
sábado, mayo 31, 2008
EL SOL BRILLA EN AUSTERLITZ

viernes, mayo 30, 2008
TABERNA "LA ANTIGUA"

En su interior, podemos observar, la solera que la misma mantiene casi intacta al paso del tiempo,objetos antiguos y para degustar sus exquisitas chacinas , sin olvidar la espléndida cocina, hacen de este lugar, un sitio inmejorable para charlas y tertulias, un rincón de obligada parada para calmar los retortijones de las 12 de la mañana después de un día ajetreado.
Presidiendo el frontal, en el "Santo Santorum" del local, se encuentra un reloj rodeado de romero, con sus saetas paradas en las 3 de la tarde, se descon

Fotos, recuerdos y todo tipo de artilugios, barriles, sifones o tinajas de vino, hacen el lugar idóneo para hacer un alto obligado, en una de las pocas tabernas que podemos visitar, deseando que las nuevas inversiones, no se la lleve puesta.
Aún hoy, tenemos la suerte de poder disfrutar de las pocas que han resistido al paso del tiempo, desde aquellos antepasados nuestros los romanos que fueron losprecursores de este tipo de establecimientos denominándolos "Tabernae vinari".
Nelson
jueves, mayo 29, 2008
LA ALIANZA DE INGLATERRA Y PORTUGAL

miércoles, mayo 28, 2008
ILUSTRES SOLDADOS...DE ARMAS Y LETRAS


martes, mayo 27, 2008
CÁDIZ,DEL ESPLENDOR AL OCASO

En Cádiz fue proclamada la Constitución de 1812 y los más importantes sucesos estuvieron vinculados a la ciudad, en especial los movimientos revolucionarios de 1820 y 1868. Las ideas del liberalismo se difundieron desde sus tribunas,y alli se fundaron las primeras sociedades patrióticas. La expansión comercial continuó en el primer tercio del XIX y, tras la concesión de un puerto franco en 1829, la actividad aumentó con la construcción del ferrocarril. Sobre la industria y las artes escribió Madoz: «Los muebles de todas clases que se fabrican en Cádiz llevan el sello de la perfección, de la elegancia y surten a las primeras poblaciones de España y aun a varios puntos del extranjero. Las alhajas de oro, plata y pedrería compiten por su calidad y elegantes formas con las mejores de otros puntos..."
En paralelo tuvo un desarrollo cultural extraordinario,y en aquella época se publicaron varias revistas ilustradas y llegó a contar con cinco teatros, al mismo nivel que Madrid y Barcelona. También fue Cádiz una de las ciudades más visitadas por los viajeros románticos atraídos por los espectáculos populares, en especial los toros, el cante y el baile, y sobre todo por el carácter de sus gentes y el trato dispensado a los visitantes.
La decadencia de Cádiz llegó con la independencia de las colonias americanas y asiáticas. La pérdida del dominio español sumió la ciudad en una depresión económica que llevó a sus habitantes a la emigración.
Bibliografía:Trafalgar/La corte de Carlos IV.Editorial Espasa
domingo, mayo 25, 2008
EL ARTE SOVIÉTICO COMO ARMA

Los artistas actuaban en bases de entrenamiento, guarniciones, zonas de reposo y hospitales. Un cantante infatigable estableció una marca tras visitar 60 salas de hospital en un mismo día. Y los actores no eran extraños para el frente. Brigadas del Ejército Rojo y de teatro civil visitaban permanentemente las zonas de batalla; había cerca de 1.000 brigadas de este tipo, y en un solo año realizaron 150.000 representaciones.
Los artistas de la línea del frente montaban sus espectáculos donde podían: en trincheras, en camiones, en tiendas y en bosquecilios de abedules. A veces lo hacían bajo el bombardeo enemigo. El director de una compañía recordó haber montado un espectáculo en un granero en el que "los fuertes aplausos acallaban el ruido de los morteros. Dos veces vimos partir a nuestro público a la batalla para continuar dos horas después".
Por lo general, los artistas del frente apenas contaban con una cortina por escenario y unos cuantos instrumentos básicos, fáciles de transportar como violines, banjos, guitarras y acordeones. Sin embargo, los espectáculos estaban llenos de vida y variedad. Durante una representación típica para soldados de infantería del frente de Stalingrado, una brigada teatral de Moscú cantó una balada sobre los cosacos, leyó prosa y poesía rusas, escenificó piezas de comedia e interpretó un baile folclórico húngaro.
Otra compañía, que se hacía llamar los Incursores Felices, se especializaba en mordaces piezas cortas sobre el ministro de Propaganda alemán Joseph Goebbels y las promesas anglo-estadounidenses del segundo frente..., la pieza sobre el segundo frente era particularmente afilada. Entre otros personajes, aparecía un británico que aseguraba una y otra vez a los rusos que los aliados iban a invadir Europa. Pero, hacia el final de la obra, le había crecido una larga barba cana y seguía haciendo promesas.
ILUSTRES SOLDADOS...DE ARMAS Y LETRAS(v)

