miércoles, abril 30, 2008

LA MARINA,OFICIO DE SEGUNDA

ese a depender del mar para mantener su imperio y a pesar de una larga vinculación, en España nunca se estimó el oficio de marino. La Armada era considerada, frente al Ejército, un destino de segunda, por lo que su presupuesto siempre fue escaso: barcos viejos y mal equipados, salarios que se retrasaban meses o años y una tropa mal formada y sin motivación alguna. Muchos marineros eran reclutados a la fuerza: presidiarios, enfermos, campesinos y obreros que nada sabían del mar. La fiebre amarilla de 1802 supuso la pérdida de muchos marineros experimentados en Andalucía, lo que agravó la situación de la Armada, y fue una de las causas del desastre de Trafalgar.

lunes, abril 28, 2008

ILUSTRES SOLDADOS...DE ARMAS Y LETRAS(I)

NFANTE DON JUAN MANUEL.- Nieto del Rey Fernando III el Santo, el Infante nace en Escalona (Toledo), el 6 de mayo de 1282. Tras quedar huérfano a los ocho años, enseguida gana el favor de la corte por su inteligencia e ingenio. Hasta tal punto fue así, que con veintidós años, María de Molina le confía las negociaciones con Jaime II de Aragón en favor de su hijo, Fernando IV, menor de edad. El éxito en estas conversaciones eleva su prestigio. Tal es su peso en la corte que en 1325 el Rey de Castilla Alfonso XI prepara su boda con Constanza, hija del Infante, aunque el matrimonio se retrasa. Dos años después, el joven monarca cambia de planes y trata de casarse con María de Portugal, encarcelando a Constanza en el Castillo de Toro,algo que obliga a su padre a declararse en rebeldía contra su rey. A partir de ese momento comienza su período más guerrero. Aliado con el Rey de Aragón y con el de Granada lucha contra Alfonso XI hasta que, por mediación del Papa, se libera a Constanza. A cambio, Don Juan Manuel se compromete a luchar junto al rey castellano en la reconquista de Al Andalus. Tras un nuevo enfrentamiento entre ambos años después, el Infante acaba ayudando al Rey en la batalla de] Salado en 1340 y cuatro años después en el sitio de Algeciras. Después se retira de la vida pública y se dedica plenamente a la literatura hasta su muerte en 1348. Antes, entre 1328 y 1334. escribe su obra más famosa: “El conde Lucanor”.

sábado, abril 26, 2008

MARINOS FRANCESES,DERROTADOS,MUERTOS Y PRISIONEROS


ierre Charles Jean Baptiste Silvestre de Villeneuve. Nació en 1763 en Valensole y se unió a la Marina francesa en 1778. Alcanzó el rango de vicealmirante en l804 y Napoleón le ordenó combatir a la flota inglesa en el Canal de la Mancha. En 1803 se enfrentó al inglés Calder en Finisterre y se vio obligado a dirigirse a Cádiz en contra de las órdenes de Napoleón. Allí recibió la noticia de su destitución, pero no acató la orden y decidió enfrentarse a Nelson en Trafalgar. Fue derrotado y hecho prisionero. En 1806, ya en libertad, se suicidó en Rennes: Napoleón se había vengado.

ierre tienne René, conde Dumanoir Le Pelley. Entró en el servicio naval en 1787. Había nacido en Granville en1770; en Trafalgar, como contraalmirante, se negó a participar en la batalla a pesar de tener bajo sus órdenes cuatro navíos. Cuando regresaba a

harles René Magon de Médine.Este noble marino nació en 1763 en París. En 1805 participó como contraalmirante en la batalla de Trafalgar al frente del navío Algésiras, desde el que dirigió la segunda división del cuerpo de reserva de Gravina. Fue herido en un brazo y en una pierna, pero continuó al frente de sus hombres hasta que recibió un golpe mortal en la cabeza.
rnestTrauquille Maistral. Oficial naval francés nacido en Quimper en 1763. Participó en la Guerra de Independencia americana y en 1805 combatió con el Neptune en la batalla deTrafalgar. Napoleón lo destituyó de todos sus cargos por la derrota. Murió el 5 de noviembre de 1813 cerca de Brest.

ulien Marie Cosmao-Kerjulien.Nació en Cháteaulin en 1761 yfue almirante de la Marina francesa. Según Napoleón,fue "el mejor marino de su tiempo". Luchó en Trafalgar a las órdenes del almirante español Gravina. En 1815, Napoleón lo nombró prefecto marítimo de Brest.

uillaume Jean-Noël La Villegris.Ingresó en la Armada y fue nombrado teniente en 1786. Había nacido en 1752 en Saint Malo. En 1793 ya era capitán. En Trafalgar mandó el Mont Blanc, fue capturado por los ingleses y encarcelado. Murió en 1807 a causa de las condiciones de la prisión.

e Prigny. Fue capitán de la Marina de guerra francesa y jefe del estado mayor del navío Le Bucentaure, mandado por Villeneuve durante la batalla de Trafalgar. Naufragó, herido,junto con Villeneuve y unos pocos supervivientes.


