sábado, marzo 31, 2007

PARAGUAY,CENTRO DE COLONIZACIÓN

sunción, 16 de septiembre de 1541 — Queda constituido el primer ayuntamiento de la capital paraguaya, creado por Domingo Martínez de Irala. Movido por el incesante hostigamiento de que era objeto Buenos Aires por parte de los indios, Irala decidió abandonarla y trasladar el go- bienio de la colonia al Paraguay, cuyo territorio estaba ocupado por indios guaraníes. Pero, a diferencia de lo que sucedía en el Río de la Plata, los indígenas paraguayos mantienen relaciones amistosas con los españoles, especialmente por considerarlos aliados en sus luchas constantes con los indios del Chaco y de los Andes.
Fue la expedición de Alejo García, quien había llegado a Buenos Aires con Juan Diaz de Solís, la que exploró por primera vez las tierras del Paraguay. Entre 1521 y 1525, García atravesó la región hasta llegar a los Andes. Otra expedición, encabezada por Sebastián Caboto, remontó los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, entre 1527 y 1528. El 15 de agosto de 1537, Juan Salazar de Espinosa, miembro de la expedición de Pedro de Mendoza, funda un fuerte a la orilla del río Paraná. Lo llama Nuestra Señora de la Asunción. Los guaraníes colaboraron en la construcción del fuerte, origen de la futura capital, y ofrecieron a los españoles sus hijas y hermanas para que las tomasen por esposas. No hubo, como en otras colonias, discriminación respecto de los mestizos, quienes desde un comienzo gozaron en Paraguay del mismo estatus que los españoles, y tomaron parte activa en las expediciones que partían de su territorio. España tenía especial interés en que esta zona del continente fuese explorada y colonizada, para detener el avance de los conquistadores portugueses que llegaban desde Brasil. Las expectativas de la metrópoli contribuyeron a ensanchar las dimensiones de la colonia, que llegó a ser conocida como Provincia Gigante de las Indias ya que abarcaba, al menos en teoría, desde las Guayanas hasta Tierra del Fuego, y desde el Atlántico hasta Chile y Perú.

viernes, marzo 30, 2007

LA LIMPIEZA DE SANGRE

evilla, 1537 — La universidad sevillana adopta un estatuto de limpieza de sangre para su régimen interior. El sistema de la limpieza de sangre. que discrimina para ciertos cargos e instituciones a los descendientes de judíos conversos o de los castigados por la Inquisición, se inicia a fines del s xv. y llega a afectar a las órdenes militares, como la de Alcántara (1483). En poco tiempo, la limpieza de sangre se extiende a las órdenes religiosas, cabildos y cargos municipales, e incluso a las universidades más importantes.El sistema de limpieza de sangre, que perdura hasta el s xix, constituye una obsesión. Los más afectados son algunos títulos nobiliarios, a los que resulta mucho más difícil esconder su árbol genealógico que a un miembro del pueblo llano, y veda el paso principalmente a los altos cargos eclesiásticos, que son los que poseen unas rentas más ricas.

jueves, marzo 29, 2007

UNA ESCUELA PARA CACIQUES

éxico, 1533 — Durante una estancia en España. el obispo de México, fray Juan de Zumárraga solicita del emperador la mejora del enseñamiento en Nueva España. Una consecuencia de ello es la creación, en 1536. del colegio imperial de Santa Cruz de Tiatelolco.
La educación de los caciques indios será su objetivo y estará a cargo de la orden franciscana, que ya ha creado en Nueva España otras dos escuelas, la primera en Texcoco (1523) y la otra en México (1525).
Desde que se inició el decubrimiento, los Reyes Católicos insistieron en que los hijos de los indios principales recibieran una educación humanista y se estimulase su vocación eclesiástica. Fray Bartolomé de las Casas sostenía que la labor evangelizadora sólo podía ser efectiva si se multiplicaban los sacerdotes indígenas. Esta esperanza de una rápida evangelización a través de clérigos indios no era compartida por todas las órdenes religiosas. Los dominicos—si bien Las Casas era miembro de la orden— se opusieron desde un principio a la ordenación de indígenas. Algunos franciscanos, como fray Toribio de Paredes, a quien los indios llamaban Motolinia, compartían el pesimismo de los dominicos. Con el tiempo, el propio Zumárraga confesaría su fracaso al emperador, aconsejándole que invirtiera el dinero en hospitales antes que en escuelas, ya que los estudiantes indios parecían más inclinados a los placeres nupciales que a la continencia propia del sacerdote.

miércoles, marzo 28, 2007

LOS PROBLEMAS DE SER JOVEN

alencia, 1528 — Las cortes del reino prohíben hacer contratos a los solteros menores de veinticinco años, sin el permiso paterno. Esta disposición valenciana coincide con otras semejantes de otros reinos de España. Así, las Partidas castellanas establecen la mayoría de edad a los veinticinco años, basándose en los antecedentes del derecho romano clásico. Navarra hace otro tanto, y tan sólo Aragón establece la mayoría de edad a los veinte años.En Valencia, como en los demás reinos, el casamiento es una forma de emancipación para los jóvenes, de acuerdo a determinadas circunstancias, antes de los veinticinco años. De ahí surge la especificación sobre los solteros, que hacen las cortes.Antes de la emancipación plena, los jóvenes siguen sujetos a la patria potestad paterna, lo que les impide firmar contratos, sin autorización.Esto para los hombres, las mujeres están mucho más controladas, primero por el padre y luego por el marido.

JUSTICIA Y RELIGIÓN CONTRA EL DUELO

evilla, 1527 — Se publica el anónimo Discurso contra el duelo, que amplía con nuevas condenas la ya extensa exposición de los preceptos civiles y eclesiáticos que reprueban dicho ejercicio. La práctica del combate en duelo —mediante el cual se pretendía tomar satisfacción por una ofensa, o simplemente hacer una demostración de valor— persistía en España pese,a las continuas amonestaciones y prohibiciones que pesaban sobre él desde tiempo atrás.
Ya en el año 855, el concilio de Valence había condenado con la pena de muerte a todo participante en desafíos de esta índole. De nuevo Inocencio IV prohibía esa práctica en 1255 y todavía, en 1473, el concilio de Toledo castigaba con la expulsión del seno de la iglesia a los duelistas. De poco o de nada sirvieron los intentos de los Reyes Católicos por poner fin a la avalancha de desafíos en España con una pragmática, dictada en Toledo, según la cual se penaba a los que se enfrentaban en duelo y a sus padrinos con el destierro, la infamia y la pérdida de sus bienes. Si por su parte Carlos I hubo de tolerar tal institución —sólo como medio para vengar las injurias— no fue porque se sintiera partidario de ella, sino porque así se lo recomendaron sus consejeros españoles.
No obstante, durante el gobierno del emperador, partieron repetidas iniciativas por parte de la iglesia y otras esferas sociales con el fin de frenarlos y fue el último monarca que concedió un «campo» de honor con su presencia, tal como preveían las leyes seculares. La polémica en torno a los duelos, e incluso la realización de dichos enfrentamientos, continuaría vigente durante mucho tiempo todavía. Un siglo después de la aparición del Discurso contra el duelo, se publicaría otra obra, Discurso contra el duelo y desaflos, escrita por Luis Brochero, quien reiteraba las criticas negativas.
Pero tampoco con este nuevo volumen se conseguiría concienciar a las mentes que defendían obstinadamente esas acciones.

