domingo, diciembre 31, 2006

ADIOS VIEJO AMIGO!


Parece que el tiempo corre inexorablemente hacia una despedida, momento en que se suscitan los balances, las reflexiones, sacamos de la vieja chistera el propósito de enmienda, para no cometer los errores del pasado y mantener los aciertos como catalizador de la forma de vida más adecuada para alcanzar la felicidad y nuestro bienestar. Para mí es un dígito más que se suma a algo que el hombre inventó desde tiempo inmemorial para saber en que lugar del tiempo se encontraba, no es necesario ver como pausadamente se coloca otro año en el casillero de la vida de una persona, ni descorchar los mejores cavas para convencernos de que el tiempo se marcha. Los propósitos, las buenas acciones, los deseos de ser feliz, es algo consustancial del ser humano que debería estar presente en cada momento de ese nefasto almanaque.
No hay que esperar al final del año, para proponerse librarse de las ataduras, de los sinsabores, cualquier día, cualquier momento, puede ser el mejor epílogo para acabar con una situación que nos angustia, cualquier día del año, puede ser el mejor fin de fiesta, si avanzamos sabiendo quien somos y hacia donde vamos.
Si les deseo a todas aquellas personas que comparten mi vida, e incluso a los que no tengo el gusto de conocer, los mayores éxitos y la aproximación a la felicidad que es la mayor obligación del ser humano, aunque la felicidad sea un estado, hoy somos felices y mañana puede que no.Pero no lo hago porque sea el último día del año, sino porque os lo deseo de corazón.
NELSON

sábado, diciembre 30, 2006

DE COMPLEXIÓN ARDIENTE Y FOGOSA, SU CUTIS RESPIRABA FRANGANCIA

LAS ESTATUAS que con más exactitud representan la imagen de su cuerpo son las de Lisipo, que era el único por quien Alejandro quería ser retratado; porque este artista figuró con la mayor viveza aquella ligera inclinación del cuello al lado izquierdo y aquella flexibilidad de ojos que con tanto cuidado procuraron imitar después muchos de sus sucesores y de sus amigos. Apeles, al pintarle con el rayo, no imitó bien el color, porque lo hizo más moreno y encendido, siendo blanco, según dicen, con una blancura sonrosada, principalmente en el pecho y en el rostro. Su cutis respiraba fragancia, y su boca y su carne toda despedian el mejor olor, el que penetraba su ropa, si hemos de creer lo que leemos en los Comentarios de Aristóxeno (filósofo y teórico de la música que fue alumno de Aristóteles). La causa podia ser la complexión de su cuerpo, que era ardiente y fogosa, porque el buen olor nace de la cocción de los humores por medio del calor, según opinión de Teofrasto (sucesor de Aristóteles en la escuela peripatética). Por lo cual los lugares secos y ardientes de la tierra son los que producen en mayor cantidad los más suaves aromas; y es que el sol disipa la humedad de la superficie de los cuerpos, que es la materia de toda corrupción; y a Alejandro, lo hizo, según parece, bebedor y de grandes alientos. Siendo todavía muy joven se manifestó ya su continencia, pues con ser para todo lo demás arrojado y vehemente, en cuanto a los placeres corporales era poco sensible y los usaba con gran sobriedad; por el contrario, el amor a la gloria se manifestaba ya en él con una osadía y una magnanimidad muy superiores a sus años. Porque no toda gloria le agradaba ni todos los principios de ella, como a Filipo, que, cual si fuera un sofista, hacía gala de saber hablar elegantemente, (...) sino que a los de su familia que le hicieron proposición de si quería aspirar al premio en el estadio —porque Alejandro era sumamente ligero para la carrera— les respondió que sólo competiría en el caso de haber de tener reyes por competidores. En general parece que era muy indiferente a toda clase de combates atléticos, pues (...) jamás propuso premio del pugilato o del pancracio.
Plutarco(50-120 d.C)

DUEÑO DEL UNIVERSO

A ADULACIÓN INFATUÓ a Alejandro. El conquistador de Oriente ofreció sacrificios a Héctor y a Aquiles; después de aniquilar a los persas y apoderarse de los tesoros de Darío III, llegó a crerse inmortal.Fundó Alejandría, vadeó el Eufrates y el Tigris, y contaminado por el misticismo oriental exigió que lo adorasen. Creó en torno a sí una mitología. Todo el mundo debía arrodillarse en su presencia y ejecutó a Calístenes y a Filotas por no postrarse ante él. Pero, según la interpretación de Marx, que leyó a Homero en griego, Alejandro fue un materialista.Con su conquista surgió una de las primeras reclamaciones de tierra por parte de los más pobres. La época de Alejandro tuvo las carecterísticas de un período revolucionario.
Marx, durante toda su vida hizo de Aristóteles, maestro de Alejandro, uno de los escasos héroes de El Capital. Alejandro sería un materialista dialéctico, pero no creía en su propia muerte. Hasta que, según cuenta Séneca en Cortas a Lucilio, en los tiempos en que recorría la India y devastaba con las armas algunas naciones poco conocidas, mientras sitiaba una ciudad, al reseguir los muros en busca del punto más flaco de las fortificaciones, fue herido por una flecha y continuó la comenzada empresa.
CUANDO, DESPUÉS, RESTAÑADA la sangre y seca la herida, fue creciendo el dolor y sintió entumecérsele la pierna que le colgaba del caballo, obligado a detenerse, exclamó: «Todos juran que soy hijo de Júpiter, pero esta herida está proclamando que soy un hombre».Falleció joven cuando era dueño del universo. Muchos años despúes, Antonio lloró en la tumba de Alejandro, como había llorado por César, ante la sombra de la estatua de Pompeyo, por no haber logrado él tanta gloria. Marco Antonio se suicidó, precisamente, en el sitio de Alejandría.Y Alejandro, el semidiós, dejó de existir a los 33 años.
Raúl del Pozo.

