duque de Osuna en su viaje a Italia (1616): de regreso a Madrid, actuó como portador de dinero para la Corona. Encargado de los asuntos de Hacienda en Venecia, se le concedió el hábito de caballero de Santiago pero, al ser derrib
ado Osuna, fue desterrado a su señorío de la Torre de Juan Abad. Durante el reinado de Felipe IV, Quevedo consiguió ganarse el favor del conde duque de Olivares y desempeñó por cierto tiempo algunos cargos en la corte: sin embargo, de nuevo cayó en desgracia al hallarse un memorial satírico en el palacio, por lo que el autor fue detenido y trasladado a San Marcos en León. Con la caída de Olivares en 1643, Quevedo recuperó una breve libertad de sólo dos años, pues en 1645 moriría en Villanueva de los Infantes. Autor de una producción amplia y compleja, sus títulos se reparten entre las obras en prosa y en poesía. En el primer grupo se incluyen la novela picaresca, los escritos festivos, satíricos, políticos —en los que predomina siempre una actitud de denuncia contra la situación de su época—, filosóficos, fantasías morales, y traducciones en prosa. El segundo grupo contiene poesías amorosas, satíricas, burlescas, encomiáslicas, morales, fúnebres, sagradas, romances, jácaras, y también traducciones en verso. Uno de los aspectos más característicos, y sin duda más populares de Quevedo lo constituyen las obras festivas. Estas se publicaron en 1631 junto a algunas sátiras con el título Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio, volumen en el que se incluían Los sueños, corregidos y convertidos en alegorías mitológicas, con toda alusión a la Sagrada Escritura suprimida.

El Sueño del Infierno, conocido como el Sueño de las calaveras, fue el primero que compuso y en él aparece ya el tema del Juicio Final, constante a lo largo de toda su trayectoria literaria, que empleará tanto en la esfera religiosa y transcendente como en el ámbito de la comicidad. Aquí se anuncia también la fantasía moral posterior La hora de todos.
Escritas con una técnica muy similar a la empleada en Los sueños, las fantasías morales de Quevedo giran siempre en torno a unos personajes determinados: el avaro, el médico, el cornudo, el administrador de la justicia, las damas más o menos honestas, etc, a los que sin piedad hace blanco de su aguda sátira.
Por otra parte, el razonamiento grave de diversas figuras histórias es la base de su Discurso de todos los diablos o el infierno enmendado. Respecto a las obras poéticas, que forman prácticamente la mitad de la producción del autor madrileño y lo convierten en uno de los más brillantes poetas de la literatura española. Quevedo concibe la poesía no como la creación de un mundo nuevo, sino como meditación sobre el que ya existe y conocemos. Su postura intolerante, de continuo enfrentada a una realidad que no acepta, se traduce en una intención moralizante que se hace visible incluso en medio de la satira y de las situaciones burlescas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)