lunes, marzo 26, 2007

BRUJAS DEL RONCAL

amplona, 1527 — El tribunal inquisitorial de Calahorra, presidido por el inquisidor Avellaneda y por el obispo de Pamplona, fray Prudencio de Sandoval, realiza una gran caza de brujas en los valles navarros.Desde que Navarra se incorporara a la corona española, el tribunal de la Inquisición va inmiscuyéndose cada vez en mayor medida en las competencias del Tribunal de la Corte y del Real Consejo, sobre todo en los asuntos relacionados con la religión. La polémica entre el poder civil y el eclesiástico, respecto del fenómeno de la brujería, concluye finalmente con el control parcial de estas causas por parte de la Inquisición.
En 1527, los regidores de Pamplona reciben a dos niñas, de 9 y 11 años, que afirman ser brujas y poder reconocer a sus congéneres mirándoles a los ojos. El inquisidor Avellaneda organiza inmediatamente la formación de una expedición para buscar brujos y brujas en los valles navarros, llevándose consigo 50 soldados.Gracias a la ayuda de las niñas brujas, y de los soldados, el inquisidor Avellaneda logra apresar algunos centenares de brujas y brujos, 120 de ellos en Roncal, 100 en Salazar y 200 en Amezkoa.
Más tarde, Avellaneda describe su expedición, narrando cómo vio volar a algunas brujas, cómo el diablo le persiguió para matarlo, y otros tópicos entresacados casi literalmente del Malleus maleflcarum (Martillo de las brujas), de gran difusión en toda la Europa de esta época, y responsable de numerosas histerias descubridoras de brujerías.
Las hogueras inquisitoriales navarras trabajan arduamente, persiguiendo a aquellos a los que la ignorancia popular culpa de las sequías, inundaciones, enfermedades y cualquier mal que les ataque. A pesar de todo, el mayor numero de víctimas por brujería en estas tierras, así como en el norte peninsular, no procede de la Inquisición, más favorable a ver en estas manifestaciones signos de locura, sino de las autoridades civiles, movidas en muchos casos por ocultos sentimientos, como la envidia, la codicia o la simple ignorancia.

domingo, marzo 25, 2007

FERNANDO EL CATÓLICO

adrigalejo, 23 de enero de 1516— El rey Fernando el Católico fallece en la ciudad cacereña de Madrigalejo, en el transcurso de un viaje a Guadalupe. Rey de Castilla desde 1474 hasta 1506 y, tras el breve reinado de su yerno Felipe I el Hermoso, regente desde 1507 a 1516, y rey de Aragón desde 1479 y de Nápoles desde 1504 hasta su muerte, Fernando el Católico nace en Sos (Zaragoza) el 10 de marzo de 1452. Hijo del rey Juan II de Aragón y de Juana Enríquez y nieto del almirante de Castilla, por las venas de Fernando corre la sangre de todas las ramas de la dinastía de los Trastámara y es de hecho el primer rey de España, ya que como tal se comporta en todos sus reinos. En la Academia de la Historia se conserva un manuscrito de un cronista anónimo de la época, que describe a Fernando de la siguiente manera, el día de su boda con Isabel (18 de octubre de 1469): «El prínçipe tenía los ojos a maravilla bellos, grandes, rasgados y reyentes: las cejas delgadas, la nariz muy afilada, en el tamaño y la fechura que en rostro para mejor parecer se demanda: la boca y los labios un poco crecidos: y como la juventud es de su natura muy allegada a la risa, en este principe la alegría del coraçon en el rostro la mostrava, y deste riso, como siempre haze, la boca da más abiertas señales. El rostro todo era blanco, las mexillas coloradas, las barbas, en aquel tiempo, por la tierna juventud, pocas y muy bien puestas en los lugares donde mejor conuenian: los cabellos tenia castaños, llanos y correntios, cortados al rostro como mejor la usança de aquel tiempo y el talle de los galanes lo pedia: el cuello tenia bien sacado, segund la estatura de su cuerpo, la qual era mediana, non alta nin pequeña, sino de aquel tamaño donde los galanes trajes y polido vestir mejor se pone; las piernas muy lindas y muy bien talladas: su presencia toda, rostro y cuerpo, era de vn muy dispuesto galan, y aquien las ropas Reales o las galanas honestas mejor que a ningund ombre de su corte se ponian, tanto, que asi era mirado por geltilombre como por rey. Era grand caualgador de la brida y de la gineta, y grand echador de lança,y de las otras cosas y en todo lo que hacia tenia muy buena manera y gracia.» (SIC).Fernando es un verdadero hombre del Renacimiento, que sabe lo que le interesa y adorna elegantemente sus intenciones, usando fórmulas de derecho. Durante su agitada infancia, recibe una esmerada educación. Sus preceptores son el humanista Fernando Vidal de Nova y el obispo de Gerona, Joan Margant. Ofrece su protección a humanistas estudiosos, y literatos, que ejercen gran influencia sobre él. Las cualidades más destacadas de su personalidad son su habilidad diplomática y su astucia, heredadas de su padre,que desconciertan a sus adversarios. Goza toda su vida de buena salud y, como militar, se destaca más por su valor y tenacidad, que por ser un gran estratega. Como lema de sus armas, elige el yugo con el nudo gordiano. Al igual que su esposa Isabel, tiene una profunda fe religiosa. Casado a los diecisiete años con Isabel la Católica, tienen cinco hijos: Isabel, Juan, Juana,María y Catalina. Fernando utiliza los matrimonios de sus hijos para apoyar su política exterior. De esta manera, casa a Isabel con el príncipe Alfonso de Portugal (1490) y, al morir este, con su hermano y heredero del trono, Manuel. Cuando fallece Isabel, los reyes entregan a su hija María como nueva esposa de Manuel. Juan casa con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano, y Juana, con Felipe el Hermoso, hijo también de Maximiliano.Por fin, Catalina se une al príncipe de Gales, Arturo, y a la muerte de este, con su hermano menor, Enrique VIII de Inglaterra. Tras el fallecimiento de Isabel. Fernando casa con Germana de Foix.

sábado, marzo 24, 2007

EL FUERTE NAVIDAD

a Española, 25 de diciembre de 1492— Cristóbal Conlón, pierde su nave capitana, la Santa María, al encallar a media noche en un banco de arena de la isla La Española, o Haití para los nativos. La pérdida de la Santa María acontece cuando Colón se halla descansando tras dos días sin dormir, mientras se encuentra al timón un grumete sin experiencia. Con ayuda de los indios, Colón vacía la nave, enviando los pertrechos a la Niña y a tierra. Con los restos de la Santa María se construye el llamado fuerte Navidad, en recuerdo de la fecha del desastre, al que trasladan la artillería de la nave destruida. Aquí quedan 39 hombres, entre ellos un cirujano, un sastre, un tonelero, un carpintero, un calafate y un bombardero, con provisiones para un año y semillas para sembrar. El fuerte queda al mando del alguacil Diego de Arana. El 16 de enero de 1493, Colón emprende el regreso a España. Cuando vuelva al fuerte Navidad, durante su segundo viaje, sólo hallará la construcción destruida y la guarnición aniquilada por los indígenas isleños.