EL ARTE DE VIVIR BIEN


o EXISTE CIENCIA o disciplina sobre la que no se pronunciara Aristóteles. Su impresionante obra (en gran parte la recopilación de as notas de clase recogidas por sus discípulos) ocupa más de 600 libros en los que se establecen los principios fundamentales de todos los aspectos del saber, aunque sólo una quinta parte de ellos se han conservado. No en vano, Aristóteles es junto con Platón el filósofo que más ha influido en la cultura de Occidente. Sus obras capitales son Ética a Nicómaco, Retórica, Lógica, Acerca del alma y Política.
El primer paso del estagirita fue catalogar todas las cosas del mundo que podían ser minerales, vegetales o animales. A continuación examinó al hombre y concluyó que todo lo que éste producía podía ser clasificado como material, moral y teorético, según el objeto de su pensamiento perteneciera al mundo de la física, de la ética o de la metafísica. Para resolver los problemas derivados de estas clasificaciones, Aristóteles escribió ocho libros de física y a continuación otros 14 para explicar todo lo concerniente al ser, así como al espacio y al tiempo. A estos últimos los llamó globalmente Metafísico, porque eran los libros que elaboró «más allá de la física".
Pero si existe un aspecto en el que el viejo filósofo penetró con agudeza y comprensión en el ser humano fue, sin duda alguna, en la ética, a lo que dedicó dos tratados. La pregunta clave no ha variado hoy:¿qué queremos en la vida?. La respuesta continúa siendo la misma: la felicidad. Es preciso ahora definir qué es la felicidad y qué hay que hacer para conseguirla. La mayoría de las personas responderían que la felicidad consiste en vivir bien. Pero una vida sólo basada en el placer, advertía el filósofo, sería una vida de bestias. Tampoco la felicidad se encuentra en el poder o las riquezas, que son, en realidad, gratificaciones que quedan fuera del individuo, sin enriquecerlo de verdad.
En definitiva, para Aristóteles, lo que verdaderamente hace feliz al hombre es cumplir las funciones que le son propias y lo que distingue al ser humano de otros seres vivos es su alma racional, no la sensitiva o la vegetativa. De modo que la felicidad, el bien supremo, consistirá en hacer funcionar la razón. Llevando este principio al ser individual, Aristóteles quiere decir que cada uno de nosotros debe, en primer lugar, conocerse a sí mismo para, realizarse según su propia índole. Quizá descubramos que nuestra naturaleza nos permite sentirnos felices en diversas situaciones.
S.E.P.(El reportaje de la Historia)

viernes, diciembre 29, 2006

¿EXÍSTEN LOS GLADIADORES?

os gladiadores, personas que ponían en juego sus vidas por diferentes motivos, unos para conseguir su libertad, otros para escapar de la inmundicia que la vida cotidiana les ofrecía. Aunque sus orígenes fueron funerarios, pues de alguna forma había que satisfacer a las almas de los difuntos varones, sacrificando prisioneros, esclavos, o condenados, unos y otros, se mataban por conseguir la libertad,¡ que gran diferencia entre aquellos hombres que deseaban ser seres libres y la libertad otorgada por decreto!, me refiero a que en paises demócratas como el nuestro, no apreciamos lo que significa esa palabra cargada de significado.
César, fue el primer promotor de estas sangrientas luchas, dándole un carácter lúdico y convirtiéndose en un espectáculo en toda la extensión de la palabra, en donde la vida tenía un escaso valor y cuanto más se teñía de sangre la arena, más placer proporcionaban a unos expectadores sedientos de sensaciones fuertes.
Hoy la arena de la vida se sigue tiñiendo de sangre, por aquellos tiempos, bajaban al coso, mujeres, prostitutas, deformes, en nuestros tiempos ya no hace falta utilizar para conseguir la ansiada libertad la parmula, el tridente, ni el gladius, pero tambien es cierto que aunque no nos percatemos siguen existiendo gladiadores anónimos, hombres y mujeres maltratadas, personas que viven en la más severa inmundicia, hombres que pierden todo porque el azar de los negocios, no les ha sonreido, enfermedades terminales, y todas esas deformaciones que sin quererlas, la vida se encargó de adjudicarles por el simple hecho de haber nacido.
NELSON

miércoles, diciembre 27, 2006

LA EPOPEYA HOMÉRICA BASE LITERARIA EUROPEA-GRECIA

n la Iliada, del poeta griego Homero. la epopeya adquiere su forma definitiva y pasa a ser parte del dominio artístico común del mundo helénico. La Odisea, una obra posterior, atribuida también al mismo poeta, no es menos valiosa que la Ilíada. Ambas obras fundamentan la inmortalidad de Homero y constituyen el comienzo de la literatura griega y de la europea. Muy poco es lo que se sabe de la vida de Homero. Procedía, posiblemente, del territorio de Esmirna (Izmir), en la costa mediterránea de Asia Menor, y al parecer vivió en los siglos IX u VIII a de C. Algunos datos indican que fue ciego. El título de la ilíada deriva del nombre de la ciudad griega de Ilión (como llama Homero a Troya), en Asia Menor. La epopeya se compone de 16000 hexámetros, distribuidos en 24 libros, y refiere la historia de la guerra de Troya. que duró diez años. La acción se limita a un episodio que sólo abarca 50 días. El tema central, hilo conductor de toda la trama, es la cólera del héroe griego Aquiles, quien, por sus diferencias con Agamenón, decide mantenerse alejado de los combates en torno a Troya. Sólo la derrota de los griegos le incita a participar nuevamente en la guerra. Durante un épico combate. Aquiles derrota a Héctor, hijo de Príamo, el rey de Troya. La Odisea. compuesta según algunos estudiosos por un discípulo de Homero, narra también en 24 libros los diez años de correrías del héroe Ulises y su regreso a la isla de Itaca, donde le espera su esposa. Penélope.

