jueves, abril 30, 2009

LOS ALCORNOCALES

n el Parque Natural Los Alcornocales se agrupa un complejo de sierras donde se desarrolla, en excCursivaelente estado de conservacion, el mayor alcornocal de la Peninsula Iberica y uno de los mas importantes del mundo.
El atractivo natural de este parque natural no finaliza aqui, ya que acoge unos bosques en galerias excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo, al estar formados por especies t1picas de estos ambientes que han encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse, Se localizan en los denominados «canutos», valles profundos y estrechos excavados por los rlOS, poblados por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompanados por acebo, y ejemplares de helechos poco comunes en nuestros bosques.
Las casi 170,000 hectareas que ocupa el parque se distribuyen desde Tarifa, en el sur de la provincia de Cadiz, hasta Cortes de la Frontera en el noroeste de la provincia de Malaga, En su mayoria estan colonizadas por alcornoques, en ocasiones mezclados con acebuches, quejigos, robles melojos,,, dependiendo de las condiciones de humedad y tipo de sustrato.
El matorral que coloniza las laderas es general mente el resultado de la degradacion del bosque originario, constituido por quejigos y robles, Sin embargo en ocasiones se desarrolla sobre superficies azotadas por el viento 0 bien sobre suelos muy pobres donde el bosque no puede prosperar. Esta constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos, entre otras especies tipicas del clima mediterraneo.
Estas sierras presentan gran riqueza en rapaces contabilizando hasta un total de 18 especies, Las mejor adaptadas a este tipo de bosque son las aguilas calzadas, culebreras y ratoneras, azores, gavilanes y carabos, En las lajas y tajos de la sierra se localizan rapaces rupicolas comQ el buitre comun, el alimoche, el aguila perdicera, el buho real, halcones peregrinos y cernicalos,
La presencia humana en el parque data de epocas remotas, como señalan las pinturas encontradas en las lajas de las serranias, Mas tarde los colonizadores mediterraneos, fenicios y griegos, desembarcaron en estas costas estableciendo contactos comerciales con los indigenas, Ya en la Edad Moderna los bosques fueron preservados por los musulmanes que realizaron trabajos de conservacion, Sin embargo, las batallas que asolaron estas tierras dieron lugar a que las talas se repitiesen indiscriminadamente.
La extraccion del corcho es un recurso ancestral, que aun hoy se realiza de forma muy similar. El periodo de descorche debe coincidir con la maxima actividad vegetativa para que el arbol se recupere lo mas pronto posible,

martes, abril 28, 2009

BAELO CLAUDIA

a semana pasada, visité el conjunto arquitéctonico de Baelo Claudia, anteriormente,estuve dos veces, y en esta ocasión, ha sido realmente cuando me he percatado de la importancia de dicho conjunto, al disponer de un guía que nos desmenuzo paso a paso todo el contenido de la ruta a través del itinerario estipulado.
En 1917, se empiezan los primeros trabajos que dan pié para que salgan a la luz las primeras publicaciones científicas sobre el sitio, en 1925, Baelo Claudia, es ya declarada por Real Orden como Monumento Histórico Nacional.
Bolonia, es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la Pnínsula Ibérica, contando de forma permanente, con un museo monográfico.
El itinerario discurre por las calles principales de la ciudad, donde nos adentramos cruzando su perímetro amurallado por la Puerta Este o "Puerta de Carteia". EI centro monumental donde se desenvolvían las actividades administrativas, culturales y religiosas se sitúa en el cruce de las dos calles principales, el decumanus maximus y el cardo maximus, organizado en torno a una plaza enlosada bordeada por dos porticos, llamada foro. Es un foro típico de finales de la República y principios del siglo I d.C. Alrededor de este, se ubican los distintos edificios públicos, destacando en el lado sur la basílica, edificio de dos plantas destinado a la administración de justicia. La basílica era el autentico limite del foro y reforzaba la impresión de plaza cerrada que producía el área cívica y religiosa. En el lado norte se construyó una tribuna o rostra para las arengas y detrás de ella se encuentra la fuente monumental que también realiza la funci6n de contención de la explanada de los templos. En el pórtico del lado oeste, se sitúan de sur a norte los siguientes edificios: archivo municipal o tabularium, sala de votaciones, edificio no identificado, una calle y el edificio dedicado al culto del emperador o también podría ser una schola (lugar de reuni6n de asociación). En el pórtico este se observan las tiendas, tabernae que funcionaron en el foro hasta que se construyó el mercado, macellum, a fin de desplazar las actividades comerciales del foro, como se estableció en época imperial.
Dominando el centro monumental y sobre la siguiente terraza, se erige la Triada Capitolina, tres templos gemelos dedicados a Jupiter, Juno y Minerva. Como consecuencia del auge de los cultos orientales entre la población romana, se añadió junto a ellos otro templo dedicado a la diosa egipcia Isis, siendo el único en Hispania de planta completa.
En la zona oeste de la ciudad se levanta el teatro, aprovechando la media pendiente de la ladera para asentar su graderío. Tiene siete entradas o vomitorios que dan acceso a los diferentes niveles de la cavea. Al suroeste y abiertas al decumanus maximus se localiza el edificio termal, parcialmente excavado, donde se puede observar el sistema de calefacci6n a través del hipocaustum y las distintas salas destinadas a las tareas de aseo.
Después de las termas, y atravesando la Puerta de Gades, se sigue por la calle principal hasta llegar al macellum. Esta formado por diez tiendas distribuidas en tomo a un patio alargado y otras cuatro que se abren a la fachada del edificio.
Cerrando la visita al centro monumental, accedemos a la plaza sur de la basílica, enlosada con su escalinata de acceso, y dos edificios que la cierran al este y al oeste, el edificio de las dos escaleras y el pequeño monumento absidal.
El itinerario finaliza en la factoría de salaz6n, el complejo industrial de este tipo mas grande de la Península.