jueves, marzo 22, 2007

LA VIDA DE UN GUARDIAMARINA EN LA MARINA DE NELSON

ntes de que un marinero pudiera ser nombrado oficial, tenía que pasar un examen sobre el arte de la navegación, que podía no tener lugar hasta que el candidato no hubiera pasado seis años en el mar, al menos dos de ellos con el rango de guardiamarina o ayudante del capitán. Un oficial aspirante podía entrar en la marina a una edad muy temprana como «voluntario» o sirviente del capitán; y como un capitán tenía total control sobre quien escogía, normalmente esos chicos eran descendientes de sus parientes o amigos. De este modo, el concepto de patrocinio era predominante desde el principio, y continuaba en todos los niveles. Un almirante favorecía o promovía a sus propios vasallos o «familia» por encima de otros, aunque se podían intercambiar favores entre los almirantes.
Aunque muchos oficiales lograban su primera experiencia al mando como ayudantes del capitán, algunos servían como guardiamarinas, un cargo intermedio entre oficial y suboficial. El mismo Nelson se convirtió en guardiamarina a la edad de 12 años gracias a su tío materno y patrón, el capitán Maurice Suckling. Aunque los guardiamarinas eran realmente aprendices de oficial, el concepto generalizado de que siempre eran jóvenes no es acertado.Aunque la mayoría de los barcos tenían varios jóvenes a bordo de entre 12 y 14 años, muchos como «voluntarios» que adquirían su "experiencia en el mar", un gran número de guardiamarinas tenían entre 20 y 30 años, algunos 40, y en un caso un guardiamarina pasó su examen de tenientazgo a la edad de 57.
Los guardiamarinas se situaban por debajo de los oficiales, oficialmente como suboficiales de marina. Estos «jóvenes caballeros» tenían que servir en el mar durante un mínimo de seis años, y demostrar que tenían más de 19 años antes de poder «ser declarados tenientes».
La vida de un guardiamarina era una mezcla de dificultad y privilegio. Los guardiamarinas dormían en su propia «sala de cañones» en la cubierta más inferior del barco, un agujero sin aire contiguo a las bodegas y la sentina. Su deber era aprender y experimentar todos los trabajos a bordo del barco, desde los más humildes hasta los más peligrosos en la jarcia. Se exigía que todos los oficiales y guardiamarinas, aparte del capitán y del primer teniente, hicieran guardia. Sin embargo, aún a su tierna edad, tenían autoridad total de oficiales sobre los marineros comunes. Así, las rígidas divisiones sociales que marcaban la sociedad británica se reflejaban en la marina.

ISABEL VENCE EN TODOS LOS FRENTES

astilla, 1 de marzo de 1476 — El triunfo de Isabel sobre las tropas portuguesas en Campo Peláez, cerca de Toro, se convierte en antesala de la victoria final sobre Juana la Beltraneja. La lucha de Isabel por el trono castellano se aproxima a su fin, gracias a sus últimos triunfos sobre la nobleza castellana y los portugueses. El origen de la guerra civil castellana se encuentra en el enfrentamiento entre el poder de la nobleza y el de la corona. Esto se hace patente en las fluctuaciones de la política sucesoria de Enrique IV de Castilla, que oscila entre nombrar heredera del trono a su hermana Isabel, partidaria de un poder real fuerte frente a la nobleza, o a su hija Juana, conocida por la Beltraneja, ya que se atribuye su verdadera paternidad a Beltrán de la Cueva. En 1468 se firma el pacto de los Toros de Guisando, por el que Enrique reconoce a su hermana Isabel como heredera. Tras la boda de Isabel con Fernando de Aragón (14. 10.1469), la nobleza castellana, sobre todo la familia de los Mendoza, se opone a Isabel, y consigue que en octubre de 1470 Enrique IV la desherede y nombre heredera a su hija Juana. Al fallecer Enrique el 11 de diciembre de 1474. estalla la guerra civil castellana entre los partidarios de ambas candidatas.
Isabel, que se encuentra en Segovia, se proclama reina, con el apoyo de su corte y de la ciudad y recibiendo pronto el respaldo de otras ciudades, así como de los principales grandes y nobles de Castilla, e incluso de los seis magnates encargados de la custodia de la Beltraneja. Esta no se da por vencida, y logra que la apoyen los marqueses de Villena y de Cádiz, el duque de Arévalo, el gran maestre de Calatrava y el arzobispo de Toledo, Alvaro de Carrillo, dolido por el trato de favor concedido por Isabel al cardenal Mendoza, viejo rival suyo y de la reina. Para complicar más el conflicto civil castellano, los partidarios de la Beltraneja acuerdan el matrimonio de Juana con el rey portugués Alfonso y, con lo que encuentran un nuevo respaldo diplomático y militar para su causa.
Tanto una como otra de las pretendientes han de solucionar asuntos privados que inciden en sus aspiraciones. Juana, sus esponsales con Alfonso V, celebrados en Plasencia. Isabel, las pretensiones al trono castellano por parte de su esposo Fernando mediante la concordia de Segovia, se igualan los derechos de ambos cónyuges y se establece que los documentos serán redactados en común. Los partidarios de Juana inician su ofensiva, con apoyo portugués. en el valle del Duero y Galicia, penetrando por Zamora. Mientras, Isabel y Fernando convocan cortes en Medina del Campo, para conseguir los fondos necesarios para la campaña, y logran que la iglesia les entregue la mitad de la plata de los templos, como préstamo que se comprometen a devolver en un plazo de tres años. Así, Isabel y Fernando obtienen 30 000 maravedíes, con los que arman un potente ejército capaz de frenar el avance enemigo.
A principios de 1476, con el cuartel general de Isabel instalado en Tordesillas, Fernando inicia la contraofensiva. Primero, hacia Zamora, donde el alcaide de las puertas le entrega la ciudad, permitiendo que las tropas isabelinas asedien el castillo. Sin embargo, en febrero de 1476 llegan refuerzos portugueses, al mando del príncipe Juan, sitiando a su vez a los castellanos. En esto acuden los infantes de Aragón, don Enrique y don Alfonso, sitiando a su vez a los portugueses. Ante una situación tan loca, Alfonso V decide retirarse (1.3.1476), pero es perseguido y sus tropas son vencidas por los castellanos en el llamado Campo Peláez.
Este triunfo permite a Isabel instalarse en el trono castellano, que debe compartir con su esposo Fernando, pacificar la nobleza andaluza y hostigar las posesiones atlánticas de Portugal. La victoria final sobre la Beltraneja y Alfonso V de Portugal no se produce hasta 1479, cuando se firma la paz de Alcáçovas.

miércoles, marzo 21, 2007

HOMBRE DE PAZ

acia dónde vamos?, ¿cómo es posible, que lo blanco sea negro y viceversa?, por más que me esfuerzo en entender lo que sucede a nuestro alrededor, lo que hace unos años eran unos crímenes execrables, y nombrar a ETA, era sinónimo del peor malificio que nos podíamos imaginar, hoy todo se ha atenuado hasta el punto, de que los fiscales del estado, dan luz verde para que el terrorista Otegui pueda opositar a las próximas elecciones, aplanzándosele un juicio que tiene pendiente para hacer efectivo sus pretensiones batasuneros.
El 20 de agosto del 2004, juristas de 160 paises se reúnen para fortalecer lo que debería ser los pilares en la defensa del ciudadano y del estado de derecho emitiéndose una declaración la "Declaración sobre la defensa de los derechos humanos y el estado de derecho en la lucha contra el terrorismo". Que dice entre otras cosas lo siguiente:"El mundo enfrenta un grave desafío al estado de derecho y los derechos humanos. Principios jurídicos, anteriormente bien establecidos y aceptados, están siendo cuestionados en todas las regiones del mundo a través de equivocadas respuestas al terrorismo. Muchos de los logros en la protección jurídica de los derechos humanos están bajo ataque".
"El terrorismo representa una seria amenaza a los derechos humanos. La CIJ condena el terrorismo y afirma que todos los Estados tienen la obligación de tomar medidas efectivas contra los actos de terrorismo. Conforme al derecho internacional, los Estados tienen el derecho y el deber de proteger la seguridad de todas las personas".