CHURRUCA,EL MEJOR MARINO DE LA ARMADA

sábado, mayo 24, 2008
NELSON, LA LEYENDA DEL MARINO

Al estallar la guerra con Francia, fue nombrado capitán del Agamenón y le destinaron a Córcega, donde perdió el ojo derecho en el sitio de Calvi. Los militares españoles y franceses le consideraban un gran marino, temido por muchos y vanagloriado por otros. Sus actuaciones en España a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX fueron varias y significativas.
Formó parte de la escuadra que bloqueó la ciudad de Cádiz, atacó la isla deTenerife,y participó en la batalla del cabo San Vicente, donde sufrió grandes pérdidas en la flota y perdió el brazo derecho.En 1798, tras un largo período de convalecencia, le asignaron el mando de la escuadra del Mediterráneo, con el encargo de vigilar desde el puerto de Tolón a las tropas francesas que preparaba la expedición a Egipto. Napoleón consiguió burlar la flota de Nelson, pero el almirante inglés le persiguió hasta que el 1 de agosto consiguió alcanzarle en el mar y le derrotó en Abukir, dejando aislado en tierra al ejército del Emperador y frustrando así la campaña de Egipto. La Marina francesa quedó muy debilitada y por tal victoria fue considerado héroe nacional y nombrado duque de Bronte. Al término de la guerra de Nápoles con Francia se retirá a Palermo, donde fomentó la oposición a Napoleón. En esa etapa de su vida se separó de su esposa y mantuvo relaciones amorosas con lady Hemma Hamilton, con la que tuvo dos hijos.Mantuvo discrepancias con el gobierno británico y desobedeció la orden de navegar rumbo a Menorca; sin embargo, ayudó a destrozar la escuadra francesa en Malta en 1800. Regresó después a Palermo junto a su amante y fue relevado del mando. Al volver a Inglaterra el pueblo le aclamó y fue recibido con todos los honores. En 1801 participó en la batalla de Copenhague, conflicto breve por la muerte del zar Pablo de Rusia en el que junto al general Parker le ordenaron expulsar a las tropas danesas y suecas que apoyaban económicamente a los franceses. Con esta actuación, las fuerzas navales escandinavas quedaron mermadas y el norte de Europa también fue controlado por los ingleses. De nuevo en Inglaterra, Nelson fue encargado de dirigir la flota del Canal, punto estratégico para las operaciones militares de todas las potencias.Con la paz de Amiens se vivió una tregua breve, pero enseguida se reanudaron las hostilidades y estalló la guerra con Francia. El Almirante se hizo cargo de la flota del Mediterráneo y en ese escenario tuvo lugar la batalla de Trafalgar. El 21 de octubre de 1805, a bordo del Victory, mandó izar una enseña en la que arengaba a la tropa: «Inglaterra espera que cada hombre realice su trabajo». El combate fue trágico para españoles y franceses, pero el último del gran marino, porque el casco de una granada que estalló junto a él acabó con su vida. Antes de morir preguntó por el resultado de la batalla y cerró los ojos sabiendo que habían alcanzado la victoria. Las últimas palabras de Nelson se confundieron por la falta de aliento.En la literatura ha quedado escrito que se refirió al capitán Thomas Masterman Hardy en estos términos: «Es el destino Hardy»; otra versión apunta que recordó a su amada con la expresión "Bésame Hardy". La noticia de su muerte causó gran impresión entre los oficiales franceses y españoles, quienes tuvieron palabras de respeto para el que había sido su enemigo. Su cadáver fue enterrado en 1806 en la iglesia de San Pablo en Londres,y en su honor se alzaron monumentos en Trafalgar Square, así como en Norwich,en Edimburgo y en la ciudad canadiense de Montreal.
Bibliografía.Trafalgar.Espasa
viernes, mayo 23, 2008
AGITADA VIDA DE UN MARINO