lunes, abril 27, 2009

DIEGO DE LEPE(1460-1515)

iempre, se nos viene a la mente cuando volvemos la vista atrás y recordamos las hazañas de los conquistadores españoles en las Américas, que se habían llevado a efecto por grandes señores, cercanos a la monarquía o con trato preferencial y con medios sufragados por el herario público para llevar el nombre de España más allá de sus fronteras.
No siempre fue así, pues hay personajes casi inéditos que lo ponen de manifiesto y que llevaron a la realidad sus sueños, con precariedad, pero con un gran afán de realizar aquello en lo que creían, en poner sus dotes de descubridor sobre la inmensa masa oceánica y descubrir en nombre del Rey, tierras, y en muchos casos realengo y buena posición.
Diego de Lepe, quizás sea uno de esos marineros, que conociendo bien su oficio, decidió un dia poner en práctica toda su habilidad de navegante, formando las dotaciones de sus dos naves, de familiares y conocidos, evidentemente, se valió de sus conocimientos adquiridos después de descubrimiento de América que indudablemente, significó un revulsivo en la navegación sumando a esto, su condición de marino por encontrarse en un enclave netamente marítimo, en donde las práctica era constante y los avances nauticos, los recibia de primera mano.
A parte de estas circunstancias, Diego de Lepe, contaba en sus dotaciones con pilotos formados en los viajes colombinos, también es cierto que "siguió aguas" de sus predecesores como en el caso de Vicente Yáñez Pinzón. La hazaña de este marino singular, fue, que la expedición la dirigió más al sur que lo que lo habían hechos otros conquistadores y exploradores, adelantándose en unos años a la exploración de las costas al sur del cabo de San Agustín(Brasil).

viernes, abril 24, 2009

PADRON SANTIAGO

ezcla de nostalgia y alegría, nostalgía porque se termina el camino que nos ha proporcionado tantas vivencias agradables y alegría porque tenemos al alcance de la mano, revalidar la hazaña de entrar en Santiago sin ningún contratiempo que hubiera acabado con nuestras posibilidades.
Nos despedimos de Padrón muy temprano con las ultimas melodias de la feria que se celebra estos dias en la ciudad, mezcla de olores de los costillares de las reses colocados en la multitud de barbacoas, así como de el aroma de los pulpos cocidos en grandes potes de latón y dulces de la zona como las rosquillas o las galletas de pico. Música, jolgorio, voces, tombolas, creaban un ambiente festivo a pesar de la lluvia que de forma insistente, permaneció presente toda la jornada, hasta el punto de suspenderse, la salida de las diferentes cofradías por esta circunstancia.
La Iglesia de Santiago de Padrón, nos despedía desde la capital de los pimientos con una mirada altiva,como a seres minúsculos, mirandonos por encima del hombro con su austeridad neoclásica,y recordándonos que ella fue testigo de los templos. Una vez más, el arzobisopo Gelmirez, dejó constancia de su infatigable labor, como patrocinador de la iglesia románica.
Abandonamos Padrón por las rúas Generalísimo y Bordel,en nuestra mente,reinaba los deseos de darnos de frente con la población de Iria Flavia, nombre tomado de Padrón, pues en la antigüedad, así se llamaba,no por minúscula,menos importante desde el punto de vista jacobeo, pues aquí, llego el cuerpo del Apostol Santiago.
Casi estuvimos apunto de sobrepasarlo, pues nos imaginábamos una población de más entidad, pero las indicaciones , nos avisaron que la dejábamos atrás, asi que, desandamos lo andado y le dedicamos el tiempo que merecía este lugar, apesar de significar poco relativo a sus dimensiones, la historia cuenta, que fue en la Era Cristiana una ciudad celta: de los Caporos, posiblemente muy cerca del rio Sar.Con la romanización, se le adjudicó el nombre que en la actualidad luce, Iria Flavia, remontándose su antiguedad al los años 69-70 d.C.
Una vez dentro del recinto que la Colegiata de Santa María de Iria posee, un cercado, protege al pequeño Campo Santo que dá tierra, a sus hijos más predilectos.Nos esforzamos en adivinar cual sería la del premio nobel Camilo José Cela,nuestra sorpresa, fue, que la misma era una losa de granito debajo de un olivo en la que tan sólo figuran su nombre, su título, Marqués de Iria Flavia, y las dos fechas que marcan su paso por este mundo.
Hechas las fotos de rigor y dispuestos seguir la etapa, me imaginaba que a los pies de la losa que custodiaba los restos de tan insigne escritor, se encontraban sollozando toda la familia Duarte,que la Alcarria,ya dejaba de ser ese viaje que nos lo iluminó Cela, al dejar de exístir la persona que dió nombre a unas comarcas que dificilmente, de otra forma las hubieramos conocido.
Continuamos por Iria entre sus viejas casas, la antigua estación del tren y la casa de los Cela-Trulock.
Inevitablemente, tenemos que caminar por la N-550, desviándonos después en el km 88 hacía Romarís en pleno camino medieval.Atravesamos aldeas con extraordinario valor etnográfico, Romarís, Rúa,Rueiro, Cambelas, Anteportas, Tarrío,Vilar… para entrar en otro espacio
sagrado, Esclavitude, con su fuente milagrosa y ese espléndido ejemplar del barroco que es el Santuario da Esclavitude (ss. XVII-XVIII).
Más adelante encontramos,otra bella iglesia, Santa María de Cruces, las aldeas se van sucediendo,pasando por Angueira de Suso, dejando atrás huertos colmados de parras, que me hacían recordar al personaje que conocimos en Caldas de Reis.Otra vez, las N-550, nos acompañaba, calentando las suelas de nuestras botas, oteando en el horizonte el resplandor de la luz sobre el asfalto.Nos desviamos hacia Teo, a la vista del Pazo de O Faramello, alcanzamos la Rua de Francos.
Allí, encontramos uno de los ejemplares de cruceiros más bellos de Galicia, el Castro Lupario. Seguimos hacia el Puente de Pedreira, continuando nuestro camino, entre parrales y corrales de granito, hasta llegar a Areal.Pronto y zizagueando entre casas unifamiliares, nos percatamos de que el fin del camino es ya próximo, rebasamos Milladoiro a través de un polígono industrial, hasta Agro dos Monteiros aunténtico Monte de O´Gozo de esta etapa. ¡Santiago a la vista!,seguimos por Santomil y Amanecida,pasamos junto al Hospital Clínico, continuamos por la Choupana y entramos en Santiago de Compostela.¡Ultreia!