¿Realmente, son eficaces tantos congresos, para establecer una líneas maestras sobre la aplicación de las leyes, o simplemente se trata de reunirse antiguos colegas a tomar café y hacer comentarios sobre los libros que tantos jurístas han publicado?.
¿Cómo se puede entender que en el espacio de tiempo tan corto que supone la culminación de una legislatura, se pase del llanto y la rabia por la muerte de Miguel A. Blanco, a la pasividad de tildar a Otegui como hombre de paz?.
¿Tanto hemos cambiado?, ¿son tan fuertes las razones y los convencimientos de un "lider" político como para, pasar del" basta ya ", y ,manos blancas alzadas, a la permisividad del morreo a diario con unas fauces ensangrentadas que sólo buscan la destruccción de la nación más antigua de Europa?.
Yo no lo entiendo, y os prometo que me gustaría ser el único que se sintiense equivocado, pero me dá la impresión de que la calle, tampoco es consciente de la gravedad de la situación, se conoce que el eslogan que se gestó hace siglos de "pan y circo", esta completamente vigente, pues, esto parece un problema que nos toca de lejos, pero que realmente, no es una serie televisiva, está sucediendo ahora y aqui, en la Audiencia Nacional.
NELSON

martes, marzo 20, 2007

BODA SECRETA DE FERNANDO E ISABEL

alladolid, 19 de octubre de 1469 — El arzobispo de Toledo celebra en Valladolid la boda de la princesa Isabel. hermanastra del rey Enrique IV de Castilla, y de Femando, hijo del rey Juan II de Cataluña y Aragón. Poco antes de la boda, Isabel, que cuenta dieciocho años, amenazada de encarcelamiento por Enrique IV, es rescatada de su castillo de Madrigal de las Altas Torres por el arzobispo de Toledo y un grupo de caballería. Un año menor que ella, Fernando llega días antes de la ceremonia a Valladolid, tras azaroso viaje. Parte de Zaragoza acompañado por unos cuantos hombres de confianza, disfrazados de mercaderes. Viaja de noche y sin escolta, escapando por poco a la muerte al caer cerca de él una piedra lanzada por un centinela desde las murallas de Burgo de Osma. Una vez en Valladolid, se entrevista por primera vez con Isabel cuatro días antes de la boda. Existen razones para celebrar el matrimonio con tanto secreto, ya que muchas personas desean que no se lleve a término. Además de Luis Xl de Francia, muchos miembros de la nobleza castellana se oponen a una alianza matrimonial que promete reforzar el poder de la corona. Aunque la unión de Castilla y Cataluña-Aragón ha sido durante décadas una posibilidad, dista mucho de ser inevitable. La imposición de la dinastía Trastámara en Aragón multiplicó los contactos entre ambos reinos, sobre todo a causa de que los nuevos monarcas aragoneses poseen inmensos territorios en Castilla, pero es evidente la antipatía que mutuamente se profesan. Esta alianza matrimonial es mejor vista por Juan II de Aragón que por los castellanos, sin duda a causa de las graves dificultades por las que atraviesa la Corona de Aragón. La presión de los franceses en los Pirineos y la revolución catalana hace deseable para Juan II una alianza con Castilla. Por otra parte, el reconocimiento de Isabel como heredera al trono de Castilla por Enrique IV en la primavera de 1469, convierte su boda en un asunto internacional. Además de Fernanclo, cuenta con dos pretendientes principales: Carlos de Valois. hijo de Carlos VIII de Francia, y el rey Alfonso V de Portugal. Isabel se decide al fin por Femando, en enero de 1469, presionada por el partido aragonés de la corte castellana, encabezado por el arzobispo de Toledo y enfrentado a su hermanastro Enrique. Además, agentes aragoneses sobornan a nobles castellanos para que se decanten por su partido. Comienza luego la redacción de las capitulaciones matrimoniales, suscritas por Fernando el 5 de marzo cte 1469, cuyo texto muestra la posición de fuerza de los castellanos. Según las capitulaciones, Femando se compromete a vivir en Castilla y luchar por la causa de Isabel y queda claro que él sólo ocuparía en aquel reino el segundo puesto. Entre otras cosas, las capitulaciones no permiten a Fernando sacar fuera de Castilla a los posibles hijos que tengan juntos, ni enajenar o donar ninguna ciudad, villa o castillo castellanos. Los términos son humillantes, pero Juan II y Fernando necesitaban la alianza con Castilla y no pueden negarse. El acierto de la elección de Isabel queda pronto de manifiesto. Fernando defiende decididamente los intereses de su esposa y ambos pueden contar con la sagacidad de Juan II.
(Imágen: Escudo Reyes Católicos)

lunes, marzo 19, 2007

LOS MÉDICOS HEBREOS

astilla, 1412 — La reina doña Catalina, regente de Juan II de Castilla. promulga una pragmática imponiendo multas a los cristianos que se curen con recetas de aljama.Los médicos hebreos gozan de gran prestigio dentro de los reinos cristianos peninsulares. Aficionados a los estudios hipocráticos, a todas las ciencias naturales y a la astrología, dotan a la medicina española de importantes obras, lo que les vale mucho en la consideración de los magnates, reyes y papas.La pragmática de 1412, sobre el encerramiento de los judíos de Castilla y el régimen de las juderías, limita su libertad de movimiento y el ejercicio de su profesión. Entre otras disposiciones, ordena que judíos y moros vivan apartados de los cristianos; que ningún judío o moro sea especiero,boticario, cirujano o físico; que los judíos no den medicinas a cristianos enfermos y que los cristianos no se curen con recetas judías; que no se visiten y que no coman ni beban juntos. Su incumplimiento supone penas de multa y azotes.

domingo, marzo 18, 2007

PROTECCIÓN DE LOS VINOS CASTELLANOS

a desde tiempo inmemorial, el vino ha supuesto para nuestro país y aún cuando este se estaba formando como nación, un elemento que significó un empuje económico sin precedente, sin tener en cuenta, lo que culturalmente ha podido aportar.
Desde 1348, aquella sociedad era consciente de la importancia de los caldos que se producían , hasta el punto de que se tomaron medidas jurídicas, las cortes de Alcalá de este año aprobaron otras disposiciones de tipo económico. Una de ellas consistió en proteger los vinos castellanos e impedir la importación de caldos extranjeros. Este será el siglo del auge de los viñedos . Ya desde principio de la alta edad media, tanto en la España cristiana como en la musulmana (pese a las prohibiciones de índole religiosa), se había asociado la viña a otros cultivos, en un contrato entre el señor y el labriego que plantaba cepas en sus tierras, a través de unas condiciones de plantación que, menos en Cataluña, constituyeron la conocida rabassa morta. Tanto la zona de La Rioja como la llamada Tierra del Vino (Zamora, Toro), y Aranda de Duero, eran grandes productoras de vinos.
El renacer de las ciudades y el auge de la economía de cambio convirtió el vino en un preciado objeto de comercio, que se llevaba a vender a las villas desde los campos cercanos. Tanto el Fuero Real como las Partidas regulan minuciosamente el tráfico de los vinos.
LLegados a este punto, sería un tremendo error, no protegr algo que nos pertenece mucho antes de que tuviésemos la conciencia de país. El vino es una seña de identidad, ha pasado por todas las vicisitudes y el compañero infatigable de los aciertos y desdichas de nuestra nación.
La presencia y cultivo de la vid, está documentada desde la antigüedad, con la presencia de los romanos (siglo III antes de Cristo) implantandose la vid de forma estable, aunque ya los pueblos prerromanos de la comarca (vacceos y arévacos), cultivaban los viñedos.
Es por tanto, algo que va de forma intrinseca a nuestra filosofía de vida, a nuestro carácter, en definitiva, forma parte de un todo, que sin él, dejaríamos de ser y de entender de donde venimos y hacia donde vamos.