miércoles, mayo 21, 2008
ILUSTRES SOLDADOS...DE ARMAS Y LETRAS(IV)

Antonio Pérez Henares.Diego Mazón
martes, mayo 20, 2008
EL CODICILIO DEL TESTAMENTO DE ISABEL I DE CASTILLA Y GIBRALTAR

El testamento en cuestión es de los llamados de tipo cerrado, “testamento in scriptis”, es decir, la Reina lo dictó en secreto o privado. Una vez escrito, el documento se dobló y se cerró con siete cuerdas, quedando los cabos colgando para ponerlos ellos de testigos.
Fue escrito en pergamino de cuero, en hojas a marca de pliego entero y doblado por la mitad, formando un libro. En total son cinco hojas con diecinueve caras escritas. En tas cubiertas se dejó espacio en blanco para que los testigos pudiesen poner sus nombres también. EL tipo de Letra que utilizó el escribano, Gaspar de Gricio, que firma todas las caras, fue la que se conoce con el nombre de humanística cortesana. Empieza con la invocación EN EL NOMBRE DE DIOS TODO PODEROSO, con letras de mayor tamaño que el resto y que nos recuerda al encabezamiento de los escritos órabes de la época y termina con el YO LA REINA y el sello.
El signo notarial del escribano es el de Fiat Justicia, que es el de la gracia que le concedió el Consejo de la Cámara Real.
Posteriormente, con fecha 23 de noviembre de 1 504, también en Medina d
el Campo, la Reina dictó un codicilio para unir a su testamento, como última voluntad. Este término hoy se conoce con el nombre de codicilo y como queda dicho, tiene como finalidad quitar, añadir o precisar algo al testamento ya realizado.

Se compone de dos hojas de ocho centímetros de ancho y doce y medio de largo, con un total de seis caras escritas.
El inicio del codicitio está decorado con letra capitular, de forma vegetal y degradada y empieza con la invocación IN NOMINE SANCTE ET INDIVIDUE TRINITATIS, también en letra más grande que el resto y actuando como escribano el mismo Gaspar de Gricio. La parte que nos interesa aquí viene en el (f. 3r) y dice:
“ITÉM, por quanto el dicho rrey don Henrrique, mi hermano a causa de las dichas sus neçesidades, ovo fecho merced a don Henrrique de Guzmán, duque de Medinasidonia, defunto, de la çibdad de Gibraltar, con su fortaleza e vasallos e jurisdiçión e tierra e términos e rentas e pechos e derechos e con todo lo otro que le perteneçe. E nos, veyendo el mucho daño e detrimento que dé, que dicha merçed redundaua a la Corona e patrimonio real de los dichos mis reynos, e que la dicha mercçed no ovo lugar nin se pudo fazer de derecho, por ser como es la dicha çibdad de la dicha Corona e patrimonio real e uno de los títulos de los Reyes destos mis reynos, ovimos revocado la dicha merçed e tornado e restituido e ryncorporado la dicha çibdad de Gibraltar con su fortaleza e vasallos e rentas e jurisdiçión e con todo lo otro que le pertenece a la dicha Corona e patrimonio real, segundo que agora está en ella reyncorporado, e la dicha restituçión e reyncorporaçión fue justa e juridicamente fecha. Por ende, mando a la dicha princesa mi hija e al dicho príncipe su marido, e a los reyes que después della subçederán en estos mis reynos, que siempre tengan en la Corona e patrimonio real de los la dicha çibdad de Gibraltar, con todo lo que le perteneçe, e no la den nin enagenen nin consientan dar nin enagenar nin cosa alguna della.”SIC
EL MES DE CÓRDOBA

