
Distinguió las especies officinalis por las corolas vellosas y el resto, las no officinalis por las corolas lampiñas. En el Arcano se determinan los usos médicos, farmacológicos y terapéuticos, posología, contraindicaciones, etcétera, de las especies officinalis estudiadas por Mutis. Con el “Arcano de la quina”, la cultura neogranadina conoció el primer libro científico publicado por entregas.
En 1787 Mutis publicó el “Real proyecto de estanco de quina”, que constituye el primer trabajo con base científica para racionalizar la explotación, cultivo y comercio de la quina. Según Mutis la Corona debía ser el único productor y distribuidor de la quina; estas ideas chocaron con la triste realidad de que el Estado español carecía de los medios para impedir el contrabando, así como de experiencia en los mecanismos de selección, desecación, empaque y transporte de un producto vegetal, quedando en manos de comerciantes particulares.
1 comentario:
puedes informar más sobre la quina por favor?
Publicar un comentario