NELSON

sábado, marzo 17, 2007

ÁLAVA, SE INCORPORA A CASTILLA

astilla,2 de marzo de 1332 — La tierra de Alava, que desde inicios del s XI está unida en la práctica a la corona de Castilla, se incorpora plenamente al reino, tras ver garantizados sus privilegios propios.
En Alava existen tres poblaciones que constituyen señoríos del rey (Vitoria, Treviño y Salvatierra), que dependen directamente del monarca, mientras el resto del territorio se organiza como una hermandad, conocida como la Cofradía de Arriaga.
Con la incorporación plena de Alava a Castilla, el monarca castellano, Alfonso XI, prepara un documento en el que se recogen las condiciones específicas de tal unión, conocido como «privilegio de contrato».
En este documento se establece que Alava gozará del fuero de Portilla, con exención de impuestos a sus habitantes, así como disfrutará de las ventajas que le otorgue la aplicación del Fuero Real. Se prevé que cuando se realice la fundación de nuevas poblaciones en Alava, estas recibirán la concesión de idénticos fueros que los de las poblaciones ya existentes. Tal es el caso de Villarreal de Alava, Elburgo. Alegría y Monreal. Villas como Aramayona y Llodio, que se unen más tarde a Alava, conservan el fuero de Vizcaya, a la que antes pertenecían.

viernes, marzo 16, 2007

LOS LIMITES DE ESPAÑA

ecuerdo cuando en la escuela nos enseñaban geografía y se repetía una y mil veces los límites de España, todos cantábamos al unísono una cancioncilla que nos facilitaba el aprendizaje y la memorización de las fronteras y de los accidentes característicos que definían de forma exhaustiva, el territorio que formaba una nación.
Esto, ya pertenece al pasado, ya no es necesario, porque no tenemos muy claro que es en la actualidad España, introducir a modo de canto el puzle de las autonomías, así como las comunidades históricas y las realidades en otras, sería una labor ardua para cualquier orfeón por muy prestigioso que fuese.
Pero, si le echamos imaginación y a pesar de estos inconvenientes, podríamos sintetizar, unos límites en función de la convulsión que sufre nuestro país y que son difíciles de olvidar sin necesidad de cancioncilla.
En la actualidad, España, limita al norte, con la barbarie, con un grupúsculo de fanáticos con pistolón al cinto que amedrenta a todo un país y que recibe para más INRI, el beneplácito de un gobierno incapaz de doblegarlos y cediendo a sus chantajes de forma escandalosa, complicándonos más una si cabe, los límites hacia el norte, porque casi con toda seguridad Navarra, dejará de serlo y se convertirá en parte de Euskalerria.
El síndrome de Nerón, aflora en los gobernantes que ve cómo las calles, el inmobiliario urbano, los cajeros de los bancos arden mientras se toca el arpa de la pasividad.
Al este, limita con un nacionalismo que toma al resto de España como un protectorado para colocar sus productos, pero, que difícilmente, el resto de las comunidades de España, podría establecer allí sus empresas, porque es necesario conocer un idioma minoritario bajo amenaza de sanciones que harían difícil su supervivencia.
Al oeste, limita con una comunidad en donde sus dirigentes, se jactan de progres, al publicar un texto que inserta fotografías de lo más soez que convulsiona al colectivo católico y al que no lo es, atacan a la línea de flotación de creencias, tradiciones y el sentir de los pilares de la formación de un país y porque no decirlo de Europa, porque no se entiende la actual Unión Europea sin el catolicismo.
Al sur, limita con la pobreza, con los planes de desarrollo de la autonomía, pero que sólo ha quedado en propaganda a todo color y que tan sólo ha brillado la calidad del papel. También al sur, la corrupción, el estandarte del turismo que supuso Marbella, ha quedado como mero banderín de enganche, deshilachado por la avaricia, por el escándalo.
Somos los primeros receptores de inmigrantes, sin saber muy bien que hacen aquí, pues ni los propios andaluces sabemos cual es nuestro futuro, aunque tenemos serias dudas si a raíz de ciertas alianzas civilizadas, tendremos que cambiar los astilleros, por la fabricación mucho más modesta de pateras y cruzar el estrecho para reencontrarnos con nuestros ancestros.
Ahora sabemos, que pertenecemos a otros mundos, volvemos a nuestra realidad, porque Al-Andalus es nuestro sino, en nada podemos compartir sueños, proyectos con las sociedades más avanzadas, porque nuestros orígenes son islámicos. El progresismo llega hasta límites insospechados, y de nuestros labios debe salir el perdón de la reconquista y de haber cometido el error de ser una nación con proyección internacional( la proyección de la época 1492).
Mi única esperanza aunque cada vez más mermada, es que España sea tan fuerte que sepa soportar hasta a los dirigentes más nefastos.
NELSON

jueves, marzo 15, 2007

PECHINA, REPÚBLICA DE MARINEROS

L-Ándalus, 884 — Además de una armada de guerra, los musulmanes contaron pronto con una importante flota mercante. Los mercaderes transportaban en estas naves los cereales del Mogreb y los productos de lujo, que se manufacturaban en los talleres especializados de las ciudades de la Península. Durante el reinado de Mohammed I, los marinos contaban con numerosos puertos de amarre entre Alicante y Aguilas, desde donde hacían viajes periódicos a la costa del norte de Africa. Un grupo de marinos que frecuentaba Ténés, donde habían instalado una factoría, tenían su base en al-Andalus en las inmediaciones de la torre de vigía (mariya) de Pechina. Estaba situada en el fondo de un golfo bien protegido, que recibía las aguas del río Andarax (uadi Bachchana), constituyendo un magnífico observatorio. Pronto la mariya de Pechina, llamada al-mariya o Almería, se convirtió en el más frecuentado y activo puerto de la costa mediterránea peninsular. En la región de Pechina vivía un grupo de yerneníes, que tenía la misión encomendada por el emir Ahderramán de vigilar la costa, contra un posible ataque de los piratas vikingos. A cambio, el emir les concedió las fértiles tierras del valle del Andarax. Al regreso de uno de sus viajes a Ténés, los marinos acordaron con los yemeníes crear una «república» marítima, cuya capital sería Pechina. Esta no era una ciudad, sino más bien una agrupación de caseríos dispersos. Desde su instalación en la zona en 884, marinos y yemeníes se preocuparon de construir un recinto, con la intención de hacer de Pechina una verdadera ciudad. Efectivamente, el activo tráfico de barcos mercantes hizo que pronto Pechina se convirtiera en un importante núcleo urbano, donde se instalaron numerosos hombres de negocios.

miércoles, marzo 14, 2007

ROMA SE DA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA

acia el 509 a de C comienza a manifestarse en Roma una evolución política y social que conduciría al derrocamiento de los Tarquinos y a la proclamación de la república. Ahora es la nobleza quien, a través del Senado, asume el poder en Roma. La economía de la ciudad seguía teniendo bases agrarias e incluso la religión oficial tenía un origen vinculado a las labores de la tierra. Los patricios, que aspiraban a mantener sin cambios la estructura social heredada, se agrupaban en grandes familias, las gens, que honraban a un antepasado común. Del jefe de la gens dependía una numerosa clientela, formada por antiguos esclavos o campesinos muy pobres, que buscaban en él protección. Por otra parte, a menudo los campesinos pobres se veían obligados a contraer deudas y, como difícilmente podían pagarlas, terminaban por ser vendidos como esclavos. Debilitado el imperio etrusco los patricios expulsaron a los reyes y adoptaron una constitución republicana, que les aseguraba seguir gozando de todos sus privilegios. El Senado, de 300 miembros, se compone de los jefes de las familias patricias (patres) y de antiguos magistrados. Nominalmente, el poder político queda en manos de dos cónsules magistrados, que poseen igualdad de derechos y son elegidos por un año: en casos de guerra o de conflictos internos muy graves, los cónsules pueden delegar el poder en un dictador. Así, el gobierno, la justicia y la administración estatal son acaparados por la aristocracia, que comete constantes abusos.

martes, marzo 13, 2007

LOS JUDÍOS VUELVEN DEL CAUTIVERIO

abilonia-Judá, desde 539 — Ciro II el Grande conquista Babilonia y permite que los judíos. deportados como castigo por el levantamiento del rey Sedecías, vuelvan a Judá. Un importante sector de la colonia judía eligió permanecer en Babilonia, que con los años se convertiría en el centro cultural del judaísmo. Los deportados que regresaron fueron autorizados por Ciro a reconstruir el templo de Jerusalén. Por otra parte, después del fracasado levantamiento contra la dominación babilónica, no todo el pueblo judío había sido deportado; los invasores desterraron a los miembros de las clases sociales dirigentes, una cuarta parte de la población total (los campesinos siguieron en el país). Mientras los cabecillas de la rebelión eran encarcelados, los que fueron enviados a Babilonia continuaron viviendo en las antiguas comunidades familiares. No fueron tratados como esclavos: recibieron el estatuto de trabajadores semilibres y podían construir casas, cultivar tierras. casarse, comerciar, y algunos ingresaron al servicio de la Corte, pero tenían prohibido su culto religioso.