BREVES


a oratoria de Demóstenes no evita la derrota de Atenas ante Filipo.
ATENAS. 338 A.C.— El mayor enemigo que Macedonia y Filipo II encontraron en Atenas a su creciente expansión política y territorial no fue un militar sino un orador, Demóstenes (384-322 a.C.), autor de cuatro discursos políticos (Filípicas) que entre el 352 y el 341 a.C. escribió contra el padre de Alejandro Magno. Se mostró siempre contrario a cualquier concesión al "bárbaro Filipo", salvo la firma de la llamada paz de Fílócrates en el 346 a.C., cuando la expansión macedonia había conquistado territorios vitales para Atenas. Demóstenes representó durante ese periodo la oposición más vehemente a una posible alianza con el rey (defendida por otro gran orador, Isócrates) que condujera a un frente común griego contra el enemigo persa. El propio Demóstenes participó finalmente en la batalla de Queronea (338 a.C.), en la que Atenas y Tebas fueron derrotadas por tropas macedonias. La caballeria de Filipo II, que no impuso una paz severa a una polis de la que admiraba su cultura, fue dirigida por su hijo, Demóstenes, Alejandro Magno, que entonces tenía 18 años. Huérfano desde los siete años, fue conocido con los sobrenombres del orador de los cuchillos, por haber tenido un padre que los fabricaba, y orador tartamudo, por ser incapaz de pronunciar la erre y sufrir la tartamudez en los inicios de su carrera política, problema que superó practicando con piedrecitas en la boca. Demóstenes se había estrenado como orador a los 18 años, cuando demandó, acusándoles de haber administrado mal sus propiedades, a los tres tutores que por designación paterna se habían encargado de él. Tres años, mientras estudiaba literatura y oratoria, tardó Demóstenes en lograr la victoria sobre ellos, y 12 años más (352 a.C.) en convertirse en un político destacado del Atica. Antes se había dedicado a escribir discursos por encargo para la defensa de pleitos privados y había conseguido un empleo como escritor de discursos para juicios públicos. Fue entonces cuando el más brillante orador de la historia de Atenas escribió la Primera Filípica. Con la Segunda (leída en el 344 a.C., dos años después de la paz de Filócrates), la ya entonces voz más influyente de Atenas persuadió a la asamblea de la ciudad para no renovar el acuerdo firmado con Filipo. La Tercera yCuarta Fillípicas fueron escritas en el año 341 a.C., cuando Atenas y Macedonia iniciaron su enfrentamiento directo, ante el avance de su rey hacia el sur de la Hélade. Demóstenes —que se envenenó para no ser capturado por los partidarios de los macedonios cuando Antípatro sucedió a Alejandro como rey de Macedonia e impuso una paz a Atenas que decretaba su muerte— fue autor, además, de otros discursos, como los Olintiacos, en los que reclamó el apoyo total de Atenas a Olinto, amenazada y conquistada posteriormente por Filipo.

n heleno quema el templo de Artemisa para hacerse famoso.
EFESO. 356 A.C.— Un heleno de origen desconocido, Heróstrato, provocó intencionadamente un incendio que destruyó el templo de Artemisa en Efeso (costa de Asia Menor). El templo había sido edificado en el siglo VI a.C. y estaba considerado como una de las siete maravillas del mundo. Cuando fue detenido, Heróstrato confesó que había actuado con el propósito de hacerse mundialmente famoso. Las dimensiones aproximadas del templo eran de 55 metros de ancho por 155 de largo y estaba sostenido por 127 columnas jónicas donadas por el rey lidio Creso. Heróstrato fue condenado a muerte. Una leyenda asegura que Alejandro Magno nació mientras el templo ardía.

martes, diciembre 26, 2006

IN MEMORIAM

a trepidante vida de Nelson, es inexplicable, si no partimos de la base de que desde los primeros años de su infancia, se vio inmerso en el mundo de la navegación sobre las cubiertas de los buques de la Armada británica.
Es indudable, que esto le restó cierta formación en otros niveles, se crió entre jarcias, velas y estachas, portando sobre su casaca el olor con que los calafateadores impregnaban los arsenales y puertos.
El genio de Nelson como marino, no tiene la menor discusión, vivía para y por su querida Inglaterra, significando las cubiertas de los buques, su hábitat natural, no conocía otra forma de concebir la vida.
Esto me lleva a reflexionar, quizás haciendo un análisis comparativo entre las generaciones de aquellos marinos de las grandes potencias, y las generaciones actuales de jóvenes, teniendo presente evidentemente las diferencias entre la mentalidad de la época de antaño, los valores, principios morales y de entrega en las causas que se consideran de vital importancia para el devenir de un país.
Es evidentemente, es posible, que no se puedan hacer comparaciones, por todos los motivos anteriormente expuestos, pero sí intento buscar allá en lo más recóndito de lo inexplicable, algún valor moral que sea equiparable antes y ahora, os prometo que aun no lo he podido encontrar, no concibo que auque haya pasado dos siglos de aquellos eventos bélicos, hayan sido erradicados de nuestra sociedad los conceptos más primarios de lealtad, honor, y sacrificio.
Quizás, el espíritu aventurero que reinaba en todos estos países, difícilmente sea extrapolable a nuestros días, pero también es cierto, que esos valores que mencionaba antes, se pueden poner en práctica sin necesidad de permanecer en las cubiertas de los buques, estos valores, son de aplicación en todos los órdenes dela vida, esto que plasmo aquí sinceramente que me produce cierto desasosiego, envidia, añoranza, impotencia y también quizás responsabilidad de no haber sabido en la medida de lo posible, transmitir a los que nos siguen el significado de esos conceptos tan necesarios para concebir la idea de una sociedad con unos pilares sólidos visto desde la moral.
Posiblemente, dependiendo quien analice esta reflelxión, se me pueda tildar de anticuado, trasnochado y de todos aquellos adjetivos que se pueden aplicar para definir a alguien que intenta comparar formas de vida diferente, conceptos ya que no tienen cabida en una sociedad del consumismo, del bienestar, y que tan sólo están bien en los panteones donde reposan los restos mortales de aquellos que dieron todo por nada, y que quedan sólo a merced de la cámaras digitales y de la sonrisa sardónica de no entender muy bien, que fue lo que les llevó, a tan alto sacrificio por luchar por conceptos abstractos.
NELSON