lunes, abril 20, 2009

EL CAMINO PORTUGUÉS A SANTIAGO.CALDAS DE REIS-PADRÓN

alimos de Caldas, a través del puente romano sobre el rio Bermaña, entrando en el valle del mismo nombre,espacio natural con una vegetación espesísima y exhuberante, observando en su conjunto,árboles de un gran valor ecológico por su antigüedad, un suave ascenso nos acerca al armonioso conjunto de santa Mariña de Cariacedo iglesia rectoral con su hórreo para seguir por Casal de Eirixio y O Pino, a principios del siglo XIX, en plena Guerra de la Independencia, la población nativa y las tropas napoleónicas libraron en Casal do Eirixio una cruenta batalla. Finalmente,los vecinos lograron derrotar a las tropas invasoras, obligadas a retroceder hasta Pontecesures. Continuamos a través del monte Albor,la superstición y la cultura popular,se adueñó de este monte como de tantas otras cosas, quedando de manifiesto en una oración que decía lo siguiente:Oración para quitar el dolor de muelas.Santa Polonia en su cueva estaba/y el Hijo de Dios por alí pasaba/y le dice,¡Polonia!,¿qué haces?/¿duermes o velas?/Ni duermo ni velo ni ganas tengo/con un dolor de muelas muy fuerte que tengo/Por el monte Albor, hay un pino sin hincar./Quien esta oración dijere tres veces al acostar/no morirá su alma en pecado mortal/,en fin también estas cosas sucedían en la Galicia más profunda como en tantos otros lugares de España.
Antes de terminar nuestra etapa,y desfallecidos por la falta de habituallamiento, en nuestro peregrinar, en esta ocasión más atentos a localizar algun letrero de alguna marca conocida que nos indicara la proximidad de alguna taberna, bar, o chiringuito, ya que nos daba igual su reconocimiento a nivel turístico,nos dimos de frente con una casa, que en su puerta había una mesa con una sombrilla de una marca conocida de cerveza, lo que supuso que nuestro ánimo, se elevara por encima de las alturas que ya habiamos escalado hasta llegar aqui.
Sin pensarlo dos veces, entramos y el escenario no podía ser mejor,cual fue nuestra sorpresa, al ver como una señora de cierta voluminosidad, se peleaba con unas ollas repletas de carnes, y tocinos, de inmediato, rodaron por nuestras mejillas dos lágrimas y activando todo nuestro ingenio para participar aunque fuese de forma testimonial, comparándose lo que podría ser nuestra entrada triunfal en Santiago,le pedimos de forma amistosa-como no podía ser de otra forma-que nos dejara oler aunque sea el vapor que salía de esos recipientes tan llenos de energía y vitalidad. La señora, levanto un gran cuchillo y tenedor ,sin pensarlo, coloco a su lado un plato que poco a poco se iba llenando de esos manjares y los sudores nos caían por las sienes sólo depensar que podríamos catar semejantes viandas.
Por fin, nos hicimos cargo de la comida, pensando que no llegaría nunca este momento, y poco a poco, resurgieron unos colores en nuestras mejillas que ni Margaret Astor sería capaz de imitar.Salimos agradecidos y desde ese momento, el camino parecia otro, como si empezáramos a caminar por una albombra de pelo largo.
Tras unos kilómetros de agradable caminar salimos a la N-550, la atravesamos y nos topamos con el conjunto de Santa Mariña de Cariacedo. desde donde se sigue por Casal de Eirigo, Medela y San Miguel de Valga. Después de pasar el río Valga, se sube por detrás de la iglesia neoclásica de San Miguel hasta la rectoral, en la que se ofrece albergue a los peregrinos.El camiño no se detiene hasta la capital del Concello, Ponte Valga, y a partir de aquí, por detrás de la casa consistorial, conduce a Cesures.
La entrada en la villa de San Luís de Cesures -título concedido por Alfonso XII en 1881- coincide con la calle principal, paralela al río Ulla, en la que se encuentra la iglesia parroquial, construida en el solar del antiguo hospital de leprosos conocido con el nombre de Obra Pía de la Leprosería de San Lázaro.En la Edad Media, el puerto de Pontecesures tuvo una gran importancia. Prueba de esa importancia fue la construcción en sus astilleros, en tiempos de don Xelmirez, de la Armada de Castilla para luchar contra los normandos y sarracenos.De nuevo, pasamos por una zona industrial que nos recordaba la entrada en Porriños, aunque de menor importancia, nos adentramos en un puente que dá entrada a la ciudad de Padrón de muy bella factura, atravesando una alameda, la cual nos daba a entender que nuestra etapa había finalizado.

