
viernes, febrero 20, 2009
MONTAÑAS DE HIELO

jueves, febrero 19, 2009
EL CABO BOJADOR,UN LÍMITE DIFÍCIL DE SUPERAR

Etiquetas:
ANÉCDOTAS,
CURIOSIDADES,
EDAD MEDIA,
PERSONAJES
miércoles, febrero 18, 2009
CARNAVAL

martes, febrero 17, 2009
FÁBRICA DE JARCIAS EN SADA

lunes, febrero 16, 2009
MARINOS EN TIERRA

Etiquetas:
ARMADA,
ESPAÑA,
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA,
PERSONAJES
viernes, febrero 13, 2009
DON DE MANDO

Nelson fue capaz de obtener una obediencia ciega y el más profundo de los respetos entre sus subordinados. Gran parte de su éxito se debió, sin duda, a su gran genio militar. Un militar sigue en combate a un jefe que demuestra una gran capacidad y preparación.
Pero no fue únicamente gracias a este genio militar como Nelson obtuvo la lealtad sin límites de sus hombres.
Otros hombres con este genio innato (Napoleón, Patton, y tantos, tantos otros) no llegaron a obtener esa fidelidad y fe ciega de sus subordinados.
El militar británico dio muestras de un gran carisma y liderazgo mediante otras virtudes que podrían… «cultivarse».
En primer lugar, siempre dio muestras de un arrojo casi temerario. Fue siempre el primero en entrar en combate, de manera que su ejemplo sirviera de inspiración a sus subordinados. Su buque siempre fue el primero, o gobernó a su buque, a veces incluso desobedeciendo órdenes, de manera que entrara en combate antes de lo que le correspondía.
En Tr a f a l g a r, como almirante al frente de casi 30 navíos, su buque era el primero de la línea. Y lo lanzó contra la parte más fuerte de la línea hispano-francesa. Ante este ejemplo, ¿quién de entre sus comandantes hubiera dejado de seguirle? No todo el mundo nace con el legendario valor de Nelson; muchos grandes militares se encontraban muertos de miedo antes de entrar en combate; la mayoría de los militares consiguen superar su miedo de una u otra manera y arrojarse a la lucha.
Al lanzarse el primero a la batalla, Nelson estaba ayudando a todos sus subordinados que carecían de esa bizarría innata a superar sus miedos y a entrar en combate con la acometividad necesaria.
Podemos observar esta cualidad en otros grandes militares de la historia, como Alejandro Magno (siempre en cabeza de sus tropas, compartiendo las mismas penurias que sus soldados y herido en combate en nueve ocasiones a lo largo de los doce años de campaña en que fundó su imperio), Ghengis Khan, Atila... Como ejemplo antagónico tenemos a los militares que observan la batalla desde la distancia, lanzando sus tropas al combate o dando órdenes desde su despacho que no le afectan en persona; a mayor abundancia, el anti-ejemplo continuaría con el líder que en cuanto
comienza a perder la batalla, o tiene alguna sensación de peligro, abandona a sus tropas y se retira a lugar seguro. La primera gran conclusión que el almirante británico nos permite obtener es que el ejemplo es una de las bases fundamentales del liderazgo.
Una cualidad poco común de la que hizo gala Nelson, y que en mi opinión constituía la espina dorsal de su carisma, era lo que algunos autores han llamado commitment (dedicación al subordinado, compromiso para con él). Es decir, Nelson tenía como máxima el cuidar de sus subordinados en todo.
jueves, febrero 12, 2009
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

J. A. G. V.
Etiquetas:
ARMADA,
CADIZ,
FORTIFICACIONES,
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA,
ISLA DE LEÓN,
PERSONAJES,
SIGLO XIX
miércoles, febrero 11, 2009
LOGÍSTICA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Obsesión de lo más razonable, a la vista de las peripecias y bajas del ejército de su antecesor
Moore en La Coruña.
Hasta que en marzo de 1811 el mariscal francés Massena dio por finalizada su incursión en Portugal y se retiró a España consumido por el acoso de los guerrilleros y de los casacas rojas, por la falta de un tren logístico, por el tiempo y por otras tantas causas, había en la desembocadura del Tajo un total de 256 transportes a las órdenes de Wellington, que sumaban 57.487 toneladas. Sólo desde que sus espías le confirmaron finalmente la salida de los franceses consintió en dejar partir para el Reino Unido a 148 de esos buques, que tanta falta hacían en otros escenarios. Con razón se le atribuye a Wellington la siguiente frase: «Si alguien quiere saber la historia de esta guerra, le diré que es nuestra superioridad marítima la que me da la capacidad de mantener mi ejército, mientras el enemigo es incapaz de hacerlo».
G. V. R.
Etiquetas:
EJERCITOS,
ESPAÑA,
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA,
HAZAÑAS BELICAS,
REFRANES,
SIGLO XIX
martes, febrero 10, 2009
ATARAZANAS