lunes, diciembre 25, 2006

APARECE UNA NUEVA GENERACIÓN

elson regresó al servicio activo semanas después de ser herido en un ojo, y volvió a asumir el mando del Agamemnon a tiempo para participar en la última acción del almirante Hood en el Mediterráneo, el bloqueo de un escuadrón francés en la bahía de Gourjean en el verano de 1795. Mientras, su habilidad en las operaciones de asedio en Córcega favoreció su reconocimiento. La captura del gran navío de línea francés Çá Ira la primavera siguiente inició su meteórico ascenso en popularidad y su ascenso al rango de contralmirante.
Por el contrario, los días de marino de lord Hood estaban llegando a su fin. El veterano comandante fue retirado a Gran Bretaña y ascendido a almirante de pleno derecho. Más tarde, le hicieron vizconde y se convirtió en gobernador del Greenwich Hospital, un puesto que mantuvo hasta su muerte en 1816.
Después de la conquista de Córcega en el verano de 1794, los británicos nombraron a un virrey, sir George Elliot, quien gobernó la isla con la ayuda de los representantes nacionalistas locales, los seguidores del general Paoli. A los británicos también les dejaron el problema de defender la isla, con sus 650 kilómetros de costa, sus innumerables bahías apartadas y su proximidad a la Francia peninsular. Como resultado de las victorias de Napoleón Bonaparte en Italia durante 1796-97, los franceses o sus partidarios italianos ocuparon los puertos italianos que miraban a Córcega, lo que significaba que la isla estaba bordeada por una costa hostil tanto al norte como al este.
En septiembre de 1796, el vicealmirante John Jervis, quien había asumido el mando de la flota británica del Mediterráneo, recibió órdenes de abandonar la isla y de reagrupar sus fuerzas en Gibraltar. La evacuación británica comenzó a principios de octubre y duró un mes. Cuando las últimas tropas británicas abandonaron la isla el 2 de noviembre, se envió una pequeña fuerza francesa desde los puertos toscanos, que desembarcó en la parte oriental de la isla. Pronto fueron seguidos por una fuerza francesa mayor que aseguró el control de la isla. Córcega permaneció en manos francesas durante todo el periodo de las guerras revolucionarias y napoleónicas.
El joven y prometedor Bonaparte era corso de nacimiento y de joven había sido un ardiente nacionalista de la causa corsa. El general Paoli (independentista) era su héroe, y apoyó activamente el movimiento de independencia de Paoli, llegando a involucrarse en varias escaramuzas al lado de los rebeldes. Sin embargo, cuando Paoli se alzó contra la Francia Revolucionaria y se alió con los británicos, la familia de Bonaparte tuvo que huir a Marsella. Paoli fue condenado como traidor a Francia, y Bonaparte se convirtió en su acérrimo enemigo.
Paoli dejó Córcega con las últimas tropas británicas y pasó el resto de sus días en el exilio en Londres. Se convirtió en una notable figura de la sociedad londinense, reconocido tanto por su inteligencia como por sus cenas. Su muerte en 1807 marcó el fin del movimiento separatista corso.
Fuente: La guerra en el Mar
Imágenes Pascal Paoli.Carta Corsa

NAVIDAD



Navidad, su propia naturaleza se encuentra ligada a historias y cuentos, contados a lo largo de los siglos y en cada lugar para mantener vivas las tradiciones y el recuerdo, así como llenar de colorido e imaginación esta época especial para las personas que sin ser creyentes, nos embadurna de cierta aureola de acercamiento hacia nuestros semenjantes.
Recreemos el espíritu de la Navidad y disfrutemos de estas Fiestas que no sólo son para reunirse y festejar, sino que el verdadero sentido de la navidad está en sentirla dentro de cada uno de nosotros, y que despierte lo mejor del ser humano, la solidaridad hacia los otros, el rogar por la paz en el mundo, el pedir que desaparezca las calamidades que aunque lejos, existen en multitud de lugares. Navidad por siempre, navidad todo el año, que la sensibilidad de esta noche, nos acompañe durante todos los días de nuestra vida.
NELSON

sábado, diciembre 23, 2006

UN ENORME ERIZO DE LARGAS LANZAS

A HISTORIA DE la guerra en la Antigüedad se halla jalonada, en buena medida, por la formación de unidades crecientemente adaptadas para lograr una mayor eficacia bélica que se imponían en el campo de batalla hasta enfrentarse con otra de carácter militarmente superior.
Entre el conjunto de estas unidades sobresalió con especial relevancia la denominada falange. Utilizada de manera profusa por los macedonios, su origen era tebano y se debía a un militar llamado Epaminondas .
Su perfeccionamiento vino de la mano de Filipo, el rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno. Polibio ha dejado una descripción detallada de su forma de funcionamiento. De acuerdo con ésta, el soldado, con sus armas, ocupaba un espacio de tres pies en posición de combate, mientras que la longitud de la lanza larga que llevaba—la denominada sonsa— era de 16 codos. Esta circunstancia despejaba una distancia de 10 codos por delante de cada hoplita, cuando cargaba sujetando la lanza con ambas manos. La longitud de las lanzas permitía que el combatiente de la primera fila quedara protegido por las que sobresalían procedentes de la segunda, tercera, cuarta y quinta filas.
Dado que la falange contaba con 16 filas destacaban las cinco primeras, las otras 11 se limitaban a levantar las sarisas por encima del hombro de los que les precedían protegiéndolos y, en su caso, relevándolos.
ASÍ, LA FALANGE se convertía en un erizo invulnerable que esperaba el agotamiento del adversario para luego embestirlo y destrozarlo con su potencia de choque.
Esta unidad resultaba invencible en la medida en que destrozaba el orden de batalla del enemigo, por regla general, incapaz de acabar con aquel erizo de lanzas largas. Pero habla dos puntos débiles. El primero era la necesidad de contar con un terreno llano y sin obstáculos, y el segundo, que carecía de capacidad de maniobra frente a un ataque envolvente. De la misma manera, un miembro de la falange aislado no podia recibir ayuda de sus compañeros y estaba condenado a perecer. Mientras la falange no se enfrentó con esos peligros, fue imbatible en el campo de batalla como demostrarían tanto Filipo como Alejandro. Sin embargo, en el choque con las legiones romanas fue derrotada vez tras vez. Se trató simplemente de la derrota de una magnífica unidad militar a manos de otra muy superior.
César Vidal