NELSON NO PUEDE CON TENERIFE

enerife siempre fue codiciada por Gran Bretaña debido a su importante posición estratégica. En 1797, la guerra con España sirvió de pretexto para emprender su conquista. En julio, la flota inglesa mandada por Nelson fue avistada cerca de Santa Cruz y la isla de Tenerife se aprestó a la defensa. Tras varias escaramuzas, cerca de mil soldados ingleses intentaron desembarcar en los muelles. Sus lanchas fueron detectadas y las baterías abrieron fuego, momento en que Nelson recibió un disparo en el brazo y fue evacuado. El ataque terminó con un acuerdo que permitió a los ingleses regresar a sus barcos, previo compromiso de alejarse de las Islas Canarias.

jueves, abril 24, 2008

EL TOISÓN DE ORO, RECONOCIMIENTO DEL REY

aldés fue ministro de Marina y consejero de Estado con Carlos IV y Fernando VII. Ocupó los cargos de gentilhombre de cámara de su Majestad, comendador de Paradinas, gran prior de Castilla en la orden de San Juan y capitán general de la Armada. Se ocupó además del despacho de Indias durante una década. Nació en Burgos en l744 y se entregó a la política desde muy joven, destacando por sus servicios en todos los puestos que ocupaba. Uno de sus primeros destinos fue Algeciras para combatir contra los piratas berberiscos en el Mediterráneo. A su actividad se debió la construcción de varios diques, la formación de una escuadra de fragatas, la ampliación de enseñanzas sobre artillería y el impulso de las expediciones científicas. Fue condecorado con la Gran Cruz de San Hermenegildo y el Toisón de Oro, falleció en Madrid en 1816.

miércoles, abril 23, 2008

EL LENGUAJE DE LOS MARINEROS

as banderas de señales han constituido desde hace siglos un lenguaje codificado para transmitir mensajes entre barcos o entre un barco y tierra.
Cuando un navío necesitaba transmitir un mensaje, izaba en el mástil de proa una serie de banderas alineadas de arriba abajo. Este sistema de comunicación fue evolucionando, con sucesivas modificaciones, basándose en el código British Board of Trade, que data de 1855. Se compone de veintiséis banderas alfabéticas, diez gallardetes numéricos, tres gallardetes repartidores y uno especial. El Código Internacional de Señales fue revisado y aprobado por última vez en 1965 por la Organización Marítima Internacional (IMO), y es utilizado por todas las naciones marítimas.

lunes, abril 21, 2008

NELSON APARECE EN SAN VICENTE

a alianza con Francia concertada en San Ildefonso en 1796 fue una de las decisiones más funestas de Godoy, ya que supuso la guerra con Inglaterra y, a la larga, la pérdida del control de los mares. El primer desastre no se hizo esperar:sucedió ante el cabo de San Vicente, al sur de Portugal, el 14 de febrero de 1797. Se enfrentaron el almirante inglés John Jervis, con dieciséis navíos de línea,y el español José de Córdova, con veintisiete navíos de línea y ocho fragatas, entre ellas la poderosamente armada Santísima Trinidad. La disciplina y la veteranía de los ingleses,y una arriesgada maniobra de Nelson, al mando del HMS Captain, que rompió la disciplina para enfrentarse a la retaguardia española, dieron la victoria una vez más a Inglaterra.