Pero, para sentir de lleno lo anteriormente mencionado y a la vez que se produzca en nuestro organísmo los beneficios con que nos premia la madre naturaleza, me inclino por Córdoba. Allí, las gitanillas, los geranios, los jazmines o los limoneros,forman un vergel urbano que nos aporta al paso por su calles húmedas y las aceras recien regadas, toda una sensación que tanto la vista como la mente, nos retrotraen a tiempos pretéritos, tiempos árabes, que impregnan la noche cordobesa, en más de una y mil noches andaluzas.
El patio, es por excelencia, el lugar para poder disfrutar de ese arcoiris de color, que nos recuerda las antiguas galerías corridas de vecinos, ornamentado por su pozo morísco.
Córdoba, es única en su estilo, por la mañana con sus flores y por las noches, con sus tabernas, donde se puede tapear, probar vinos de la zona y ponernos flamencos sin pisar un tablao.
La sociedad de Plateros de San Francísco, cuenta con bodega propia, con vinos de crianza Montilla Moriles, inaugurada en 1872, próxima al a plaza del Potro, con su bacalo rebozado, tiene más que ganado su fama reconocida y para aquellos entendidos del flamenco, e incluso para los que no llegamos a disfrutar de ese arte, el Mesón San Basilio, es el escenario de los mejores cataores y guitarristas de Córdoba, si os puedo asegurar, que no hace falta entederlo, para sentirse envuelto en una asmósfera mágica, donde los quejidos, el ruido del escanciado de los vinos, el salmorejo, el rabo de toro, los flamenquines, el ya mencionado bacalao y el ambiente de una noche cordobesa, nos obligará poner una señal en nuestro almanaque primaveral, para repetirla en futuras primaveras, en futuras noches cordobesas.
Nelson
UN COLOSO DE SU TIEMPO


Los cañones del Santísima Trinidad eran temidos en las batallas y la intervención del buque fue decisiva en numerosa ocasiones. En 1780 intervino en el apresamiento de un convoy inglés de 51 barcos, y en 1797 fue clave en la batalla de San Vicente, donde se enfrentó al Captain de Nelson. Durante la batalla de Trafalgar, al mando del almirante Francisco Javier Uriarte, fue prácticamente destrozado. En las costas de Cádiz soportó el incesante cañoneo de los navíos ingleses, que lo desarbolaron y lo inmovilizaron hasta el abordaje en el que perdieron la vida de más de doscientos marineros en sus bodegas. Las fragatas inglesas Naiade y Phoebe lo remolcaron en dirección a Gibraltar, pero a causa del deterioro y del temporal se hundió cerca del Peñón, a unas treinta millas al sur de Cádiz.
lunes, mayo 19, 2008
ESTIRPE DE MARINOS

martes, mayo 13, 2008
DESDE LA PLAZA DELA LEÑA A LA DE LA VERDURA

Pulpo, mejillones y pimientos de Padrón, envuelven dichas plazas de aromas inconfundibles a través de su corto recorrido entremezclándose los sabores, recuerdos y nostalgias, lugares estrechos flanqueados por tabernas austeras, donde el musgo las atrapa contra sus muros, formando una fortaleza de placeres gastronómicos, la diversidad, hace que caigas en la duda de como favorecer de placeres a las papilas gustativas más exigentes.
Se desconoce el microondas, los mariscos se retuercen a medida que son depositados en los fogones, desprendiendo una sonrisa, que se podría decir que hasta le gusta los baños turcos, porque el SPA, no creo que lo conozcan.
Al final de este pequeño paseo, recalo en "Los Marístas", -no confundir con la Orden Religiosa-, me refería a un restaurante en plana Plaza de la Verdura, casi al mismo nivel respecto a su eficacia que la "Soriana" de la Isla, diría que casi es una franquicia, pero no deseo echar por tierra, las cuestiones mercantilísticas de Manolo, pero mucho mayor en extenssión y con diferentes artículos sin que por ello desee establecer rivalidades o pleitos, si exíste determinadas similitudes, bodegones colgados en las paredes, sin guardar el más mímino órden estético, pero ya ven, los extremos se tocan y sobre todo, si van por estas plazas, sumerjanse en un ambiente que les proporcianará cantidad de ratos inolvidables.
Nelson
miércoles, mayo 07, 2008
LA BANDERA NACIONAL NACE COMO BANDERA DE LA ARMADA