miércoles, diciembre 20, 2006

EL PESO DE LA CULTURA

arie-Jeanne, ¿Cuánto peso tiene la cultura?¿cuanto aísla la misma?, de todos es sabido aunque formule esas preguntas, de que la formación es fundamental en la construcción del ser humano. Fuiste una precoz pues en tu infancia, ya dirigiste tus pasos hacia el pozo del los conocimientos, aquellos que te aportaron el rechazo de los jóvenes de tu tiempo, arrimándote a las personas de mayor edad, para embadurnarte de sapiencia absorbiendo las experiencias y los conocimientos que éstos te aportaban. Te saltaste a la torera, las obligaciones que una hija tenía con sus padres, casarte con quien estos te designaran, y para colmo abrazaste la mística, como recurso más a fin a tus ideales.
Cometiste el gran pecado, de que a tu corta edad de diez años, habías devorado, a los clásicos más insignes, ello te proporcionó el rechazo más cruel de aquellos que sólo entendían de trivialidades.
Te casaste con quien elegiste, pero estarás de acuerdo conmigo, de que en el lecho nupcial, no se debe recitar de memoria a Rousseau, o a los autores griegos y latinos. Es indudable que tu capacidad para digerir todo aquello que se ponía a tu alcance culturalmente hablando, era innegable, pero como todo en este mundo tiene su término medio, porque todo nos puede proporcionar cultura, incluso la noche de bodas.
Personalmente, eras un genio a medias, aun a sabiendas que fuiste una pieza clave en la Revolución de 1789 en Francia, que gracias a ti, tu marido escaló los peldaños más relevantes de la política francesa, así los historiadores, te catalogaron como:” la esposa que muchos veían como la encarnación de la Revolución”, tuviste la desfachatez, de dirigirte personalmente al Rey, recordándole, las obligaciones que éste tenía con el pueblo. Defensora a ultranza de la Revolución, no deparaste en luchar posteriormente en contra,. Al final, la vida, pone a cada cual en el lugar que le corresponde, amaste la cultura, luchaste por la defensa de las clases y la vida también te puso en el camino de encontrar el amor. Finalmente, la revolución, te engulló, levantaste la cabeza al ser condenada a muerte y compartiste ese momento interminable con los hombres más ilustres de tu tiempo y que corrieron el mismo destino. Tu último pensamiento, tu último reproche a una sociedad envuelta de tormentas revolucionarias, fue:”Libertad, cuántos crímenes se comenten en tu nombre”. La cultura te dio a las, lo pagaste por diferenciarte tanto del resto de los mortales, pero también estoy seguro que los conocimientos te atenuaron la pena capital.
NELSON

martes, diciembre 19, 2006

ENMA A HORACIO

ntes de llegar a tí, pasé por otros brazos y dormí junto a otro cuerpo, pero tú, mi querido Horacio, eres mi último barco por elección propia porque junto a tí quiero conocer los mares, por tus ojos quiero ver otros mundos, que tus brazos me mezan como el mar tiernamente mece el bajel mas liviano.
He sido amada por otros hombres pero me he sentido olvidada, he sentido la soledad a pesar de estar en compañía que es la peor forma de soledad...y junto a tí mi último puerto he decidido amarrar mi barco porque contigo he sentido el amor verdadero , la pasión extrema en un tiempo de sorpresas .He establecido mi puerto fijo.
!!!Te echo tanto de menos en tus ausencias!!!! sueño de noche pasarla contigo, imagino el día de vivir a tu lado y cada día se me hace más dificil compartirte con tus otras ocupaciones.
Inglaterra... tu deber sagrado.. bendecido por las manos divinas, y por las leyes de los hombres, te arrebata cada noche de mi lecho y de mi vida...y yo enamorada, aguanto los embates de ser tu segundo amor y te sigo esperando.....mientras pueda.
Mi corazón estara siempre contigo aunque nuestros cuerpos no puedan mostrarse ni unirse bajo el sol.
Gracias Almirante por enseñarme el amor sin estrategias.
Tu Enma.

LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN

e cuenta que el Rey Católico y, según otros historiadores, el fisco de Nápoles, insistieron que a Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, se le tomase cuenta de los gastos de la guerra, y que él presentó las partidas de descargo ante el rey, que decían lo siguiente:
"200.736 ducados y 9 reales, en frailes, monjas y pobres para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas."
"1oo millones en picos, palas y azadones."
"1oo.ooo ducados en pólvora y balas.io.ooo ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del mal olor de ios cadáveres de os enemigos tendidos en el campo de batalla."
"170.000 ducados en poner y renovar campanas, destruidas con el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo."
"5o.ooo ducados en aguardiente para las tropas, un día de combate."
"Millón y medio de ídem para mantener prisioneros y heridos."
"Un millón de misas de gracia y Te Deum al Todopoderoso."
"Tres millones de sufragios por los muertos."
"700.492 ducados en espías.2
Y 1oo millones por mi paciencia en escuchar que el rey pedía cuentas al que le ha regalado un reino."
Según parece, todo ello no es más que una leyenda, pues el lenguaje de estas partidas no es del siglo de los Reyes Católicos, y en ella se encuentran voces que sólo se admiten en el lenguaje de Castilla un siglo después, cuando menos.
La frase ha quedado como proverbial para dar a entender lo exorbitante de las partidas de unas cuentas formadas arbitrariamente y sin dar la correspondiente justificación.
Fuente:Frases que han hecho historia.Carlos Fisas.

sábado, diciembre 16, 2006

AULO VITELIO, BUEN PROVECHO

ace pocos días, cayó en mis manos un libro de la historia de Roma, en el que en uno de sus capítulos, se mencionaba de forma expresa las vivencias y costumbres de Aulo Vitelio. Siempre me apasionó la historia del Imperio Romano, no ya por su expansionísmo y la aporctación que el mismo supuso a las civilizaciones que fueron romanizadas, sino por el carácter estratégico con respecto al entendimiento de la táctica militar, su aplicación, y la obtebción de resultados tras la consolidación de lo éxitos obtenidos.
Pero mi sorpresa se debió a la personalidad de Aulo, en el momento de comenzar mi lectura, me lo imaginé, -quizás, llevado por la idea estereotipada de lo que siempre entendía por un emperador-, a un hombre de mirada larga, gestos sumamente controlados y de figura que infundia los mayores de los respetos, con su tonsor(peluquero), esperándolo para acicalarlo en su tonstrinaes (peluquería)particular en las primeras horas de la mañana, impecable luciendo una majestuosa túnica, y dejando a su paso el olor de los mejores perfúmenes y rejuvenecido con los cosméticos de la época como podria ser splenia lunata-(cosmético que usaban la alta aristocracia). Pero como decía al principio, Aulo rompió el molde de los conocimientos anteriormente expuestos, es decir, su ambición para obtener el cargo de emperador, se debía sólo y exclusivamente para saciar su apetito desmesurado, hasta el punto que durante el día comía de cuatro a cinco veces . A lo largo del Imperio, desplegó unos agentes gatronómicos, para que le consiguiese, los productos más exóticos y exquisitos para su mesa, llegando a exhibir en uno de sus célebres banquetes hasta dos mil pescados y siete mil pájaros, todos raros y jamás visto tiempo atrás.
Se dice que si el emperador hubiese vivido mucho, tiempo, todos los ingresos del Imperio, no habrían bastado para saciar su apetito. Desbancando en esa carrera sin sentido de la hambruna personalizada a emperadores como Nerón y a Plinio el viejo. Tanto le obsesionó los placeres de la "buena" mesa, que descuidó las obligaciones propias de gobernante de un gran imperio, terminando sus días a manos del pueblo exaltado y estrangulado por manos anónimas, cerrándole para siempre la via principal de su ingesta.
NELSON