domingo, abril 20, 2008

LA MISTERIOSA FIEBRE AMARILLA

n 1800, unos años antes de la batalla de Trafalgar, un barco procedente de Cuba introdujo la fiebre amarilla en Cádiz. En Sevilla murieron ocho mil personas, en una epidemia que se mantuvo activa varios años. La península Ibérica fue el principal reducto europeo de esta enfermedad.
La fiebre amarilla o «vómito negro>, como se a conoce por a tez amarillenta y los vómitos de sangre negruzca que sufren los afectados, fue durante siglos una de las epidemias mas devastadoras. Enfermedad terrible, desconocida y misteriosa que diezmaba las ciudades y frenaba el desarrollo económico de regiones enteras. No se conocía la causa que la provocaba, lo que sembraba el pánico entre la población. En 1881 el médico cubano juan Carlos Finlay avanzó la hipótesis de que la enfermedad era transmitida por la picadura de mosquitos, teoría que quedó finalmente verificada en 1901 gracias a los esfuerzos de bacteriólogos como Walter Reed.
La fiebre amarilla se manifiesta tras un período de incubación de unos seis días con cefalea, dolores en la espalda, fiebre y náuseas. A los tres o cuatro días aparecen la ictericia, coloración amarilla de la piel y de los ojos, hemorragias, vómitos de sangre, y otros síntomas similares.La muerte se produce entre el cuarto y el octavo día. Los ingleses a llamaron Yellow Jack, nombre que procedía de la bandera amarilla que izaban en los barcos, hospitales y lazaretos sometidos a cuarentena por la enfermedad.
Originaria de África, la fiebre llegó a América en los barcos negreros que tras a conquista, comenzaron a trasladar mano de obra esclava a las plantaciones del Nuevo Mundo. En el continente americano halló el ambiente adecuado para su desarrollo en las selvas de la zona del Caribe, donde el mosquito se aclimató perfectamente. Con ese foco como origen, las epidemias causaron estragos durante varios siglos. En 1648 atacó a Guatemala y Yucatán, en 1649 se extendió con gran virulencia en Cuba y desde allí pasó a Norteamerica. En América Central y del Sur se difundió en oleadas: México en 1699 y 1725, Venezuela en 1793, Colombia en 1830, Brasil en 1850 y Honduras en 1860. De allí pasó a Europa por la península Iberica, primero por Lisboa en 1723 y después por Cartagena hacía1730.

jueves, abril 17, 2008

SAN JORDI,LETRAS Y ROSAS

ibros y rosas para un día muy especial. El 23 de abril, fiesta de sant Jordi, patrón de Cataluña, se celebra mundialmente el Día del Libro, en recuerdo de dos grandes genios de la literatura universal, Cervantes y Shakespeare, fallecidos ambos en el mismo mes del año 1616. Quizá como en ningún otro momento, las Ramblas barcelonesas se convierten en el paradigmático escenario de un rito repetido en todos los rincones del principado: regalar a la novia, la esposa, la amiga, la madre, la hija o la hermana... una rosa roja que, al comienzo de la primavera, recuerda la historia del legendario caballero de la Capadocia que, en tiempos remotos, salvó a la hija del rey de Cilena, capital de la Pentápolis en la Lidia superior, y de paso a los atemorizados habitantes de aquella ciudad, de las fauces del terrible dragón que los amenazaba.

martes, abril 15, 2008

LA CRUCIFIXIÓN

a crucifixión fue un medio de ejecución especialmente humillante e indigno que Roma aplicó hasta finales del siglo IV a esclavos y rebeldes. El condenado era torturado y obligado a transportar el patibulum, la parte transversal de la cruz donde también se ponía un titulus o pequeño cartel con el delito cometido. Para mayor escarnio, las cruces se colocaban en lugares concurridos, con los crucificados desnudos, y sus cadáveres eran pasto de alimañas y aves carroñeras y abandonados al fin en una fosa común.
Para prolongar el sufrimiento del reo, los verdugos lo ataban con cuerdas al patíbulo y colocaban una especie de asiento o de apoyo para los pies en el palo vertical, logrando de este modo que se mantuviera varios días con vida. Si, por el contrario, se deseaba una muerte rápida, se le torturaba más intensamente, se fijaba a la cruz con sendos clavos en los pies y antebrazos (no en las palmas de las manos) y se le rompían a golpes ambas piernas. En esa situación el condenado, incapaz de respirar sin desgarrarse pies y brazos, moría asfixiado.
A lo largo del siglo I, Roma crucificó a miles de rebeldes judíos, con los que a veces se ensañaban los soldados clavándolos en posiciones ridículas y vergonzantes. La arbitrariedad romana era absoluta. Flavio Josefo cita innumerables casos de judíos pacíficos e inocentes injustamente condenados, de modo que a nadie le sorprendería saber que un tal Jesús de Nazaret y dos ladrones habían sido crucificados en Jerusalén la Pascua del año 30.
El único testimonio material de un crucificado se encontró en una tumba familiar del siglo I d.C. excavada en Jerusalén en 1968. En uno de los osarios apareció el hueso del talón de un hombre atravesado por un clavo de 18 cm. Se llamaba Yehohanan, hijo de Hagakol, medía 167 cm y rondaba los 25 años de edad. Ignoramos su delito. Pensar que fue uno de los dos ladrones crucificados con Jesús, como piensan algunos, es sólo una elucubración piadosa sin base crítica alguna.