viernes, abril 17, 2009

EL CAMINO PORTUGUÉS.PONTEVEDRA-CALDAS DE REIS

bandonamos Pontevedra por la Rua Santiña, este tramo aún en la ciudad, esta jalonado por luces de color azúl insertadas en los granitos de todo el recorrido urbano que indica la salida de los peregrinos hacía el final de la presente etapa.
Nada más salir, nos acompaña durante buen trecho la vía ferrea, tomando un camino asfaltado hasta cerca de Fontecabras, mantial que está colocando en el marcado un agua con una características excepcionales y poco comercializada aún, pero que está recibiendo todas las bendiciones de los expertos.
Continuamos entre pinos y eucaliptus,desgraciadamente, éste, se está convirtiendo en el árbol protagonista de grandes plantaciones a lo largo de Galicia destruyendo a la flora autóctona , pero que imagino, proporcionará los réditos suficientes para tal engendro.
Después de un suave ascenso, aparece ante nosotros, la iglesia de Santa María de Alba, para mi gusto uno de los lugares que merece la pena disfrutar, por su entorno bellísimo y porque está ubicado su iglesia y su cementerio adosado a la misma, en un entorno digno de ser contemplado sin prisas.Exíste una escultura a la que no puedo dar datos, por falta de información de un señor obeso sentado sobre un banco de granito que observa hipertérrito a los caminantes que por estos lares circulan, así como otro homenaje al peregrino en el que se ha colocado una calabaza gigante y un bordón, símbolos del peregrino hacia Santiago.
De Santa María de Alba el Camino sale hacia Goxilde, lugar de la ya citada parada de Gelmírez,en su peregrinaje desde Braga a Santiago, eclesiástico, nombrado obispo en 1100 su contacto estrecho y constante con Roma y con el rey Alfonso VII, le ayudó a conseguir que la diócesis alcanzara el rango arzobispal en 1120.Como representante del rey, defendió las costas gallegas de los ataques de normandos. Es indudable que gran importancia de lo que hoy significa el Camino de Compostela, se le deba desde tiempos pretéritos a esta figura tan destacada en los ambitos religiosos y de la realeza.
Sobrepasada la ermita de de San Caetano, nos adentramos en los bosques de Reirís y Lombo da Maceira.
Entre San Mauro y Barro, los únicos indicios que certifican al peregrino la autenticidad del primitivo trayecto son los cruceiros de Amonisa, Valbón - con Santiago peregrino en la base -y Soutelo,a partir de este punto se marcha en continuo zig zag debido a las numerosas invasiones que el trazado ha sufrido por parte de las fincas privadas. Entre prados y viñedos se arriba al caserío de Tibo donde hay una gran fuente y un precioso cruceiro, muy cerca Caldas de Reis desde San Mauro se continúa por San Mamede da Portela y Ponte Valbón.
Antes de entrar en el casco urbano de Caldas,efectuamos la parada de rigor en un bar a la entrada, en el que, y como casi siempre ocurre, el Camino, te obsequia con las anécdotas de rigor. Vestido a modo de pescador de rivera, se aproximó un personaje singular con los atuendos preceptivos del pescador que dominaba rios y montañas, pero lo insólito del caso es que era de Vélez Málaga, con un acento andaluz gallegaizado, con el que tomé unas cervezas, dió todo tipo de explicaciones de su permanencia en estas tierrras, la cosa quedó clara, cuando me explico, que de cintura para arriba era andaluz y de ahi para abajo gallego, sin necesidad de más comentarios, pasamos al capítulo de las labores que ejercía tanto en su casa como amo de casa, así como en las que ejercia como vinatero y ganadero experto.
Ni que decir tiene que de allí, me marché casi diplomado en la produción y elaboración del vino de forma artesanal para el consumo familiar.Me documentó desde la vendimia en cestos de madera de sauce blanco, hasta su forma de exprimirlo de la forma más rústica la preciada savia, que luego metía en grandes toneles de madera de roble o castaño en su mayoría, donde lo dejaba fermentar.Por último,el fuego hacía su labor con su alambique y, durante noches y noches se elaboraba así el precioso líquido blanco o tinto.
Al despedirnos,dejo en el bar mencionado, dejó clima de hombre seguro y conocedor de todas las áreas domésticas incluída la gastromonía, envidiado por todas las damas allí presentes y supuestamente cotizado por todas las féminas de esos pagos.
Ya en Caldas de Reis, ofrece a los visitantes en general un gran patrimonio artítico y cultural de gran dimensión, tal es el caso de los templos de Santa María de Caldas de Reis(románica del siglo XII ), Santa María de Bemil(románico tardío de finales del siglo XII o comienzos del XIII), San Andrés de César( románica del siglo XII reformada en el siglo XVIII) y San Esteban de Saiar(románico),otra singularidad que ofrece la ciudad, es la existencia de "aguas termales", de las que ya los romanos reconocieron su importancia terapeútica.
Posee un puente romano en el casco antiguo de la ciudad sobre el río Bermaña de tres arcos de medio punto, pretil de piedra y entrantes para los viandantes con restos del pavimento antiguo.
Si pueden, acerquénse, sea como preregrino o no, pero realmetne merece la pena disfrutar del patrimionio cultural, artítico y gastronómico que nos ofrece.
Nelson

jueves, abril 16, 2009

EL CAMINO PORTUGUÉS A SANTIADO.REDONDELA-PONTEVEDRA

l albergue de Redondela, es una casa señorial renacentista del S. XVI, denominada, Casa de la Torre en la plaza de la Farola.A diferencia de otros albergues, aqui recibimos todo tipo de información respecto al camino así como de los datos interesantes de la ciudad.
La ciudad es atravesada por dos viaductos son: el Madrid-Redondela y Pontevedra-Redondela. El primero está situado en plano núcleo urbano,a una altura considerable,los tramos de acceso están construidos con bóvedas de sillería granítica y el tramo principal por vigas metálicas sobre pilas de fábrica. El segundo está también ubicado en pleno núcleo urbano de Redondela. Tiene tres vanos metálicos y diez de sillería. Ambos están considerados como patrimonio cultural, y es cierto que causa una sensación tremenda el observar como ambos, sortean los bloques de viviendas a lo largo de su recorrido.
La salida de Redondela, nos la señala, la capilla de Santa María, conocida con el nombre de Capilla de las Angustias, con una hermosa fachada barroca, a partir de aquí se comienza una subida,nos encontraremos de nuevo con la N-550, compañera fiel de todas la etapas, cruzándola en varias ocasiones, para dejarla sucesivamdente y adentrarnos en bosques, a partir de aquí, comenzado el descenso pasamos junto a las ruinas de una antigua casa de postas, conocida como Casa de la Mina, a lo lejos, se divisa la Ría de Vigo y el puente de Rande, punto que nos trajo a la memoria el hecho histórico de la Batalla de Rande, entre una flota anglo-holandesa y la franco española,como consecuencia de la misma,una vez ganada la batalla por los enemigos, Redondela y la isla de San Simón, fueron saqueadas.
Entre bosques de pinos y bosques,descendemos por el lugar llamado de Setefontes y atravesamos villa de Arcade por las calles de Portas, Lavandeira, Cimadevila, Velero, Barroncas y Coutadas hasta llegar al histórico Pontesampaio, de nuevo, el lugar, nos hace revivir acontencimientos históricos, ante el levantamiento anti-francés. El coronel Pablo Morillo fue encargado de organizar y alistar a todas las fuerzas posibles en torno a la ciudad de Pontevedra para convertirlas en un ejército para la lucha contra los franceses. Una vez organizadas las tropas en lo que se denominó la División del Miño,se obtuvo una victoria sin precedentes.A su paso por el puente, se observaba en los balcones de algunas viviendas, carteles conmemorativos de la batalla, invitando a los habitantes a participar en la conmemoración de dicho evento que será entre el 7 y 9 de junio de este año.
Dejamos el puente y comenzamos a subir por una serie de calles estrechas, al salir del núcleo urbano, nos encontramos con la iglesia de Santa María de Potesampaio que tiene sus orígenes en el siglo XIII, tras un descenso entre pinares, llegamos a Santa Marta de Gandarón. Desde aquí vamos llaneando por carretera hasta alcanzar Pontevedra.
Nelson