BREVE-ALEJANDRÍA c. 120 a C.

l mapa más antiguo que se conoce de la Península Ibérica es un dibujo sobre papiro realizado en el siglo 1 a.C. en la Alejandría de Egipto. La ilustración la realizó un especialista de algún taller de pintor o artista de mosaicos de la ciudad para ilustrar una copia de una de las obras del geógrafo griego Artemidoro (150-100 a.C.). Por las dimensiones del papiro sobre el que fue dibujado, el mapa presenta una deformación horizontal. En total, ocupa una superficie de un metro de ancho por 30 centímetros de alto, de un documento de 2,5 metros de largo. La aparición del papiro, en poder desde hace varias décadas de un coleccionista privado y que está siendo estudiado en la actualidad por expertos papirólogos, ha permitido completar parte del inicio de la obra Geografía del científico griego, que se había perdido, y que contenía una descripción del territorio actual de España y Portugal. El mapa, que apareció durante la excavación de un antiguo basurero egipcio y que nunca se concluyó, recoge información muy detallada sobre los aspectos físicos de 10 ciudades del nordeste de la Península, entre ellas, posiblemente, Sigüenza y Segovia. El dibujo más antiguo de España que se conocía estaba datado en el siglo IX d.C.

viernes, diciembre 15, 2006

BREVE.Las Tesmoforías (Grecia)

ESFOGUE FEMENINO. CONFINADAS A PASAR la mayor parte del tiempo recluidas en sus aposentos, las mujeres sólo podían salir de casa en contadas ocasiones. Las Tesmoforias, fiestas religiosas exclusivas para las casadas, eran una excelente oportunidad para que las mujeres se olvidaran durante algún tiempo de su cautiverio domestico.

miércoles, diciembre 13, 2006

SIEMPRE NELSON

iempre me apasionó la vida de Lord Nelson, almirante inglés que supo colocar en el pedestal más alto y con los laureles más excelsos a la Armada británica. Nelson dejó más que de manifiesto su valía como almirante, curtida por años a lo largo y ancho de todos los mares y con un palmarés como estratega difícilmente equiparable en marinos de su época y también por no decirlo de todos los tiempos.
Sus victorias en el Nilo, Copenhague, y Trafalgar, pusieron al más alto nivel el conocimiento que poseía de la estrategia naval y la utilización de los recursos que disponía para solventar empresas de alta dificultad, en algunas ocasiones en inferioridad de condiciones respecto a sus enemigos.
Es indudable que lo que Nelson aportó a su país no tiene parangón en la historia naval, pues sabido es que Inglaterra pudo ser invadida y el almirante deshizo esa estratagema, pero quizás lo que realmente me hace reflexionar con respecto a su persona, es la capacidad de sacrificio, y ,por encima de todo, el amor infinito que le profesaba a su patria, el desprecio a su persona, el carácter de líder que proyectaba sobre sus inferiores, tocando con los dedos el endiosamiento de toda una nación que reconocía los méritos de un hombre capaz de todo entregándose hasta las últimas consecuencias.
Nelson, fue un avanzado en su época, como marino, por su visión en estrategia naval, y también, aunque de menor relevancia, en declarar públicamente su amor a Enma, con lo que eso suponía en la mentalidad de la época, y que por supuesto tuvo serios problemas a la hora de hacerse cargo de la flota inglesa.
El almirante, desplegó todas sus velas para atrapar los vientos que le llevasen hacía la mujer de su vida, tirando por la borda, los impedimentos propios de una sociedad hermética e incapaz de entender que el amor no tiene puertos fijos ni establecidos.
Sus dos amores, Inglaterra y Enma, hicieron de el un mito, que particularmente a mí, me supera, estratega en la guerra y en el amor, luchó contra sus enemigos sobre las cubiertas y en la vida contra la lapidación de aquellos que, quizás basándose en una falsa moral pretendían derribarlo como marino y como hombre.
Venció toda las dificultades, Inglaterra le ciñó con los más altos laureles, y sentimentalmente, se blindó ante aquellos que suponían sus detractores y que se permitían el lujo de juzgar una actitud que tan sólo la puede entender un corazón enamorado. Tanto Inglaterra, cómo su libertad para amar a su amor eterno, fueron librados de la invasión de los despropósitos.Gracias, almirante por enseñarme el valor en el mar y en el amor.
NELSON

lunes, diciembre 11, 2006

EL DIARIO DE RUTA DE UN CAUDILLO MILITAR


L NOBLE ATENIENSE Jenofonte, perteneciente al círculo intimo de los discípulos de Sócrates, fue un notable estratega militar y un escritor distinguido que trató temas de política (Ciropedia), filosofía (Apología de Sócrates) e historia (Memorables), aunque su obra capital fue la Anábasis, un relato que trascendía los estrictos métodos de la Historia para crear un nuevo género literario que con el correr de los siglos se llamaría novela.
El libro cuenta la celebérrima expedición de «Los Diez Mil», el más famoso ejército de mercenarios griegos que, a comienzos del siglo IV a.C., había acudido en auxilio del hermano menor del rey de Persia para ayudarle a conseguir el trono. Fracasado el intento, el autor narra la retirada desde la mítica Babilonia, las hazañas, peripecias y penalidades del viaje de vuelta hasta la patria helénica. Una expedición, modelo de táctica militar, que fue dirigida por el propio Jenofonte como general en jefe.
Precursora de los escritos de Julio César, la obra es el diario de ruta de un caudillo militar que se enfrenta a retos de táctica y estrategia, a negociaciones diplomáticas con tribus hostiles, a pequeñas escaramuzas y, naturalmente, a cuestiones de supervivencia física y moral de la tropa.
El escritor tiene la habilidad de distanciarse del militar, evitar el panegírico y combinar certeramente el interés dramático con la penetración psicológica de cada momento. Como los maestros Herodoto y Tucídides, pretende descubrir las fuentes de la conducta humana en los sucesos bélicos y, aunque no tenga la talla histórica de sus predecesores, sabe tratar los acontecimientos con claridad pedagógica, buscando las lecciones de la verdad y el orden de la inteligencia. Por todo ello, la Anábasis es un modelo de clasicismo y uno de los escritos más atractivos, y estudiados, de la Antigüedad.
Obra: «Anábasis». Autor: Jenofonte (428-354 o.C.), historiador y militar ateniense. Otras obras:«Ciropedia», las «Helénicas». Ignacio Merino