lunes, marzo 12, 2007

"EL MEDIO HOMBRE"

onsultando biografías de personajes célebres y que de una forma u otra aportaron a España resultados transcendentales, vino a mis manos algunas reseñas históricas de hechos, y actos de valentía difícilmente repetibles, pero olvidados en el tiempo y que tan siquiera tuvieron jamás el reconocimiento de su país.
En esta ocasión me refiero a Blas de Lezo, su biografía es tan extensa y sus actos de heroísmo tan asombrosos, que necesitaríamos mucho tiempo para poder describirlos o para conocer que le impulsó a este marino mermado por las heridas y las amputaciones a seguir sobre las cubiertas de los buques, defendiendo el pabellón de España.
Me consta, que los españoles, desarrollamos un complejo tremendo cuando nos referimos a hechos heroicos de nuestros compatriotas, sea en el terreno que sea, nunca hemos sabido valorar y poner en el lugar que corresponde a los héroes que han proporcionado los mejores capítulos de nuestra historia regado con la sangre generosa de estos hombres y mujeres que han dado en ocasiones todo por nada.
Estoy completamente seguro, que si Blas de Lezo, hubiese sido hijo de otra patria, no hubieran escatimado laureles ni reconocimientos que tan insigne marino acumuló para el engrandecimiento de España.
Nacido en Pasajes (Guipúzcoa), el 3 de febrero de 1689, se enroló en la Armada. En el combate de Gibraltar de 1704, siendo guardiamarina, pierde su pierna izquierda y es amputado en condiciones sanitarias deplorables, pues, no se le aplicó anestesia, fue esta su primera cita con la muerte, fue el anticipo de lo que le esperaba a lo largo de su vida como marino.
Su heroísmo, en esta acción, fue reconocido, por Felipe V hasta el punto de que lo quiere nombrar su asistente de cámara y le concede una “merced de mérito”, galardón que sólo recibían las personalidades más prestigiosas del reino.
A raíz de este bautismo de fuego, interviene en el socorro a Peñíscola, y en Génova, derrota a los ingleses, destruyendo al navío” Resolution”, y capturando otros barcos..
En 1706, acude en socorro de Barcelona, asediada por la armada británica.
Posteriormente es destinado como fuerza de guarnición a Tolouse, en donde, vuelve a sufrir un nuevo revés, pues pierde el ojo izquierdo producto de una esquirla de cañón.
En 1712, bombardea Barcelona al mando del navío “Campanella”, en apoyo del Rey Felipe V, siendo nuevamente herido en el brazo derecho por una bala de mosquete que se lo inutiliza . A partir de aquí, sería conocido en todos los lugares donde su navío dejaba ver su velamen como “ el medio hombre”.
En 1715, participa en la recuperación de Menorca. Posteriormente es destinado con su escuadra al mar del Sur, para intentar limpiar de piratas estas zonas marítimas que atosigaban al imperio español y ponían en serio riesgo la economía de la metrópoli.
En 1731, hizo de recaudador de impuestos, pues Génova le debía a la corona española dos millones de pesos, adentrándose en dicho puerto con seis navíos y rescatando dicha cantidad deudora, obligando a rendir honores a la bandera de España.
En 1732, recupera Orán, en manos de los musulmanes y como colofón a una vida de heroísmo tan dilatada, hago referencia al suceso acaecido en 1737, cuando fue destacado a Cartagena de Indias donde ocurre su más glorioso episodio. Durante 67 días defiende con tesón la plaza del feroz asalto inglés y derrota la más importante Armada que el mundo había visto.
Muere en Cartagena de Indias, ¿su tumba?, ¿sus restos?,que más dá, hay cosas más importantes por las que preocuparse, además esto narrado pertenece al pasado, son historietas que ni siquiera figura en los libros de historia ni en el sentir de un pueblo. ¿Blas de Lezo?,¿quién es ese marino?.
Blas, tuviste mala suerte, no ya por tus heridas, por tu desvelos hacia tu patria, sino por la ignorancia de tus compatriotas, la peor herida te la proporcionó tu propio pueblo, pero los héroes muchas veces llegan hasta el sacrificio de saber que son ignorados.
NELSON

domingo, marzo 11, 2007

AGUR, NAVARRA ADIOS!

sto no es un sueño ni una película de ficción, la realidad supera con creces a lo anterior, Navarra, se juega su exístencia en las próximas elecciones utonómicas, se juega la prosperidad de un pueblo rico que se desarrolla como una de las regiones más próperas de Europa. Los navarros tienen en su mano el devenir de su tierra, o ser libre como comunidad foral con sus privilegios adquirido a lo largo de los siglos, o caer, entre las fauces de una izquierda Abertzale, implicada directamente en los mayores crímenes que se han cometido en muestro país y que se la engullirá sin piedad y con el compromiso, de formar una república de corte stalinista que estaría dirigida y manipulada por personas de dudable condición democrática.

No se trata de izquierdas ni de derechas, es algo más simple que el deposittar un voto en función de una ideología determinada, es, el decidir en la próximas elecciones autonómicas que quieren hacer los navarros con su comunidad, con su espacio de libertad, con su prosperidad, con el furturo de sus hijos.

Hoy sabemos lo que significa Navarra, el futuro que tiene, ¿podremos decir lo mismo en un caso hipotético de que Navarra pase a formar parte de Euskadi?, si nos gustan los inventos, !adelante!, si a pesar del grito desesperado del riesgo que se corre, los navarros, deciden que es más próspero su incorporación a la hacienda de Otegui, ha sido su decisión, siempre el resto de España, estaremos dispuestos, a acoger como exiliados a aquellos navarros que se sientan rechazados, y que por una causa u otra, perdieron la oportunidad de ser libres.


NELSON

sábado, marzo 10, 2007

¡POR VOSOTRAS!

lguien, me preguntaba hace unos días, sino me acordaba que se celebraba el dia de la mujer trabadora, y es como para olvidarlo, pues todos los medios de comunicación, lanzaban al eter sus consignas para realzar a la mujer trabajadora.
Debo de aclarar, que efectivamente, estaba al día de lo que se conmemoraba, pero no creí necesario transmitir ninguna felicitación porque lo considero un hecho asumido de sobra en nuestra sociedad, y que estas misivas, no favorecen en nada al colectivo femenino. Ya que, está más que demostrado, la capacidad intelectual y laboral de las féminas, y, sinceramente creo que no viene a cuento.
Pero sí, me trasladó esta conmemoración a tiempos pretéricos, me hizo retroceder 76 años, cuando en 1933, se produjo en España un hecho insólito y de justicia. La mujer pudo acudir a las urnas y depositar el voto sin ningun tipo de cortapisas en igualdad de condiciones que el varón. No fue tarea fácil, pero se logró ese avance tan significativo gracias a la lucha irresistible de un grupo de mujeres que se envolvieron en la bandera de la libertad a costa de encarcelaciones, rechazos y todo tipo de vejaciones hasta conseguir lo que por derecho les pertenecía.
Su lucha, se fundamentó principalmente en la modificación del artículo 161 de la Constitución de 1931, quedando como sigue después de una denonada insistencia para su cambio: "No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas".
La lista de luchadoras infatigables se iba incrementando paulatinamente a medida que las pioneras transmitían de boba en boca, en discursos en plazas y teatros, los derechos de la mujer, no aceptabaan en una sociedad democrática el ser consideradas objeto, reclamando el puesto que les correspondía.
No se puede acabar este artículo, sin nombrar a quellas heroínas que pasaron todo tipo de vicisitudes amargas hasta conseguir justicia, y me refiero a Clara Campoamor, buque insignia de esta lucha en donbde dejó de manifiesto todas sus inquietudes en un libro que se titula" Mi pecado mortal, el voto femenino y yo".
Clara se hizo a si misma, fue una autodidacta, y sin medios para realizar estudios, luchó denodadamente hasta conseguir la licenciatura de derecho. Luchó contra el machismo despiadado y también en contra de la mujeres que se manifestaban complacientes con una sociedad en donde la mujer tenía poco que decir.
Sería injusto tambien dejar de mencionar a un ramillete de mujeres que la arropoban y luchaban codo con codo, como fueron, Victoria Kent y Matilde Huici.
NELSON