miércoles, abril 15, 2009

EL CAMINO PORTUGUÉS A SANTIAGO.PORRIÑO-REDONDELA

esde Porriño,dejamos la capilla de Las Angustias, que nos marcará el comienzo de esta etapa.La salida, es muy parecida a la que sufrimos a la entrada, recordándonos el infierno de la zona industrial, aunque sin parangón posible porque es mínima su presencia. La etapa está jalonada por la carretera 550, que en nunca la perdemos de vista y en muchas ocasiones hay que cruzarla.Dejamos la misma y cruzamos el rio Louro, que nos proporciona, el placer de disfrutar de los bosques que lo acompaña siendo realmente único, donde el aliso dominante se fusiona con salgueiros, freixos, abedules, sanguiños, parece como si la nauraleza nos premiase con tanta belleza para olvidarnos del cansancio que afloraba en algunos momentos, tonalidades que formaban un puzle , amarillo de los tojos, azaleas de diversos colores que nos alfombraban el camino a nuestro paso al deshojarse sus flores, como si se tratase de la mejor alfombra persa, nenúfares,iris, carrizos y cañas, espadañas, nos motivaban, pensado qué paisajes nos quedarían por ver y la tristeza de perder de vista a los ya sobrepasados.
Siguiendo nuestra ruta, nos adentramos en Santa Eulalia de Mos,donde se encuentran la iglesia de Santa Eulalia y el Palacio de los Marqueses de Mos,municipio que empezó a utilizar el título de villa desde el último tercio del siglo XVII, hasta principios del XIX. A mediados del siglo XIII, era conocida con el nombre de Molis.
Emprendemos la subida de la rúa dos Cabaleiros, donde podemos observar un cruceiro policromado de una belleza extraordinaria,no sé si existirá alguno más, pero me llamó la atención por sus tonalidades y de lo exótico que resulta al diferenciarse del resto de los cruceiros.
Pasamos frente a la capilla de Santiaguiño de Antas y nos dirigiremos a la meseta del Chan das Pipas lugar legendario donde un personaje llamado Chan se hizo famoso lanzando pipas (botas) de vino contra los Franceses desde lo alto.
A partir de este punto, seguimos el camino a lo largo de una fuerte bajada, encontrándonos de frente con el miliario de Vilar de Enfesta, columna cilindrica, que indicaba las distancias, en casi todos los casos mil pasos, es de granito, normalmente llevaban alguna inscripción dependiendo de la importancia de la calzada,en el caso que nos ocupa, parece ser que sí tenía datos de la calzada, pero los mismo fueron destrozados por los vecinos hasta hacerlos desaperecer, por desconocimiento del latín.Los miliarios fueron en ciertos lugares,objeto de prácticas superticiosas.
Un dato triste que si las asociaciones del Camino, y la sociedad en general, lo impide,será la destrucción de todo este entorno de Chan das Pipas,si el polígono de Arrufana, entre los municipios de Mos y Redondela, se lleva a cabo tal cual está proyectado, desvirtuará parte del camino de Santigo en este lugar privilegiado.
Al final de la cuesta, y en un pequeño caserio, aparece como por espejísmo, una taberna, sin dudar, los bordones descansaron en la primera esquina que nos pillaba a mano para despojarnos de los macutos y buscar con la vista a la persona encargada de deleitarnos con los productos del pais que aunque a veces desconocíamos su preparación e incluso sus nombres, necesitábamos independientemente de estos factores, llevarnos algo a la boca, pues incluso el milario que habíamos dedado atrás, se me antojaba como una cerveza de espumas blancas.Aquí, tomamos zorza,carne de lomo de cerdo aderezado con pimentón dulce y picante.
Una vez, repuestos de esta travesía, nos incorporamos a la N-550,a la altura del convento de Vilavella, en la actualidad ha sido restaurado y gestionado por una empresa que ofrece celebraciones, este convento de monjas que fue ocupado, en primer lugar por las religiosas justinianas, una vez concluida su construcción a mediados del siglo XVI.
Nos adentramos en Redondela, finalizando aquí la segunda etapa de este camino apasionante.
Nelson