lunes, abril 14, 2008

EL AUGE DEL TABACO

odrigo de Jerez, marinero de Ayamonte que acompañó a Colón en la Santa María en su primer viaje a América, fue el primer europeo que se habituó al tabaco. Adoptó de los nativos de San Salvador la costumbre de inhalar el humo de picadura de tabaco envuelta en un mosquetón de hoja de palma.
Cuando regresó a España, al ver que le salía humo por la boca y la nariz, fue acusado por la Inquisición de prácticas demoniacas y resultó encarcelado siete años. A finales del siglo xvu, el hábito de fumar se habla extendido de forma imparable. En el siglo XVII, los precios del tabaco se dispararon y la aristocracia adoptó el consumo de rapé, tabaco aspirado por la nariz, como elemento diferenciador de su estatus.

EL DÍA DE LA MUERTE

n el calendario judío, el día se iniciaba al anochecer y los meses eran lunares (de 29 ó 30 días), de modo que el año constaba de unos 354. Para mantener la armonía con las estaciones, se añadía un mes suplementario cada dos o tres años, dando así lugar a un año bisiesto de 383 ó 384 días. A lo largo de un ciclo de 19 años este cómputo lunar venía a coincidir con el solar.
Las fiesta de Pascua se celebraba el 14 del mes de Nisán, día que debía caer pasado el equinoccio de primavera, y era seguido de otros siete días festivos (Ácimos). En la tarde del día 14, las familias sacrificaban en el Templo de Jerusalén los corderos que esa misma noche (ya iniciado el 15 de Nisán) comerían en la cena pascual.
Los evangelistas coinciden en que Jesús murió un viernes por la tarde, pero discrepan en cuanto al día del mes: para los sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), se trataba del 15 de Nisán, día que se habría iniciado con la Última Cena; Juan, sin embargo, afirma que murió el mismo día que se sacrificaban los corderos en el Templo (14 de Nisán), lo que le permite presentar la muerte de Jesús como el cordero místico que dá su vida para redimir al mundo. Hoy, los exegetas se inclinan mayoritariamente por la datación de Juan, pues la tradición judía prohibía celebrar juicios en días festivos.
Jesús fue ajusticiado por orden de Poncio Pilato, prefecto de Judea los años 26—36 d.C. Lucas precisa que Juan Bautista inició su ministerio el año decimoquinto del reinado de Tiberio y que Jesús lo hizo poco después, con unos 30 años de edad, lo que nos situaría en torno al año 28 de nuestra era. Si la actividad pública de Jesús duró unos dos años, su muerte debió acaecer entre el año 30 y el 31. Los estudios astronómicos modernos ha desvelado que el día 14 de Nisán cayó en viernes del año 30. Por tanto, es muy probable que fuese crucificado ese día, que corresppnde a nuestro 7 de abril. Jesús, que había nacido poco antes del 4 a.C.frisaba entonces los 35 años.

sábado, abril 12, 2008

EL ATENEO DE MADRID

l Ateneo de Madrid nació en 1835, con la idea de crear un espacio cultural que fuera, al tiempo, una academia científica, un instituto de enseñanza y un círculo literario. Se inauguraron secciones de Ciencias Morales y Políticas, Ciencias Naturales, Matemáticas y Literatura y Bellas Artes, en las que se leían y debatían los temas de actualidad. El Ateneo fue, en palabras de Unamuno, la “antesala del Parlamento”, erigiéndose en el centro de reunión de los más destacados hombres de letras y de ciencias. En el Ateneo se dieron cita los pensadores y políticos más destacados, como Alcalá Galiano, Pacheco, Donoso Cortés, Cánovas y Castelar. Siguiendo el modelo del Ateneo de Madrid, se fundaron otros en Badajoz, Barcelona, Cádiz, La Coruña y León.