lunes, mayo 05, 2008
EL "VICTORY",BUQUE INSIGNIA DEL ALMIRANTE NELSON

Se construyó en los astilleros de Chatham Dockyard, según diseño de Thomas Slade,y se necesitaron más de dos mil robles para montar el casco, que fue forrado de cobre en una importante innovación de la época para conseguir mayor velocidad y rapidez en las maniobras frente al enemigo. Contaba con 104 troneras o bocas de fuego para los cañones al uso.
Fue botado el 7 de mayo de 1765 y se mantuvo en la reserva durante varios años hasta que entró por primera vez en acción en la Guerra de Independencia americana, en el año 1778. Participó en la batalla del cabo San Vicente en 1797 y durante los dos años siguientes fue usado como prisión y hospital. Entre 1800 y 1803 se realizaron las siguientes reformas: cierre de la popa, sustitución del mástil principal de un solo tronco por otro de varias partes unidas con aros de hierro y recubrimiento de los compartimientos. Se consiguió así un navío de diseño sencillo, más ligero para sus movimientos y adaptado a las necesidades de la Marina.
A partir de 1803 fue utilizado en el bloqueo del Mediterráneo y en las acciones en Indias Occidentales, Egipto y Francia. Nelson lo eligió como su buque insignia y en la batalla de Trafalgar, en 1805, el «Victory» desequilibró las fuerzas y originó la derrota de la marina franco-española. Durante el combate sufrió graves daños y en sus bodegas murieron cerca de sesenta miembros de la tripulación. El propio Nelson expiró en la cubierta, por lo que los nombres del barco y del almirante quedaron unidos para la historia. Al finalizar el combate fue remolcado al puerto de Gibraltar, donde se hicieron reparaciones de urgencia. Fue después trasladado a Portsmouth (Inglaterra) para una completa reconstrucción. Entre 1808 y 1812, año en que fue retirado del servicio, ondeó en sus mástiles la bandera del capitán James Saumarez. Desde entonces fue el buque insignia del puerto de Portsmouth y, posteriormente, habilitado como museo para su exhibición pública.
domingo, mayo 04, 2008
LA NIEBLA,PROTAGONISTA EN FINISTERRE

viernes, mayo 02, 2008
MANUELA MALASAÑA, HEROÍNA DEL 2 DE MAYO


Tenemos noticias de otra contemparánea tuya, Agustina, de ella si hemos sabido, lamentablemente, de ti, sólo se percataron de tu valor, aquellos que nacieron en Madrid, pero como dice el refrán "más vale tarde que nunca", desde aqui, desde la isla de Cádiz, que también supo luchar por la libertad, nos unimos en un abrazo eterno, fundiendo nuestros deseos de libertad y sobre todo de tener presente lo que significa el concepto de Nación.
No te cuento como están las cosas en este pais que tú defendiste con riesgo de tu vida, porque quizás podrías pensar que no mereció la pena, pero así se escribe la historia, como lo hizo Daoiz, Velarde y tantos otros que sin afan de protagísmo entregaron su vida por unos ideales. Gracias por tu generosa ofrenda, por tu sacrificio y por todos aquellos que sin apego a la vida, la dieron generosamente. Un abrazo Manuela.
Nelson
ILUSTRES SOLDADOS....DE ARMAS Y LETRAS (II)


jueves, mayo 01, 2008
LA HABANA, EL ASTILLERO DEL IMPERIO ESPAÑOL

El astillero de La Habana pronto se convirtió en el principal. Allí se construyeron 197 barcos en un siglo, muchos de los cuales participaron en la batalla de Trafalgar. Sus arsenales contaban con dos ventajas: en primer lugar, la rica provisión de maderas nativas de alta calidad y, en segundo término, la privilegiada situación de su puerto, bien defendido y situado en la ruta americana. En sus astilleros se construyó el coloso de su tiempo, el Santísimo Trinidad, dotado con ciento cuarenta cañones, que fue hundido en la batalla deTrafalgar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)