viernes, marzo 09, 2007

UNA GUÍA PARA EL ÚLTIMO VIAJE



os Libros de los muertos egipcios constituyen un fenómeno único en la historia de la literatura universal. Se trata de textos religiosos escritos sobre papiro que se depositaban en las tumbas, junto a las momias. La literatura de los muertos egipcia incluye, además de los rollos de papiro, las inscripciones en las cámaras funerarias y en los sarcófagos. Los Libros de los muertos son textos rituales que, de acuerdo con la tradición, debían ser escritos en cada oportunidad por los deudos. Ese es el caso del libro que enseña al alma a atravesar la eternidad. Otros textos se refieren (así ocurre, por ejemplo, con los llamados Libros de ultratumba), a las tareas que debe llevar a cabo el alma del fallecido.En este caso, los libros acompañan y dirigen a los muertos en su camino hacia el más allá, y al mismo tiempo describen ese viaje a través del nocturno reino sepulcral. La idea central de los Libros de los muertos consiste en que el texto religioso, enunciado en vida por un sacerdote, alcanza toda su efectividad ritual después de la muerte.

jueves, marzo 08, 2007

EL IDEAL Y LAS VIRTUDES DE LA CABALLERÍA

A CABALLERÍA NO ES SÓLO una forma de vivir, es también una ética. Si se considera históricamente innegable el compromiso moral adquirido por el joven guerrero el día de su investidura, debemos reconocer que la existencia de un verdadero código de caballería está atestiguada únicamente en la literatura.Y sabemos qué distancia existe, en el siglo XII, entre los modelos literarios y la realidad cotidiana. Además, los preceptos de dicho código difieren de una obra a otra, y su espíritu se modifica sensiblemente a lo largo del siglo. Los ideales del Cantar de Roldán ya no son los de Chrétien de Troyes.
De manera muy general, el código de la caballería puede resumirse en tres grandes principios: fidelidad y lealtad a la palabra dada ante todos; generosidad, protección y asistencia a todos los menesterosos; obediencia a la Iglesia y defensa de sus ministros y bienes.
A finales del siglo XII, el perfecto caballero no es aún Parsifal, ni por supuesto Galahad, tal como ambos aparecerán, hacia 1220, en la Búsqueda del Santo Grial. No es tampoco Lanzarote, cuyos amores con la reina Ginebra tienen algo de incompatible con las virtudes de la caballería. El «sol de toda caballería» es Galván, el sobrino del rey Arturo, un miembro de la Tabla Redonda que posee en el más alto grado las cualidades que se esperan de un caballero: la franqueza, la bondad y la nobleza de corazón; la piedad y la templanza; el coraje y la fuerza física; el desprecio del cansacio, del sufrimiento y de la muerte; la conciencia de su propio valor; el orgullo de pertenecer a un linaje, de ser el hombre de un señor, de respetar la fidelidad jurada; y sobre todo, esas virtudes que el antiguo francés denonrina «largesse» y «courtoisie» que ningún término de la lengua moderna puede traducir de forma satisfactoria.
La largesse es a la vez la liberalidad, generosidad y prodigalidad. Se opone a la riqueza.Tiene por contrarios la avaricia y la búsqueda del beneficio, algo que es patrimonio de los mercaderes y burgueses, ridiculizados siempre por Chrétien deTroyes y sus imitadores. En una sociedad en que la mayor parte de los caballeros viven parcamente de lo que sus protectores les quieran dar o conceder, es normal que la literatura exalte los regalos, los gastos, la generosidad y la manifestación del lujo.La courtoisie es todavía más difícil de definir. Comprende todas las cualidades que acabamos de enumerar, pero se añaden la belleza física, la elegancia y el deseo de agradar; la dulzura, la pureza de alma, la delicadeza de corazón y de las maneras; la agudeza de la mente, la inteligencia, una exquisita cortesía y por decirlo todo, un cierto esnobismo. Supone además la juventud, la libertad de todo apego a la vida, la disponibilidad para la guerra y los placeres, la aventura y la ociosidad. La courtoisie se opone a la viluinie, defecto propio de los villanos, los palurdos, las gentes malnacidas y sobre todo mal educadas. Pues para ser cortés, la nobleza de nacimiento no es suficiente; los dones naturales deben ser afinados por una educación especial y mantenidos por una práctica diaria en la corte de un gran señor. La del rey Arturo constituye un modelo. En ella se hallan las damas más bellas, los caballeros más valientes y las maneras más corteses.

Extracto de «La vida cotidiana de los caballerosde la Tabla Redonda»(Temas de Hoy).



domingo, marzo 04, 2007

EL ACEBUCHE SINÓNIMO DE DIGNIDAD

nte la situación de despropósitos que vivimos en nuestro país, a raíz de la rendición sin condiciones de un gobierno débil y entregado a las fauces del terrorismo, creo sentir en mi interior aquello que se denominó en tiempos pretéritos el síndrome de Estocolmo.
Jamás podría ver con buenos ojos, cualquier ataque a la justicia ni a la sociedad, y tenía claro que cualquier delincuente, donde mejor se podía “aparcar”, era alejado de la convivencia con las personas decentes hasta tu reinserción.
Pero el síndrome al que mencionaba antes, se suscita a raíz de que los delincuentes que en la actualidad están apartados de nosotros, van atener más dignidad que muchos de los políticos que deambulan por esos pasillos de los pasos perdidos.
Con la excarcelación del sanguinario DeJuana, son precisamente los presos los que van a tomar la bandera de la dignidad, los que nos van a enseñar que aunque entre rejas, tienen honor y posiblemente los que hagan recapacitar al gobierno del atropello que significa la decisión tomada estos días.
“El Acebuche”, quizás sea el germen o el revulsivo, para que una sociedad dormida, en donde todo vale, se ponga en marcha y se manifieste de forma eficaz ante el dolor de una España sometida y ultrajada en manos de unos incompetentes que confunden el derecho a gobernar por “ganar” unas elecciones, y la rendición del estado de derecho.
Es incomprensible, que los ciudadanos llamados decentes, tengamos que recurrir a los delincuentes, para que nos salven de los desmanes que el gobierno nos proporciona, no se entiende, que las cárceles se conviertan en el mayor refugio de la dignidad de un país. La sociedad recurre a vosotros, y aunque sea de soslayo y con las orejas bajas, las voces de un pueblo claman justicia, y si esa justicia tiene que venir a través de personas condenadas, siempre será mejor que aceptar la traición de gobernantes que no se sabe muy bien sus oscuras intenciones o pactos se han fraguado entre bastidores, sin luz ni taquígrafo.
NELSON

NO TENÍAN CUERNOS

os cascos empleados por los vikingos carecían de cuernos.La imagen tradicional que la historia ha legado de ellos pertenece más a la ficción que a la realidad.
CUANDO SE HABLA DE los vikingos todo el mundo piensa en cornudos. No por la infidelidad de las mujeres —poco probable en una sociedad tan tremendamente machista como la suya—, sino por el característico casco con el que la iconografia popular los ha hecho pasar a la Historia. Esta idea es errónea aunque se fundamenta en un ápice de autenticidad. Si bien es verdad que existen cascos adornados con cuernos y se han encontrado algunos en los enterramientos y en las excavaciones arqueológicas, lo cierto es que la mayoría de los yelmos utilizados por los vikingos carecían de cornamenta. Se trataba de unos cascos de forma conoidal fabricados en acero. Solian llevar una protección nasal que también cubría parte de los ojos —como la montura de unas gafas— y algunos adornos. Los grandes señores hacían decorar sus celadas con incrustaciones en oro y plata.