sábado, diciembre 09, 2006

LA GESTA DE LEÓNIDAS Y LOS 300 ESPARTANOS

L SALIR EL SOL, EL REY JERJES hizo sus libaciones y, dejando pasar algún tiempo a la hora que suele la plaza estar llena de gente, ordenó lanzar el ataque contra los helenos en el paso de las Termópilas. Epialtes, un desertor de los griegos, le indicó al rey persa un atajo por el que podía sorprender a los helenos por la retaguardia. Los persas tomaron esa senda y se encontraron con los espartanos, al frente de su rey Leónidas. El choque fue brutal y la defensa de los espartanos desesperada. Los helenos eran conscientes de que, tal como estaban las cosas, y situados en una mala posición, iban a morir a manos de los persas, pero hacían el último esfuerzo de su brazo contra los bárbaros, despreciando la vida y peleando desesperados.
En el calor del choque, rotas las lanzas de la mayor parte de los combatientes, los espartanos van con la espada desnuda haciendo carnicería en los persas. En esta refriega cae Leónidas peleando como varón esforzado, y con él juntamente muchos famoosos espartanos, y muchos que no eran tan celebrados, de cuyos nombres como valientes campeones procuré informarme, y asi mismo del nombre particular de todos los trescientos.
(...) Perseveró el furor de la acción hasta el punto de que se acercaron los persas, que venían con el desertor Epialtes. Los pocos espartanos y otros combatientes helenos que quedaban con vida retrocedieron, entonces, al paso estrecho del camino; llegaron a un cerro, y juntos allí, todos menos los tebanos, sentáronse apiñados.
Peleando alli con la espada los que todavía la conservaban, y todos con las manos y a bocados defendiéndose de los enemigos, fueron sepultados bajo los dardos de los bárbaros, de quienes unos acometían de frente echando por tierra el parapeto de la muralla, y otros, dando la vuelta, cerrábanles en derredor.
Y siendo así que todos aquellos espartanos se portaron comno héroes, es fama con todo que el más bravo de ellos fue el soldado Dieneces, de quien cuentan una anécdota admirable. Oyó decir a un compañero que al disparar los persas sus arcos cubrirían el sol con una espesa nube de saetas, tanta era su muchedumbre. A lo que Dieneces replicó, en tono de burla: «Tanto mejor, así lucharemos a la sombra». Herodoto(484-420 a. C)

viernes, diciembre 08, 2006

ARIETES FLOTANTES

L EXITO GRIEGO en la batalla de Salamina tiene mucho que ver con la consagración de un tipo de barco que, con ligeras modificaciones, pervivió hasta la época romana:las trirremes.
En Salamina, la flota griega dispuso de 380 trirremes y de siete pentecónteros aportados por 21 ciudades diferentes. Los pentecónteros eran unas embarcaciones grandes y resistentes conducidas con 50 remos (25 por lado) y una vela trapezoidal o triangular. El mayor contingente griego era, sin duda, el ateniense, compuesto de doscientas naves, cuya construcción había promovido Temístocles unos años atrás y para los que se utilizaron los recursos procedentes de la explotación de unos nuevos filones de plata recién descubiertos en las minas de Laurio.La trirreme fue la culminación del desarrollo de la marina de guerra griega. Con una eslora de 37 metros, una manga de 6 y una tripulación de cinco oficiales, 14 infantes de marina y 170 remeros dispuestos en tres niveles—a razón de 65 por borda—, la trirreme fue un arma de guerra eficaz y mortífera. A ello contribuyó, sobre todo, su espolón de bronce que, colocado a la altura de la línea de flotación, convertía a la nave en un ariete flotante que podía paralizar al barco enemigo tras romper sus remos, o hundirlo tras embestir su costado.
Naturalmente, todas estas maniobras requerían grandes dosis de disciplina en la tripulación y una gran pericia por parte del capitán. En caso de necesidad, la adiestrada dotación de infantes de marina, que iban a bordo de las trirremes, podía saltar hasta la nave enemiga y combatir contra su tripulación para tratar de hacerse con el control.

miércoles, diciembre 06, 2006

EL SECRETO PROFESIONAL

l juramento hipocrático, que reproducimos parcialmente, fue redactado posiblemente por los discípulos de Hipócrates. Está considerado como fundamento de la ética médica.
«JURO POR APOLO médico, por Asclepio, Higiea y Panacea, así como por todos los dioses y diosas, poniéndolos por testigos, dar cumplimiento en la medida de mis fuerzas y de acuerdo con mi criterio a este juramento y compromiso:
Tener al que me enseñó este arte en igual estima que a mis padres, compartir con él mi hacienda y tomar a mi cargo sus necesidades (...) considerar a sus hijos como hermanos míos y enseñarles este arte (..) de forma gratuita (...). Haré uso del régimen dietético para ayuda del enfermo, según mí capacidad y mi recto entender;del daño y la injusticia le preservaré.No daré a nadie, aunque me lo pida, ningún fármaco letal, ni haré semejante sugerencia. Tampoco proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo. En pureza y santidad mantendré mi vida y mi arte. (...) A cualquier casa que entrare acudiré para asistencia del enfermo, fuera de todo agravio o corrupción (...). Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él, viere u oyere en relación con la vida de los hombres, lo que no debe trascender jamás, lo calleré teniéndolo por secreto».