lunes, abril 13, 2009

EL CAMINO PORTUGUÉS HACIA SANTIAGO.TUI-PORRIÑO

l Camino Portugués, atraviesa todo el país luso de Sur a Norte, desde la antigüedad,siglo XII, se establece como una de las vías más importantes hacia Santiago de Compostela, aunque desde mi modesta opinión, el Camino Francés, es el Camino por excelencia. Una vez recorridos ambos, se puede establecer diferencias sustanciales en muchos aspectos,las etapas aunque son más benévolas en cuanto a la orografía,la señalización en algunos puntos claves del mismo, producen desorientación a los peregrinos, otro aspecto, es la falta de habituallamiento, pues, se recorren muchos kilómetros sin encontrar algun lugar donde poder saciar la sed, o ingerir alimentos, con respecto al patrimonio cultural, también es inferior al Francés.
En absoluto pretendo desprestigiar esta travesía, porque ha supuesto un enriquecimiento personal y cultural que dificilmente se puede entender si no se recorre los senderos que te llevan hacia la ciudad del Apostol.
El Camino, parte desde el pais luso, de ciudades tan importantes como Lisboa, Santarem, Coimbra, Porto, Braga, desde esta ciudad, hasta Lugo, discurre serpenteante, la Vía XIX romana, la cual seguimos durante todas las etapas hasta llegar a Santiago, perfectamente señalizada, nos hacía entrar de lleno en la historia, en lo que supuso esa civilización al comprobar a pié de obra,el legado que nos dejaron como herencia de un imperio que estableció los cimientos de nuestra civilización,era la Vía XIX, la más larga, se define perfectamente por los tramos adoquinados por granito, inaugurada en el año 11 después de Cristo.
El itinerario pasa además por localidades como Ponte da Lima, Valença do Minho, Tui, Caldas de Reis o Iria Flavia, estableciéndose Tui, como la ciudad que fusionaba todos los procedentes de Potugal para entrar en España unidos hasta la meta final.
En esta ocasión, lo comencé desde este punto, la ciudad de Tui, porque independientemente del tiempo que disponía,consideré que era el punto de convergencia de gentes,culturas y el lugar que figura desde la antiguedad como la llave de acceso hacia una nueva aventura, ofreciendote la posibilidad de volver a encontrarte contigo mismo y de sacar todo el aprovechamiento a unos dias de soledad, meditación y reflexión.
Comienza esta etapa hacía Porriño, entre calles estrechas y empinadas,que te van adentrando en la inmensidad de la naturaleza, como si la catedral de Tui, Santa Maria de Tui ,te fuese empujando hacía esa masa de bosques, helechos,abedules, avellanos,robles y castaños que serán tus compañeros durante todos tus pasos, fieles testigos de tus soledades, de risas y de cansancio.
Bajamos por la Rua das Monxas hacia el río Miño, pasando por el Convento de las Clarisas, las "Encerradas", allí terminaba la misa de ramos y sobre nuestros bordones, colocamos las ramitas de olivos, quizás deseando o recordando de la misma forma que Jesús entró en Jerusalem, nosotros, también deseabamos hacerlo en Santiago, equiparación que no debe tomarse como pretenciosa porque no tiene parangón pero si de cierta afinidad con nuestros propósitos.Al terminar de bajar por la salida de la ciudad, nos encontramos con la iglesia de Santo Domingo (s, XIV), construida con las características propias del gótico.
El recorrido es jalonado por unos paisajes de extraordinaria belleza, diseminados en el mismo, por una sucesión de aldeas, puentes, capillas rurales, cruceiros, pazos, santuarios, unas veces rodeados de montañas, otras del mar y enmarcado en una vegetación sin igual, conviertiendo todo este entorno en uno de los más curiosos y hermosos.
Quizás, uno de los lugares de más tradición y que de alguna forma se convierte en el epicentro de la etapa, sea el Puente de San Telmo, llamado Ponte das Febres. Según la tradición en este lugar enfermó de muerte San Telmo cuando peregrinaba a Compostela, aunque sinceramente, creo que no solamente San Telmo, enfermase en dicho puente, porque me quedé perplejo al observar como un componente de un grupo catalán que nos predecedía, llenaba su cantimplora de sus aguas, no puedo darles más noticias, porque les perdí la pista, desconociendo si fueron afectados por algún tipo de afección intestinal.
Ya al final de la etapa, pasando Ribadelouro,nos adentramos en una zona industrial que es la antesala de Porriño,quizás desde mi punto de vista el más desagradable, ya que se camina a lo largo de varios kilómetros entre naves y asfalto,confirmando, que los Angeles de la Guarda, exísten, porque al estar mal señalizado, tomé el camino equivocado, agradeciendo desde aquí a la persona que detuvo su vehículo y nos orientó hacia la dirección correcta.
El tiempo de permanencia en Porriño, fue de lo más insólito, después de rocorrer la ciudad para cenar algo antes de marchar a decansar, y una vez comprobado lo difícil que esto resultaba, recalamos en una asociación de la tercera edad coincidiendo nuestra estancia allí con un baile floclórico, no ya por su música, sino por el conjunto de bailarines que sin temor al más mínimo sentido del ridículo, pisoteaban la tarima en forma de salón de baile, poniendo de manifiesto sus dotes artísticas. Se emparejaban de todas las formas posibles, amenizado por una orquesta en forma de binómio, que me hizo utilizar los tapones de los oidos diseñados para los ronquidos de los albergues.Destacaba por encima del resto, un individuo elegantemente vestido segun su criterio, muy a los años 60, pero seguro que pertenecía a la asociación hoteras sin fronteras.
Al término de tan agradable velada y sin esperarmelo, se ubicó delante de mi una señora próxima a los 80 años, que me obsequió con una jotas que dejo en mal lugar al Centro Aragonés de Sagunto.
Con esta alegría que nos proporcionó esta noche ,nos retiramos para intentar conciliar el sueño.
Nelson

PASCUAL CERVERA

ascual Cervera Topete nació en Medina Sidonia el 14 de febrero de 1839. Durante su dilatadavida militar participó en las operaciones navales de la guerra contra Marruecos, en la de Toló, en las guerras carlistas y tuvo una destacada intervención en la defensa del arsenal de la Carraca durante el Cantón de Cádiz.
Después de ser ministro de Marina en el gabinete de Sagasta, Cervera fue nombrado para mandar la escuadra que debía pasar a Cuba en 1898. El almirante español logró burlar el bloqueo de la poderosa marina de los Estados Unidosyentró en Santiago de Cuba con todos sus buques intactos.
En julio de ese mismo año, veintidós poderosos buques norteamericanos bloqueaban la salida de Santiago. Pese a ello, Cervera recibe la orden de salir con sus viejos barcos de madera. Uno a uno los buques españoles son destruidos fácilmente y el heroísmo de los marinos no sirve para nada. Cervera y casi dos mil españoles más son hechos prisioneros.
En septiembre, Cervera es puesto en libertad y enviado a España, donde su conducta tiene que serjuzgada por un Consejo de Guerra.
A su llegada a Santander, a bordo del City of Roma, el almirante tiene el consuelo de ver cómo todos los oficiales de la Armada le han enviado un mensaje de apoyo y solidaridad. En la cubierta del barco habla a sus compañeros:“Nuestros barcos no estaban hechos para combatir. De todo esto es responsable la nación entera, que vive alejada de la realidad. Las naciones se salvan con victoriasyno con gloriosas derrotas”.
Diario de Cádiz 28 de marzo 2009.José María Otero

viernes, abril 10, 2009

LA VIDA A BORDO EN LA ÉPOCA DE TRAFALGAR.ALOJAMIENTOS DE GENERALES Y OFICIALES

as Ordenanzas de Patiño de 1717 disponían el alojamiento de los oficiale por grados y antigüedad para evitar las disputas, pero introducía una novedad en la Armada al legislar que los comisarios ordenadores de Marina serán alojados inmediatamente después del comandante, con preferencia a todos los otros oficiales que estén a bordo. Según Guillén, llegó a tal extremo el célebre ministro universal de Felipe V en su afán de crear una Marina mediatizada por los intendente s que mientras éstos fueran personas geniales incluso podían obtener por sucesión el mando de escuadras y departamentos marítimos.
Ésta y otras anomalías sobre la materia fueron corregidas posteriormente, de tal manera que a fines del mismo siglo estaba normalizado el alojamiento en los navíos de un modo más racional.
Las Ordenanzas de 1793 regularon definitivamente su reparto. Los únicos pabellones realmente espaciosos eran los del general y el comandante.
El primero situado a popa en la cubierta del alcázar y el segundo en la de entrepuente. Ambos incluían una cámara y un camarote. El segundo comandante y los tenientes de navío, por riguroso orden de antigüedad y de popa a proa, poseían camarotes múltiples a banda y banda de un pasillo formado a crujía, donde también se montaba la capilla. Los oficiales de guerra disponían de cámara propia. Inmediatamente a proa de estos compartimientos, sin a penas más separación que unas lonas, arranchaban los oficiales de mar.