Para su protección, además de los cascos, empleaban unos grandes escudos circulares fabricados en madera y recubiertos de acero, material con el que también confeccionaban sus Cotas de mallas. Las armas más comunes eran las espadas y las hachas. Las espadas se fabricaban con acero y, artesanalmente. El elemento más destacado de éstas era su empuñadura en forma demartillo y perfectamente equilibrada. Las hachas podían ser de una o dos hojas y generalmente, de mango corto, lo que facilitaba, además que pudieran emplearse como armas arrojadizas.

Los ataques se llevaban a cabo de una forma tremendamente rápida, efectiva e inevitable.Se puede decir que el mejor aliado de estos guerreros era el factor sorpresa, elemento común y denominador de todas sus razzias. Se trataba de pillar desprevenido al adversario y que a éste no le diera tiempo a reaccionar. Como los modernos atracadores de bancos, que han estudiado su golpe hasta el más mínimo detalle y son capaces de vaciar las arcas de la entidad en apenas unos segundos, los vikingos llegaban, asaltaban y desaparecían del emplazamiento enemigo antes de que la voz de alarma hubiera siquiera salido de la boca de los vigías.

Durante los combates se producía en la mente de los vikingos un fenómeno que los historiadores han denominado bersek —literalmente, «volverse loco»— y que les hacía afrontar las batallas desde una perspectiva casi suicida e inconsciente. Poseídos por una furia y una ira incontrolable no sentían el dolor de las heridas y el miedo se convertía en su aliado. Seguramente se trataba de una especie de paranoia mental, un trance inconsciente, acrecentado por la concentración previa al combate. Este estado mental no se aprendía, iba en la sangre.
G.B.

sábado, marzo 03, 2007

COVADONGA, NARRADA POR LOS PERDEDORRES

UENTAN ALGUNOS HISTORIADORES que el primero que reunió a los fugitivos cristianos de España, después de haberse apoderado de ella los árabes, fue un infiel llamado Pelayo, natural de Asturias, al cual tuvieron los árabes como rehén para seguridad de la gente de aquel país, y huyó de Córdoba en tiempo de Al-Hurr ben Abd Al-Rahman Al-Tzakafi, segundo de los emires árabes de España, en el año segundo después de la conquista, que fue en el 98 de la égira (716-717). Sublevó a los cristianos contra el lugarteniente de Al-Hurr, le ahuyentaron y se hicieron dueños del país, en el que permanecieron reinando, ascendiendo a 22 el número de los reyes suyos que hubo hasta la muerte de Abderramán III.
Dice Isa ben Ahmad Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar aAriyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con 300 hombres.

Los soldados musulmanes no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino 30 hombres y 10 mujeres.Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada de las abejas en las hendiduras de la roca. También la situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo despreciaron a sus enemigos cristianos diciendo:«treinta asnos salvajes ¿qué daño pueden hacernos?».

El reinado de Pelayo duró 19 años y el de su hijo 2. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Beni Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado.

Al Maqqari. Cronísta árabe del siglo IX

viernes, marzo 02, 2007

LAS VASCONGADAS SE UNEN VOLUNTARIAMENTE A CASTILLA

riginariamente, los vascones ocuparon el territorio que hoy es Navarra, mientras en Guipúzcoa vivían los várdulos, en Vizcaya los autrigones y en Álava los caristios. Fue Sancho III «el Mayor» quien, a comienzos del siglo XI, los anexionó a sus dominios, que se extendían de Zamora a Barcelona. Más tarde, en 1379, Juan de Castilla asumió los títulos de rey de España y señor de Vizcaya. Los monarcas debían jurar, sin embargo, los Fueros vascos o «leyes viejas».
ATENGÁMONOS A LOS HECHOS. Bajo el nombre de vascones se define de modo general a los primitivos habitantes de lo que actualmente es el País Vasco. Esta definición es inexacta, pues en realidad —aunque no con absoluta homogeneidad— ocupaban el territorio que hoy es Navarra, mientras que en Guipúzcoa vivían los várdulos, enVizcaya los autrigones y en Alava los caristios. Influyó para que se extendiera la denominación errónea de vascones el hecho de que estos fueran los más poderosos y conocidos, además de que todos fueran pueblos autóctonos que también tenían, en mayor o menor medida, sangre celta (fruto de las invasiones de las tribus indoeuropeas).

Aclarado este punto, es imprescindible resaltar que los pueblos vascongados jamás se unieron en una entidad territorial o política. Várdulos, caristios y autrigones evolucionaron de forma independiente hasta que Sancho III «el Mayor», rey de Navarra (1005-1035), los anexionó a sus dominios, que llegaron a extenderse desde Zamora hasta Barcelona, por lo que el poderoso monarca se concedió —al igual que hicieron sus sucesores— el título de Hispaniarum Rex. En 1076, el reino navarro comenzó a desintegrarse, al tiempo que la efervescente Castilla se convirtió en el primer motor de la Reconquista y en el principal aliado de los vascongados, que acababan de recuperar su independencia. Navarra había perdido esos territorios.

La continua amenaza de sus vecinos orientales condujo a tres importantes acontecimientos en 1200. El primero fue un hecho de armas. El rey castellano Alfonso VIII aprovechó que el rey navarro Sancho VII «el Fuerte» se encontraba en Africa para invadir Alava y sitiar Vitoria. A su regreso, a Sancho VII no le quedó más remedio que ceder el resto del territorio alavés que tenía ocupado, pero la unión de estas tierras con Castilla no fue definitiva, sino que hubo que esperar a 1334, cuando el Señorío de Ayala se entregó libremente a la jurisdicción de Castilla. Dos años antes había hecho lo mismo la Cofradía de Arriaga —constituida por los señores de lazona—, que gobernaba numerosos pueblos. El segundo acontecimiento fue el que condujo a la incorporación de Guipúzcoa a la Corona de Castilla. Una unión voluntaria —los roces con los navarros eran habituales— y que además se produjo a instancia de los propios guipuzcoanos, que exigieron a cambio —al igual que alaveses y vizcaínos— el reconocimiento de los Fueros o «leyes viejas», lo que les fue aceptado. El caso de Vizcaya —el tercer acontecimiento— es más próximo al de Alava que al de Guizpúzcoa, ya que más que una incorporación politica lo que hubo fue un vínculo personal. El proceso de unidad fue también más complejo y se remonta al primer señor de Vizcaya del que hablan las crónicas, Iñigo López, quien hacia 1040 decidió entrar en la órbita castellana. La influencia del poderoso reino occidental se compartió durante muchos años con la de Navarra —poco dispuesta a respetar los Fueros—, pero en 1180 la elección tomado definitiva, aunque no formalmente. En 1200, Alfonso VIII entregó a los López de Haro el señorío de Vizcaya y en 1 2 1 2 concedió a Diego López de Haro el condado de Durango. El tercer territorio, las Encartaciones, fue anexionado por esta familia durante este proceso.

El definitivo pacto entre Vizcaya y la Corona tuvo lugar en 1379. La casa de los López de Haro se había extinguido años antes, por lo que el señorío recayó sobre los Lara y posteriormente en los Manuel, a los que pertenecía Juana Manuel, esposa del rey Enrique II de Castilla. Cuando en 1370 murió el último de los Manuel, de nombre Tello, sus derechos pasaron al infante don Juan de Castilla, quien los haría efectivos en 1379. De este modo, en él coincidieron los títulos de rey de España y señor de Vizcaya, y aunque Vizcaya se mantuvo independiente y su régimen político no varió —los monarcas debían jurar los Fueros—, desde ese instante reconoció en el rey de Castilla a su señor natural.
Javier Lorenzo