A principios del siglo XV tripulantes cristianos de la Armada de don Pedro Niño, conde de Buelna, escribían: «…por el cabo de Poniente de Málaga es la Tarazana; llega el mar a ella e aún rodeala». A finales del mismo siglo el cronista Pulgar, tras describir el castillo de los genoveses de la misma Málaga, decía: ¡…e después están las Tarazanas rodeadas con ciertas torres, donde bate la mar, y en una punta de la ciudad que va a la mar, está una torre albarrana e muy ancha, que sale de la cerca como un espolón e junta con la mar!».
De su descripción se ha ocupado don Francisco Guillén Robles en su Málaga Musulmana (Málaga, 1957), en donde aporta un magnífico plano de ellas, levantado en 1733 por la Comandancia de Ingenieros de la plaza, y una vista de su entrada principal tomada en 1839.
Lo único que se conserva hoy en día de tan notable establecimiento es su puerta, que
da acceso al actual mercado de las Atarazanas, pero desplazada 25 m de su primitiva ubicación.
E. C.
Etiquetas:
ANDALUCÍA,
ARMADA,
CURIOSIDADES,
ESPAÑA
lunes, febrero 09, 2009
ALISTAMIENTO FRENTE A LOS FRANCESES

de mozos para el ejército y la organización de su paisanaje en unidades, de lo que fue un claro ejemplo las diez compañías, con un total de 1.000 hombres, que en poco tiempo envió al ejército de Albacete. Posteriormente pasó a Águilas, comisionado también para llevar a cabo el alistamiento y defensa de la ciudad, formando dos compañías para la guarnición del castillo. A su regreso a Lorca continuó desempeñando la comisión encomendada, enviando dos mil hombres al ejército del general Villalba, encuadrados en dos batallones de cinco compañías cada uno. Una nueva comisión le llevó a Granada con otros 500 hombres para el ejército de Andalucía a las órdenes del general Castaños, regresando a Cartagena a finales de agosto, en que solicitó licencia por enfermedad, dándose por finalizada la comisión.
J. A. G. V.
Etiquetas:
ARMADA,
CONFLICTOS,
EJERCITOS,
ESPAÑA,
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA,
PERSONAJES
viernes, febrero 06, 2009
ARQUIMEDES

DAUS
jueves, febrero 05, 2009
FORTIFICACIÓN

La fortificación se convirtió en ciencia sistemática gracias al ingeniero francés Sébastian La Prestre de Vauban. Desarrolló un sistema de aproximaciones que se iniciaba con una trinchera paralela a las defensas y fuera del alcance de su artillería. A partir de esa trinchera avanzaban otras en zigzag, para evitar con sus ángulos el enfilamiento del fuego defensor, comunicadas entre sí por una nueva trinchera paralela, de la que avanzaba un segundo sistema de trincheras en zigzag, mientras que la primera trinchera se convertía en una posición de artillería. De esta forma, la artillería de asedio se encontraba lo bastante cerca del baluarte como para concentrar su fuego en un punto determinado, mientras se construían unas galerías subterráneas bajo el
glacis y el baluarte, que después se llenaban de pólvora. La explosión de estas minas provocaba una brecha por la que los destacamentos de asalto podían ganar el acceso al interior. Vauban dirigió más de 40 asedios con gran éxito; dotado de un profundo sentimiento humano, desarrolló un protocolo para la guerra de asedio según el cual llegó a hacerse costumbre que el asediante (una vez roto el baluarte) conminara al jefe de la fortificación a rendirse, una rendición que no era considerada deshonrosa cuando, tras una prolongada resistencia, se producían multitud de bajas e innecesarias pérdidas.
Etiquetas:
FORTALEZAS Y CASTILLOS,
FORTIFICACIONES
lunes, febrero 02, 2009
LA INFANTERÍA DE MARINA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA-ORGANIZACIÓN


Esta organización se mantiene hasta que los efectivos disminuyen y se presentan grandes dificultades de reclutamiento después de Trafalgar. En esta situación se llega a pensar que con tropa del Ejército se podrían cubrir las necesidades de Marina si fuese necesario. y en noviembre de 1806 decide S. M. reducir «provisionalmente» a cuatro el número de batallones de Infantería de Marina, quedando a partir de 1807 dos en Cádiz. uno en Cartagena y otro en Ferrol. Los efectivos de tropa pasaron entonces de los 12.582 que había antes de Trafalgar (octubre de 1805) a 5.237 al comienzo de 1808.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)