jueves, abril 09, 2009

REGLAMENTO DE ARTILLADO EN 1803


egún el nuevo reglamento de artillado de 1803, que era el vigente en los días de Trafalgar,el nuevo artillado sería:
- Diez abuses de a 48 y seis de a 24 en los navíos de tres puentes y 112cañones,que pasarían a tener 118 piezas. Se exceptuaba al Trinidad, queya muy cargado, llevaría sólo 10 de a 24, pasando así a llevar136 piezas, el máximo de la época.
- Diez abuses de a 24 para el San Fernando y casi con toda seguridad elRayo, que de 86 pasarían a 96 piezas.
- Diez de a 36 y 6 de a 24 en los navíos de 80 cañones, que pasarían alporte de 86.
- Diez de a 30 y seis de a 24 en los de 74, que pasarían a ser de 80.
- Doce de a 24 en las fragatas, que pasaban de ser de portes de 40 y 34 alos de 42 y 38.

miércoles, abril 08, 2009

LA VIDA A BORDO, EN LA E´POCA DE TRAFALGAR-LOS RETRETES

n todos los buques europeos, los retretes de oficiales, llamados en la Armada jardines o leoneras, estaban situados en voladizo s cubiertos en los extremos más bajos a ambas bandas del espejo de popa. La marinería y tropa los tenían a proa, al aire libre y emplazados a cada lado del tajamar y fogonadura del bauprés; se denominaban beques y eran simples tablas longitudinales con el correspondiente orificio. Como máximo existían cuatro agujeros en estos maderos y, por tanto, por las mañanas se formaban largas colas de hombres con el pantalón en la mano dispuestos a evacuar sus necesidades a toda costa. Para evitar esto, los buques ingleses disponían de urinarios en cada costado y cubierta, dotados de sendos manguerotes que llevaban los orines hasta la mar.

martes, abril 07, 2009

LA VIDA A BORDO EN LA ÉPOCA DE TRAFALGAR.BODEGA Y SOLLADOS

ajo la primera batería, y también corridos de proa a popa, se encontraban el sollado, en la parte superior, y la bodega, que era el espacio más bajo del navío. En el sollado, inmediatamente al lado del codaste, en la parte más a popa, existía un pañol del pan forrado de tablas delgadas para preservarlo de la humedad.A continuación, más a proa, iba la cámara de oficiales, inmediata al antepañol de pólvora, este último un espacio completamente aislado con pequeñas ventanas que daban a los callejones de combate para el servicio de la cartuchería. Tras la caja de bombas de achique y a proa del palo mayor, siempre en el sollado, iban el pañol de balas, el de velas, la camareta de guardias marinas y el lugar destinado para el rancho del comandante y los oficiales.
En el pañol de balas se estibaban las municiones de acuerdo con el reglamento de artillería de 1766. Situados en ambas bandas del sollado, y junto a los costados, existían unos pasillos que corrían de popa a proa, llamados «callejones de combate». Por ellos se desplazaba la dotación libremente durante el combate y se facilitaba el reconocimiento de los costados y la reparación
de los balazos a la lumbre del agua a cargo de los carpinteros y calafates.
En la bodega, de popa a proa, iban situados el segundo pañol de pan y la despensa, en cuya parte central se almacenaban en barricas el vino, vinagre, menestras y demás géneros de consumo alimenticio. A continuación iba el pañol de pólvora, justo debajo del antepañol del sollado citado anteriormente.
Allí se guardaba la pólvora encartuchada en lienzo por calibres o a granel en barriletes, también de acuerdo con el citado reglamento de 1766. A proa del palo mayor, bajo el pañol de balas del sollado, se encontraba otro similar para almacenar las mismas municiones, y a continuación, el del contramaestre, donde iban depositados, además de los útiles propios de su cargo, los cables,
calabrotes y jarcia pendiente y de labor de respeto. Siguiendo hacia proa, y ocupando casi un cuarto de la eslora hasta el trinquete, se estibaban el lastre y la aguada.

lunes, abril 06, 2009

LA VIDA A BORDO EN LA ÉPOCA DE TRAFALGAR.LAS BATERÍAS Y ALOJAMIENTOS DE LA GENTE DE MAR Y TROPA

as dos cubiertas de la primera (baja) y segunda (alta) baterías eran corridas, sin división alguna, y en ellas iba montada la artillería sobre cureñas. En los entrepuentes, colgados de los baos y de proa a popa, se armaban los coys o hamacas donde dormía hacinada la dotación del barco, pero separada la marinería de la tropa. Cuando se tocaba diana o zafarrancho de combate, había que enrollarlos o liarlos rápidamente y entonces se convertían en los llamados salchichones, que se colocaban en las redes de las bordas o batayolas antes de acudir cada hombre al puesto asignado por el plan de combate. Estos salchichones servían en combate de parapeto contra las balas de la fusilería, la metralla y los astillazos. Tan sólo quedaban en los entrepuentes en caso de mal tiempo. Las mesas para comer por ranchos se armaban diariamente entre las piezas de artillería.
Los navíos de línea por lo general montaban cuatro bombas de achique situadas en las proximidades de la carlinga del palo mayor, que llegaban desde la primera batería hasta el forro interior de la bodega. En sus inmediaciones se disponíanlos alojamientos de los cirujanos, contramaestre y condestable.