jueves, abril 10, 2008

IDEA E IDENTIDADES DE ESPAÑA

l Estado que, tras la victoria sobre el carlismo, se creó en el reinado de Isabel II era un Estado liberal basado en una Constitución que consignaba la división de poderes y los derechos humanos; un Estado centralista, uniforme, dividido territorialmente en 49 provincias, y gobernado fundamentalmente desde instituciones establecidas en Madrid, y un Estado nacional español, que descansaba en la afirmación de la soberanía de la nación española. La idea de España como nación soberana había sido formulada por primera vez en Cádiz, en 1812, y se vería fortalecida tras el triunfo de los liberales por múltiples creaciones culturales, de raíz romántica, que trataron de establecer la genealogía y la personalidad de un pueblo que hundía sus raíces en la más lejana Antigüedad.
El renacimiento de la lengua y la cultura específicas de Cataluña, Galicia y el País Vasco —que, también por impulso del Romanticismo, tuvo lugar en aquella época— favoreció la creación y difusión de una identidad particular en cada uno de estos pueblos, percibidos igualmente como naciones dotadas de historia propia. Hubo movimientos de opinión contrarios a la centralización estatal, pero sólo en el País Vasco esta corriente alcanzó la suficiente fuerza para lograr el mantenimiento de sus fueros. En todo caso, y en todas partes, la ideotidad propia —catalana, gallega, vasca o cualquier otra— no fue considerada incompatible con la española.

miércoles, abril 09, 2008

LAS CORTES

as Cortes fueron el lugar de exposición doctrinal más importante del reinado de Isabel II. Los procesos constitucionales y los debates sobre los programas de gobierno permitían a los líderes de los partidos exponer detalladamente sus planteamientos políticos. El diario de sesiones de las Cortes se ha convertido así en una de las principales fuentes para el conocimiento del pensamiento y de la vida política en la España isabelina. En aquellas Cortes hubo oradores tan afamados como Agustín de Arguelles, llamado por su verbo “el Divino”, Salustiano de Olózaga y Joaquín María López, entre los más destacados progresistas, así como Juan Donoso Cortés, Antonio Ríos Rosas y Cánovas del Castillo, entre los conservadores. La expectación que creaba el anuncio del discurso de alguno de aquellos prohombres era enorme, se llenaban las tribunas, el gentío rodeaba el Palacio del Congreso, y los periódicos reproducían literalmente sus palabras. Aquellos discursos podían durar horas, y en ocasiones necesitaban varias sesiones para terminarlos. El estilo de aquelbs oradores era muy admirado y seguido por los jóvenes universitarios como Emilio Castelar, que llegaría a ser el mejor orador del siglo XIX español.

lunes, abril 07, 2008

LA PRENSA POLÍTICA

partir de 1833 despertaron los periódicos políticos en España. Cada bandera partidista o facción poseía su diario. Aparecieron en toda ciudad más o menos importante. Eran la tribuna desde la que adoctrinar, hacer propaganda, criticar al adversario y organizar a los partidarios. El reinado isabelino contó con buenos y numerosos periódicos, que gozaron de gran libertad, aunque sufrieron en ocasiones censuras importantes. Entre los mejores diarios hay que destacar a los progresistas el Eco del Comercio, La Nación, El Clamar Publico y La Iberia; a los moderados El Español, La Época y El Contemporáneo; a los demócratas La Discusión, El Pueblo y La Democracia. Hubo revistas de calidad —la Revista de Madrid—, periódicos de máxima difusión sin excesivo contenido político, como La Corresponciencia de España o el Diario de Barcelona; diarios ligados a una personalidad, como El Pensamiento de la Nación, de Balmes, e incluso republicanos furibundos, como El Huracán y La Soberanía Nacional, y multitud de hojas volantes al estilo del Eco de las barricadas. Se publicó también numerosa prensa satírico-política de calidad, como Fray Gerundio, de Modesto Lafuente; El Cascabel —con los dibujos de Ortego—, y Gil Blas, de Manuel de Palacio, parodiando a la Corona, su entorno, los partidos políticos y a los españoles en general.