lunes, diciembre 04, 2006

Los PERSAS SE VAN A PIQUE EN SALAMINA

l último gran intento de Persia por sojuzgar a Grecia, diez años después de Maratón, fracasó en Salamina, cuello de botella naval en el que la flota de Jerjes fue destrozada.
JERJES, EL SUCESOR DE DARÍO, quiso hacer realidad el sueño que no pudo cumplir su padre: conquistar Grecia. Saltó de Asia Menor al continente europeo con un formidable ejército. Se trataba de una gigantesca expedición anfibia. Por tierra y por mar, con una flota de mil buques de guerra. Las fuerzas terrestres llegaron a Atenas tras destrozar a los espartanos,que le plantaron cara heroicamente en el paso de las Termópilas (480), y saqueraon la capital griega.
La población ateniense se había refugiado, entre otras islas, en Salamina. La flota helena se había concentrado allí a la espera de decidir el movimiento de sus fuerzas. Los persas, que contaban con más de mil barcos frente a las 380 naves helenas, decidieron fondear en Falerón, a pocos kilómetros de los griegos.
Como ocurriera diez años antes en Maratón, no todos en el bando heleno estaban de acuerdo en qué decisión tomar. Los espartanos eran partidarios de retirarse hacia el sur, para proteger su patria, y otros, encabezados por el general ateniense Temístocles, querían permanecer, para intentar recuperar la capital griega. Y como Milcíades en Maratón, también Temístocles recurrió a la oratoria para convencer Temístocles a sus aliados. Les amenazó con retirar los 200 buques que Atenas había aportado a la flota helena (más de la mitad del total de naves). Todos aceptaron quedarse en Salamina y hacer frente a los persas.
Pero como la decisión podía ser revocada si cambiaban las circunstancias, Temístocles decidió actuar rápidamente: valiéndose de un confidente, consiguió engañar al rey Jerjes en un mensaje en el que exageraba las discrepancias entre los griegos y le hacía creer que estaban a punto de enfrentarse entre sí.
El truco de Temístocles surtió efecto y el rey persa lanzó, entonces, su escuadra contra Salamina. La vanguardia de su flota se adentró en la bahía mientras el resto se acumulaba en el estrecho por el que se accedía a ella. Era el momento esperado por los griegos, que lanzaron su ataque. Los espolones de sus trirremes se revelaron letalmente eficaces: rasgaban y dañaban los cascos de los barcos enemigos, que terminaban hundiéndose. Más pesadas y sumamente próximas entre sí, las naves persas apenas eran capaces de maniobrar y, pese a que lo intentaron, no pudieron abandonar la bahía por la congestión del resto de su propia flota en la entrada del estrecho.
Al término de la batalla naval, los griegos habían hundido 200 buques de Jerjes y capturaron a 100 más. La suerte de la última guerra médica estaba decidida tras el choque de Salamina. Aunque el conflicto no terminaría hasta un año después (479 a.C., en la batalla de Platea), el rey Jerjes se retiró de Europa. Grecia había logrado salvar su libertad y los persas abandonaron sus sueños expansionistas.
A.D.M.

EL MÉDICO HIPÓCRATES DIAGNOSTICA LAS PAPERAS

n los tratados de Hipócrates de Cos se describieron por primera vez los síntomas de diversas enfermedades, sacando así a la medicina del campo de la superstición y elevándola al rango de ciencia.
CON HIPÓCRATES Y SU ESCUELA de facultativos, la medicina dejó de mirar a los dioses para examinar la naturaleza y el cuerpo humano. Restaron aún muchos siglos para frenar la enfermedad y frenar la elevada mortandad que provocaba, pero con Hipócrates surgieron los primeros y tímidos inicios de la lucha contra las dolencias.El médico griego nació en la isla de Cos hacia el 460 a.C, en el seno de una familia de sacerdotes de Asclepio, el dios de la medicina. Después de que su padre, Heracleiclas, le enseñara el oficio de médico (entonces considerado más una artesanía que una ciencia), Hipócrates viajó por Asia Menor y Grecia, adquiriendo reputación por su eficacia y ojo clínico. Regresó a Cos, donde vivió sus últimos años enseñando y escribiendo tratados. Buena parte de esos escritos, junto con otros textos de sus muchos discípulos, se recopilaron en el llamado Corpus Hipocráticum.
La gran aportación de la escuela médica de Cos fue el estudio empírico de la enfermedad. Los dioses, a partir de entonces, dejaron de ser responsables de las irritaciones de garganta o de la tuberculosis. Hipócrates propugnó el examen del enfermo y la experimentación para detectar los síntomas y encontrar el remedio. Ejemplo de que con él nació la medicina moderna, es que una de sus descripciones, la relativa a la cara de los agonizantes y de los pacientes que han perdido muchos liquidos, se sigue llamando en la actualidad faci hippocratica.
Con Hipócrates, la epilepsia dejó de considerarse como un castigo divino y se diagnosticaron los síntomas de las paperas, el paludismo, la disentería y la tuberculosis. Otro avance fue considerar la medicina como un arte en el que el facultativo debía servir de ayuda para luchar contra la enfermedad, escuchando y compadeciendo al paciente. De igual modo, el de Cos y sus discípulos observaron una relación directa entre la dolencia, los hábitos cotidianos y el entorno del enfermo. En este sentido, dictaron rudimentarias normas de higiene y prescribieron el ejercicio y una alimentación sana. Es decir, fueron los primeros en hablar de dieta. Sin embargo, junto a algunos aciertos e intuiciones, los médicos hipocráticos incurrieron en errores que han lastrado a la medicina durante siglos. Uno de ellos, fue la llamada teoría de los cuatro humores, que impidió que se centraran en el estudio dela anatomía humana.
La teoría de los cuatro humores, desarrollada por Polibio, yerno de Hipócrates, resumió la sabiduría popular de la época y las doctrinas desarrolladas por los filósofos naturalistas. Los cuatro elementos hisicos, el fuego, el agua, el aire y la tierra, eran correspondidos en el organismo por la sangre, la flema (o pituita), la bilis amarilla y la bilis negra, a las que pertenecían también propiedades como el calor la humedad, el frío y la sequedad. Según los hipocráticos, la proporción en la que se mezclaban estos humores determinaba la existencia de la salud y enfermedad.
Paloma González Llorente