viernes, abril 03, 2009

"LAS PENAS", DESTINÓ CASI 13.000 EUROS A OBRA SOCIAL EN 2008

abido es, que la Semana Santa desata en algunos sectores de la sociedad su desaprobación,bien porque manifiestan la incomodidad que supone en el tráfico rodado, o por las molestias que la misma ocasiona a peatones y paseantes, sin olvidar comentarios que hacen alusión al despilfarro que supone-segun ellos-pasear a determinadas imágenes , llenas de joyas, filas interminables de cirios y barnices para los tronos.Bien, toda opinión es respetable, todo cabe en una sociedad que se caracteriza por admitir el libre pensamiento de todos y cada uno de los que componemos el colectivo democrático, sin embargo, no se puede menospreciar, que a gusto del consumidor, se hace uso de los servicios religiosos, segun el caso, bodas, bautizos primeras comuniones y lo que es aún más llamativo, el recurrir a ese dios, que tienen en el último cajón de la mesilla de noche, cuando las cosas no marchan bien y es prioritario invocarlo porque es cuando, el ser humano no es capaz de resolver determinadas papeletas y sale a relucir su debilidad.
La respuesta a todas esas incomodidades, a la que aluden, la falta de compresión hacia aquellos que sienten verdadera devoción por esas imágenes, que casi con toda seguridad forma parte de la tradición familiar y social, la encontré y de forma magistran en la Cofradía de Las Penas de Cádiz, artículo publicado en el periódico Cädiz Información del dia 24 del corriente, es sólo una muestra porque todas y cada una de las cofradías, tienen como primer artículo de sus estatutos lo que aquí queda reflejado.


Nelson


La Hermandad de las Penas ha presentado la memoria de 2008 de la Bolsa de Caridad y Asistencial Virgen del Pilar. En total, se ha destinado para este fin casi 13.000 euros. Concretamente, 12.671,37 euros. El único objetivo por el que se hace pública esta información, según fuentes cercanas a lajunta de gobierno, es que las personas que colaboran sepan a qué se destinan sus aportaciones.
Con este montante se ha conseguido prácticamente alcanzar el objetivo que la hermandad se planteaba para este año, como es equiparar los gastos de los cultos externos con los de la obra social. Para 2009, la Hermandad sigue con el mismo propósito, con la iritención de llegar incluso a los 20.000 euros, aunque como dice Jesús Carmona, uno de los gestores de la bolsa, “lo que nos gustaría verdaderamente es no tener que dedicar dinero a obras sociales, porque eso querría decir que no hace falta”.
Esta cifra ha estado dirigida a cubrir una extensísima lista de necesidades. Las más demandadas han sido pago de facturas de agua, suministro eléctrico, ayudas para hacer frente al alquiler de la vivienda, y alimentos.
En este sentido, cabe señalar el incremento considerable de la demanda, como consecuencia de la actual crisis económica. De esta forma, la bolsa ha pasado de atender 54 expedientes en 2007, a los 109 de 2008, lo que se ha traducido en pasar de los 10.000 euros que se destinaron en 2007, a los 13.000 de 2008.
INGRESOS
Para conseguir los ingresos con los que hacer frente a esta imparable demanda, la Cofradía se vale de las donaciones de los particulares y socios, y del grandísimo esfuerzo que las personas que componen esta hermandad tiene que realizar día a día. Toda ayuda es poca para las múltiples iniciativas que se llevan adelante para ir rascando euros. Un esfuerzo que, aunque no va para mejorar el patrimonio de la Hermandad (a pesar de que también tienen proyectos), resalta la advocación de sus titular dolorosa, la Caridad.
Entre las principales iniciativas, los gaditanos y cofrades recuerdan especialmente las Galas de la Caridad que esta Hermandad viene realizando en los dos últimos años. De ella se saca el grueso del montante que se dedica a la bolsa, gracias a la colaboración de muchas personas y artistas.
HISTORIA
La Bolsa de Caridad y Asistencial Virgen del Pilar lleva funcionando desde 2003. Desde entonces sehan destinado casi 53.000 euros a ayuda social.
La iniciativa surgió de acuerdo con elArea de Bienestar Social del Ayuntamiento de Cádiz, que les envía a las familias necesitadas que no pueden atender. Empezaron haciendo frente a 27 expedientes, llegando a los 109 del año pasado.
Para este año, la Hermandad va a iniciar un proyecto de asistencia, con visitas al Hospital Puerta del Mar, con el que han llegado a un acuerdo de Convenio, para acompañar a algunos enfermos que estén sólos unas horas a la semana. Para ello cuentan con cuatro equipos de dos personas, a la espera de más voluntarios.


GEMA FREIRE

jueves, abril 02, 2009

LA VIDA A BORDO EN LA ÉPOCA DE TRAFALGAR-EL BUQUE

Distribución interna de los buques.
El navío de línea del siglo XVIII y principios del XIX seguía siendo la máquina de guerra más poderosa, compleja y técnicamente avanzada de la época. Es precisamente en estos siglos cuando la construcción naval de buques a vela y en madera alcanza sus más altos niveles de perfeccionamiento y grandeza de diseño. Su tamaño, en el caso de los navíos de tres puentes españoles y franceses o de primer rango de la Marina británica;era de unos 60 metros de eslora y 70 de altura máxima de arboladura, artillados con 100 a 136 cañones. Para comprender mejor cómo se desarrollaba la vida a bordo es necesario conocer, aunque sea someramente, la distribución interna de un navío de 74 cañones, columna vertebral de ambas escuadras antagonistas en Trafalgar.

miércoles, abril 01, 2009

LA VIDA A BORDO EN LA ÉPOCA DE TRAFALGAR

o primero que uno se puede preguntar es por qué el hombre en ocasiones se inclina a vivir en la mar. La respuesta es difícil de encontrar, pues, según Pérez-Mallaína, desde la antigüedad se ha considerado esta opción cercana a negocio rayano en lo espantoso, que sólo se comprende como producto de la desesperación,un medio de vida forzado por la imposibilidad de sobrevivir en tierra o el sueño de un rápido enriquecimiento y el posible ascenso social, aun a sabiendas de un final raramente feliz . Es preciso reconocer que la mayor parte lo fueron a la fuerza.
En el siglo XVIIIse alcanza el más alto nivel tecnológico en la construcción naval y un notable desarrollo en las ciencias náuticas, lo que proporcionará al hombre más seguridad en la mar y exactitud en la navegación. Sin embargo, el nivel de vida a bordo de los buques no mejora con relación al pasado, y las terribles condiciones que las dotaciones debían soportar se mantuvieron hasta épocas relativamente cercanas.
Empecemos, pues, a tratar, aunque sea someramente, el medio en el que se desenvolvía la vida en la mar, el buque, y después pasaremos a considerar al hombre como el verdadero protagonista.