domingo, abril 06, 2008

LA DIRECTORA DE HITLER

eni Riefenstahl, actriz primero, fotógrafa después y, sobre todo, directora cinematográfica, debutó en esa profesión en 1932, con La luz azul. Su ópera prima fue un éxito rotundo, llegando a obtener la medalla de plata en la bienal de Venecia.Probablemente ese triunfo, inclinó a Joseph Goebbels a optar por ella, en detrimento de otros directores de su gusto, como Fritz Lang, realizador de Los Nibelungos, para dirigir El Triunfo de la voluntad , película documental sobre el congreso nazi de 1934. La nueva obra de Riefinstahl, es, aún hoy, considerada por parte de la crítica, como un punto de inflexión y una referencia en el cine documental.
Asentada ya definitivamente como la cineasta del régimen, Goebbels, dueño y señor del cine, le encarga la dirección de Olympia, película con corte de epopeya sobre los Juegos de 1936. Riefensrahl no defraudó; su nueva obra consiguió el primer premio en el festival de cine de Venecia.
El triunfo de la voluntad y olympia han merecido todo tipo de elogios técnicos, pero también el calificativo de “pura apología del nazismo’, lo que dio con su directora en la cárcel, acusada de colaboracionismo, al final de la guerra.
Generosamente subvencionada por el Ministerio de Propaganda, Riefenstahl, al margen de calidades artísticas, a veces también negadas, parece trabajar bajo el dictado de Hitler y Guebbels. Olympia está exclusivamente concebida para el mayor brillo y gloria del nacionalsocialismo en Alemania.
En esta directora, recientemente fallecidada a los ciento un años, se cumple fielmente el principio del arte nazi, según la afirmación de Jean Michel Palmier:“La creación artística no existe sino como instrumento político. El arte no es nada sin la comunidad racial que le da sentido y valor”.
Olimpia se recrea en una producción escénica típicamente nazi, con el gusto por lo monumental, la fuerza, el brío y la salud y, a decir verdad, la organización y los resultados de los Juegos del 36 contribuyeron tanto al éxito de la película como a sus objetivos propagandísticos.
L. V. SOLAR

martes, abril 01, 2008

EL CAMINO(VII)-ARZÚA-SANTIAGO DE COMPOSTELA 38 KM



l resto del camino se hace, ya con la esperanza de terminar el último escollo y casi dando gracias de no haber sufrido ninguna lesión de importancia que hubiera fustrado el gozo de acabar esta hazaña que tanto significado tiene para todos nosotros y sobre todo cuando se toca con la punta de los dedos el final de la ruta jacobea, tan estudiada, tan deseada y con tantas ilusiones.

A los 26 km del final, se llega a Lavacolla, junto al actual aeropuerto de Santiago, donde los antiguos peregrinos, ansiosos ya de entrar en la ciudad del Apóstol, hacían un alto para practicar abluciones en el rio Lavacolla, asi llamado "porque en un paraje frondoso por el que pasa, a pocos kilómetros de Santiago,los peregrinos franceses que se dirigían a Santiago, se quitaban la ropa y, por amor al Apóstol, solían lavarse no sólo sus miembros viriles, sino la suciedad de todo el cuerpo", según el Codex Calistinus. Lo cual no dejaba de ser un acto heroico pues le tenían más miedo al agua que a los moros o a los normandos. Este rito higiénico se mantuvo al menos hasta el siglo XVII.

Respecto a mi paso por esta zona de Lavacolla, puedo decir, que pasé dos riachuelos, uno de ellos debía ser el que menciono, pero a decir verdad me lo esperaba más caudaloso, ignorándolo por lo anteriormente mencionado y cuando llegué al Monte de Gozo, lamenté no haber puesto en práctica el rito del lavado, aunque determinadas partes por supuesto que hubieran quedado exentas de tan singular tradición.
Cuando las fuerzas parecen flaquear, después de casi 30 km andando, se observa a lo lejos el Monte del Gozo, desde cuya cima, se divisa por primera vez las torres compostelanas, sólo los que han llegado a la meta a base de sudores y penalidades, apreciarán suficientemente la intensa satisfación experimentada durante un milenio por tantos cientos de miles o millones de peregrinos de todas las tierras y latitudes al pisar, por fin, la ciudad del Apóstol. Ni que decir tiene que el nombre que luce el monte, es el más idóneo pues es realmetne un gozo divisar la ciudad, no sin reconocer, que se empieza a acumular un cierto grado de nostalgia, porque ya se vislumbra el final, a pesar de las penalidades, en mi caso temía de alguna forma que se acabase el camino, porque dejaría de sentir y de emborracharme de tanta belleza, la que te proporciona el paisaje y los monumentos y también la que te facilita la soledad.
El útimo sello del final de la última etapa, cae sobre la credencial poniendo fin a esta travesía, y con esto, nos reconocían por medio de la Compostela que había logrado nuestro objetivo.
Parece que a partir de aqui, ya nada pesa, ya no exíste el cansancio y tan sólo queda visitar el sepulcro del Apóstol y toda la riqueza arquitectónica que nos brinda la catedral de Santiago y su entorno.
Nelson